Editorial: Sendic “perseguido” ASSE por cada traslado 5000 dólares
- La Juventud Diario
- 28 nov 2017
- 3 Min. de lectura
El crecimiento de los problemas en la política oficial, en estos días parece no tener límites, luego del tercer período de gobierno nacional, donde se instalaron ya tres grandes plantas de celulosa, evidentemente que el país “ha cambiado.” En realidad que se anoten cambios ello no significa, nada pues todos los gobiernos tienen obras y procesan cambios, para bien o para mal. Claro que hay hechos que La deuda externa se ha multiplicado, las privatizaciones también y el presupuesto nacional ha sufrido recortes crecientes que están afectando duramente al salario, las jubilaciones y toda la vida social, que para los neoliberales significa un gasto. No hay precedentes en la historia del país, de la desestructuración del estado nacional y de sus empresas, y en los escasos niveles de inversión que no resuelven los problemas de los uruguayos que fueron prometidos en anteriores campañas electorales. El tema es que los problemas sociales en nuestro país se han hecho más difíciles a pesar que en nuestro país se produjo una importante expansión de las exportaciones, según datos oficiales los mayores en la historia de las últimas décadas, pero que ello no ha tenido efecto en la economía interna especialmente en las condiciones de vida de los trabajadores de la ciudad y el campo. Este es uno de los mayores problemas que expresa la política económica ejecutada por el gobierno, que produce una importante expansión de las exportaciones pero ello no ha significado que afecte positivamente a los viejos problemas crónicos de la economía uruguaya. Por eso es que las personas se sienten engañadas y con de la política económica ejecutada por el gobierno. Si a ello se le agregan en la gestión “errores” garrafales en la gestión, que al ser encubiertos se transforman en hechos que han ameritados comisiones investigadoras parlamentarias, intervenciones financieras del Poder Ejecutivo como fue el caso de ANCAP, y en la jerga popular un creciente nivel de corrupción que tiende a generalizarse en varias áreas de la actividad económica. La relación entre exportaciones e inversiones y la escasa inversión social, son las que invariablemente alimentan una contradicción insoluble por el momento que favorece ampliamente al capital, favorecido por la política del gobierno. En estos días además se conocen los grandes desaciertos de la construcción de obras importantes como el llamado corredor Garzón, que ahora nuevamente será reformado en la zona de Colón pues evidentemente ha sido una de las obras de mayor derroche y escasísimo nivel de eficiencia para el transporte capitalino. Da la impresión que la política de privatizaciones ha tenido un gran nivel de inversiones, y se han producido grandes negocios de privados y el estado o de nacionales y extranjeros, pero lo cierto es que la vida social lleva a nuevos y mayores retrasos, que se viven en la educación, salud, vivienda y trabajo. Los que siguen quedando afuera son los nuevos marginados del cierre de industrias nuevas y viejas que permiten una masa de trabajadores que buscan trabajo y ello es uno de los factores que permite el control del salario en relación a la oferta y la demanda que lo ubica siempre a la baja, en relación a la inflación. A pesar de todo ello, el ex vicepresidente se siente perseguido, ál ha sido uno de los exponentes mayores de esta política, pero no el único.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments