San José: Se hace urgente cambiar el rumbo
- La Juventud Diario
- 25 nov 2017
- 3 Min. de lectura

Por: Darío Camilo Perdomo Departamental 26M San José
Malestar, decepción y preocupación es la síntesis que se expresa entre algunos representantes de las gremiales lecheras luego que fuera presentado por parte del Poder Ejecutivo ante INALE el proyecto de ley por el cual se implementará un Fondo de Garantía para atender el endeudamiento del sector. Como ustedes saben, hace muy poco se decidió la suba del precio de la leche al consumidor en $ 2, de los cuales $ 1,30 se volcaría a la creación de este Fondo para atender el endeudamiento del sector que hoy se estima ronda los 380 millones de dólares, pero este Fondo contempla sólo los casos de endeudamiento o atraso de productores con los bancos y no tendría cobertura para aquellos productores que vendieron una buena parte de su rodeo justamente para seguir produciendo, ni tampoco para aquellos productores chicos que no tienen deudas con bancos pero si las tienen con contratistas por arrendamientos de maquinaria o con proveedores. En definitiva, así como está planteado, prácticamente no sirve para nada, es sólo para asegurar ingreso de dinero al banco, las gremiales venían reclamando la inclusión de todos los productores y ampliar el radio de pago, no sólo al banco, pero los planteos de los productores no fueron tenidos en cuenta además de que tampoco tendrían la posibilidad de tener por lo menos un representante en la administración del propio Fondo.
Es bueno recordar que la UP propuso la instrumentación de un precio sostén para asegurar la producción principalmente de los pequeños y medianos productores, como también para salvaguardar los puestos de trabajo en esta importante cadena productiva y hasta el momento no ha surgido un proyecto mejor que ese.
Por otra parte, la Mesa Nacional de Colonos ha venido reclamando una atención especial y flexibilidad ante el atraso de los pagos por renta, para aquellos colonos que son productores lecheros dada la situación del sector y el alto nivel de endeudamiento para que puedan seguir trabajando y mantenerse en el campo. Les preocupa que las rentas que pagan actualmente no están ajustadas a la realidad, siendo en algunos casos más caras las rentas del INC que las particulares.
Esta es apenas una muestra del rumbo del “Uruguay productivo” del “progresismo”, donde hoy apenas viven en el medio rural un 5 % del total de la población, donde de la mano del agronegocio impulsado por las trasnacionales con la bendición gubernamental sigue avanzando la extranjerización y la concentración de la tierra, el monocultivo forestal y sojero transgénico, sustentado en los apoyos de la ley de inversiones, ley de riego, ley forestal, ampliación de zonas francas, con ganancias por demás aseguradas y con la continua entrega de la soberanía, donde el pre-acuerdo indecente del gobierno con UPM por la instalación de otra planta de celulosa es un ejemplo por demás elocuente.
El MGAP, el INC, el INALE, el Plan Agropecuario, el INIA, los representantes del partido de gobierno y la mayoría de la oposición son mudos testigos de la aplicación de este modelo neoliberal y anti artiguista y no hay aporte de una idea en contrario.
Últimamente se tiende a importar cantidad de rubros alimenticios, muchas veces sin los debidos controles que bien podrían producirse en el país. Hay hoy por ejemplo subsidios para la timba, para la cebada cervecera que domina no una empresa nacional sino Ambev, empresa brasileña que nació de la fusión de Antárctica y Brahma en 1999, pero no para los pequeños y medianos productores que están viendo como son cada día menos.
Es urgente y primordial rescatar la soberanía nacional y la soberanía alimentaria, el Estado debe orientar la economía en la producción de alimentos para que sean sanos y de calidad, que es una cualidad para la cual Uruguay está apto, respetando el medioambiente la salud de los trabajadores y de los consumidores. Para comenzar a eliminar los grandes latifundios, para revertir la extranjerización, para combatir el agronegocio, hay que reorientar el agro, deberían tener primordial importancia los pequeños y medianos productores y para ello reiteramos que es necesario e imperioso democratizar el acceso a la tierra, conjuntamente con la necesaria asistencia para el desarrollo pleno. Basados en un concepto artiguista la tierra debería considerarse como un bien social. Tierra para quien la trabaje y pueda producir y vivir dignamente.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments