top of page

La agenda progresista del FA: Beneficios para UPM, palos para el pueblo

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 25 nov 2017
  • 6 Min. de lectura

En su columna quincenal, el contador Dardo Arigón habló en Radio Centenario acerca de las variables macroeconómicas que maneja el gobierno, las exoneraciones que recibe UPM y las dificultades que atraviesa la industria en nuestro país.

“Actualmente, cuando se habla de economía, se habla de las variables macroeconómicas, es decir, las variables que reflejan la situación económica del país, por ejemplo, exportaciones, Producto Interno Bruto, atraso cambiario, déficit fiscal. Pero, en realidad, estas variables son la consecuencia del funcionamiento de la economía, o sea que, no alcanza con difundir, divulgar y estudiar estas variables sino que hay que ir a las causas que las están haciendo variar. Así, por ejemplo, se dice que Uruguay tiene exportaciones importantes pero las exportaciones que está haciendo Uruguay son fundamentalmente de materia prima, con muy poca industrialización. Entonces, independientemente del monto de las exportaciones, es necesario saber qué se va a hacer para que esa materia prima sea industrializada, porque esa es la forma de generar trabajo dentro del país. Por ejemplo, cuando se habla de que el PIB está creciendo, bueno, sí, está creciendo pero como consecuencia de una producción que no está pagando impuestos, entonces, es importante determinar qué se va a hacer con eso para que se empiece a achicar el déficit fiscal, no como ahora que se pretende aumentar el crecimiento del PIB a través de la instalación de otra fábrica de celulosa que no va a pagar impuestos. Entonces, no alcanza solamente con mostrar el crecimiento de las variables, sino la causa y cambiar la composición de esas variables. Estas variables, en realidad, son una parte de la economía. En Uruguay, estas variables son el reflejo del libre mercado. La economía es algo mucho más amplio; en la economía hay que determinar escalonadamente los objetivos, cuáles son los objetivos prioritarios, cuáles son los objetivos urgentes y cuáles pueden ser postergados. Acá, en la economía nacional, vemos que hay sectores que están relegados, por ejemplo, los excluidos, los marginales, los jóvenes que no tienen trabajo, los desocupados que no tienen ninguna calificación en cuanto a la calidad de trabajo; también otros sectores que están excluidos desde hace décadas y que, a pesar del crecimiento de la economía, no se ha resuelto este problema. En cambio, observamos cómo se está hablando de una nueva planta de celulosa, para la cual se va a hacer por parte del gobierno una inversión de 1000 millones de dólares en la construcción del ferrocarril y se establece que con esta nueva planta se van a generar 3000 puestos de trabajo, bueno, 3000 puestos de trabajo se pueden generar con 100 millones de dólares, generarlos en todo el país, generando fuentes de trabajo de producción de bienes de primera necesidad y preparando a las personas para que aprendan a trabajar, en cambio, el trabajo que va a dar esta planta es un trabajo que no le va a permitir al trabajador trabajar en otros lugares porque es específico para la planta. Vemos que hay intereses en el medio que no están orientando la economía hacia la generación de puestos de trabajo para las personas que no tienen calificación. No lo han planteado en esta década pero hace décadas que no se propone y se ve que no está en el programa. Paralelo a esto, y vinculado a los costos de la instalación de la planta de UPM, existe un proyecto para que los troncos sean transportados a la fábrica a través de unos camiones que se llaman “bi-tren” o “tri-tren”. Los “bi-tren” son de dos zorras, cada tractor lleva dos zorras, entre ambas, llevan un peso de entre 30 y 50 toneladas. El “tri-tren” lleva tres zorras y puede llevar un máximo de 75 toneladas. Estos camiones tendrán un peso tremendo y van a seguir destruyendo las rutas como lo hicieron en la zona de Fray Bentos. Esto va a tener un costo que será el doble del costo de la actual planta de UPM, porque va a producir el doble de celulosa. Este costo no se menciona en ningún lado. O sea, que la destrucción de las rutas en esa zona va a ser el doble de la destrucción actual, rutas que actualmente no se han reparado en la zona de esta planta de UPM. Lo mismo cuando se hace mención a que hay contaminación de fósforo y esta planta va a resolver el problema porque va a limpiar el agua en cuanto al fósforo pero, no se menciona los otros productos químicos que esta planta volcará al agua. Es necesario acotar que, en el Mar Báltico, donde se encuentra Finlandia, hay una gran contaminación por dioxinas y furanos y los peces, un alimento fundamental en la zona, están contaminados. Esto es conocido en Europa y está prohibido el ingreso de esos peces a Europa. O sea, que la eliminación de la contaminación es algo muy relativo. En cuanto al déficit fiscal, vemos que va creciendo, se trata de resolver de manera de que aumenten los ingresos del gobierno. El déficit fiscal se produce porque la recaudación del gobierno no es suficiente para pagar sus gastos. Por lo tanto, el gobierno intenta resolver esto con aumento de impuestos, como ocurrió este año fundamentalmente con el impuesto a las retribuciones personales, con lo que se recaudará este año unos 200 millones de dólares más que en 2016 porque aumentaron las franjas. También se intenta resolver a través de las tarifas, como ya vimos con el precio de los combustibles, los cuales no se redujeron para obtener mayores ingresos para reducir el déficit fiscal. Actualmente se habla del aumento de las tarifas de UTE a pesar de que el Directorio quiere reducirlas. Vemos entonces que el déficit fiscal se intenta resolver a través de la población, de los trabajadores y de los pasivos, y no a través de las multinacionales como es el caso de UPM. Esa es la tremenda contradicción. Por un lado quieren conseguir recursos obteniéndolos de toda la población y, por otro lado, le dan subsidios a estas grandes empresas. En este momento está quedando al descubierto esa política porque no saben cómo resolver el problema del déficit fiscal”.

La economía real

“La economía real debe tener como objetivo la solución de los problemas de fondo. En este caso, mejorar la organización de la producción de manera que se completen los ciclos productivos. Por ejemplo, Uruguay está exportando cueros. En una época hubo una industria del cuero desarrollada, es necesario volver a desarrollarla. Se están exportando tablas, para que otros países se industrialicen y se produzcan viviendas. Se están exportando rolos de pino a China para que en China se produzcan viviendas de madera para que luego se vendan a Argentina. Es posible ordenar la economía para que se generen fuentes de trabajo productivas imprescindibles para la sociedad y que se generen fuentes de trabajo para todos los sectores económicos y para todas las calificaciones de trabajadores. Por ejemplo, en un momento se producían hortalizas congeladas en Uruguay, actualmente se importan. Pero el hecho de fondo es que estos temas no están en el tapete del diálogo diario de los gobernantes, no hay propuestas para llevar adelante y reactivar estos sectores. Uruguay produce celulosa pero está importando papel. Es así que llegamos a que se perdieran 16 mil puestos de trabajo en los dos últimos años. Acá lo que vemos es que se pierden 16 mil puestos de trabajo y por otro lado se dice que UPM va generar 3 mil puestos de trabajo. No se está resolviendo como se debería de resolver. Se está diciendo que la maquinaria está sustituyendo la mano de obra en todas partes del mundo, y que aquí también va sustituir la mano de obra, bueno, pero ¿quién está promoviendo esta sustitución? La está promoviendo el gobierno con el atraso cambiario porque la maquinaria le resulta de menor costo que la mano de obra, eso facilita la sustitución”.

La actividad industrial

“El INE publicó dos indicadores esta semana que marcan la actividad industrial. El índice de volumen físico de producción industrial cayó en el último trimestre, o sea julio-agosto-setiembre. Además, en ese mismo período, hubo una pérdida importante de horas de trabajo, o sea que está aumentando la desocupación en la industria, todo esto según los indicadores oficiales. Esto es un problema serio porque indica que Uruguay está produciendo menos cantidad para exportar o produce menos para el mercado interno porque no puede competir con los productos importados”.

El BPS es perjudicado por las AFAPs

“En estos últimos días hemos escuchado que hay que tomar medias o realizar mayores ajustes por las pérdidas que va tener el BPS por el ingreso de los llamados “cincuentones” al sistema del BPS, pero tenemos que aclarar que el BPS tiene pérdidas abultadas en este momento porque buena parte de sus ingresos los tienen las AFAPs. O sea que, dinero que los trabajadores aportan para su jubilación los están recibiendo las AFAPs y no el BPS. El BPS tendrá este año una pérdida superior a los 600 millones de dólares, bueno, pero tenemos que aclarar que las AFAPs este año recaudarán unos 1100 millones de dólares. Primero generamos las AFAPs y después nos asustamos porque el BPS tiene pérdidas. ¿Quiénes van a pagar las pérdidas del BPS? Ya vemos quienes están pagando las pérdidas y el déficit fiscal en esta economía: los trabajadores y los pasivos y peor que eso, los excluidos, quienes ven muy lejos su inclusión en la economía”.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page