top of page

Esitorial: El desplome de las políticas sociales

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 25 nov 2017
  • 3 Min. de lectura

Hace mucho tiempo está escrito y dicho, que el capitalismo y su expresión en las políticas neoliberales y de amplias privatizaciones, no pueden resolver sino más bien empeorar las condiciones de vida de los trabajadores y de las masas en general pues estas sirven exclusivamente a los ricos y ultrapoderosos, que luego utilizan sus dineros y grandes ganancias para supervisar las alienación mediática que generan en las mentes de la población. La revolución tecnológica que se expresa en varios niveles de la producción y del conocimiento científico, ha generado un desplazamiento del conocimiento tradicional, por la velocidad que impone el conocimiento inmediato, que no sólo ha modificado las relaciones sociales que impone el imperialismo con todas sus secuelas negativas, liquidando y poniendo a prueba buena parte de las estructuras sociales tradicionales, como la concentración de la propiedad, la familia, y las principales ideas dominantes, incluida la tan mentada “modernización financiera”, a la que asistimos durante el siglo que pasó y el que transcurre cada vez más frenéticamente en la sociedad de clases. Sin duda que es este el proceso principal que ha conocido la sociedad humana en medio de grandes luchas que lejos de desaparecer en estos años se han ampliado y agravado poniendo a la humanidad en el borde de situaciones muy difíciles para los pueblos y especialmente para la población civil. En nuestro país no hemos estado ajenos a ello, por más que los cantos de sirena, a la gran propiedad, al capital financiero, a las grandes inversiones extranjeras que hipotecan la soberanía nacional, son presentados como lo único posible ante la sociedad uruguaya. Sin embargo los problemas sociales resultado del empobrecimiento y embrutecimiento de la sociedad que van en aumento en nuestro país, resultado de la explotación generalizada del trabajo por el capital financiero, que es quién manda en la economía también en los últimos gobiernos nacionales. En estos días en nuestro país, se ha conocido que la pobreza y la indigencia de personas que viven en la calle, no han disminuido y se transforma en algo estructural, por más que los nuevos ministerios creados por el Frente Amplio, no han resuelto el tema. Ni el trabajo, ni el salario, ni la indigencia. Es más, se podría afirmar que son esta una de las condiciones fundamentales que impone la política de privatizaciones y neoliberal, que va desestructurando en forma violenta las conquistas de los trabajadores en otros pasajes del desarrollo capitalista. Se puede decir sin riesgo a equivocarnos, que la vida social al capital le es ajena, pues en todo caso se apropia de ella para su usufructo individual, reducido y generador de grandes desigualdades y desajustes estructurales en el desarrollo económico y político. La enorme deuda social, no solo se mantiene sino que en la última década se ha ampliado, por más que los neoliberales y viejos izquierdistas de palabra, levantan el parche del superconsumo, como un logro de los últimos tiempos, que choca, violentamente en lo social contra el infraconsumo económico y espiritual de miles de uruguayos que caen en la miseria. El desplome de las políticas sociales en nuestro país lleva inevitablemente al derrumbe de las políticas que se han levantado en los últimos años en el país, y ello produce un enorme descontento social, cosa a la que habrá que dar respuesta en el presente y futuro inmediato.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comentarios


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page