top of page

Editorial: ¿Punto rojo y cuotas? Racismo en el estado

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 21 nov 2017
  • 3 Min. de lectura

No es la primera vez que en nuestro país, se expresan situaciones que expresan manifestaciones que siguen sin resolverse en la sociedad uruguaya, y podríamos decir que en buena parte del planeta, el racismo. Esta manifestación muy fuerte inicialmente contra las personas que fueron arrancadas y esclavizadas en África con destino productivo en América con destino a incorporarlos a las tareas más pesadas y que eran necesarios para la explotación sobre todo en las zonas tropicales, cumplió un enorme papel, en la sociedad colonial uruguaya. Con Artigas los negros se levantaron contra su yugo en el ejército de la independencia, cosa que jugaron un importante papel en la lucha salvo durante la gesta artiguista, más tarde fueron perseguidos y sacados de los puestos de mando que tuvieron en el proceso emancipador. En nuestros tiempos mucho se habla del tema, y particularmente en foros sobre los derechos humanos y culturales, sin embargo hay momentos que la realidad emerge más allá de la música o el tambor, encubriendo situaciones que se expresan una y otra vez en las políticas que provienen desde el estado, que parecen casuales pero no lo son, pues siempre reeditan una realidad y es que el racismo y como una de las más repugnantes formas discriminatorias, existe en nuestro país, con diversos tipos de marginación. Cuando se organiza una prueba en el Banco se Seguros, y resulta que se pone un punto rojo para la identificación de personas de color negro de la piel, no es un tema meramente administrativo lo que tenemos ante nosotros sino un criterio que no permite resolver un sórdido y aun latente hecho de discriminación racial que pretende ser resuelto con una cuota o proporción de color que debe ser tenida en cuenta, pero que en poco contribuye a abordar un tema de raíz sociológica que tiene que ver con la historia del capitalismo de por lo menos los últimos 500 años en nuestro continente. Claro que cuando el hecho se puso en evidencia y se hizo de conocimiento público produce el escándalo, y a la vez la vergüenza de que esto continúe existiendo en nuestro país, por más que se han pedido algunas disculpas oficiales. El hecho que el problema no está precisamente allí. Nuestro país sigue teniendo impunidad en toda su extensión a pesar que la lucha por los derechos humanos persiste, aunque los acuerdos políticos persisten de tal forma que permiten este estado de situación a lo largo y ancho de nuestro país. El racismo y otras formas de discriminación se mantienen en nuestro país como forma de la política de la clase dominante que trata estos problemas superficialmente, como algo natural como si fueran algo natural y no obedeciera a causas que están en la explotación del trabajo de las personas, donde se pretende mantener en forma constante toda forma de discriminación social. No se puede luchar contra la discriminación social, dejando de luchar contra las lacras del capitalismo y las privatizaciones, pues los resultados serán magros, y el estado seguirá por una cosa u otra, reprimiendo a los trabajadores y a las masas. Lo que sucedió en esta prueba del Banco de Seguros, debe hacer reflexionar y mostrar en que país y tiempo, estamos viviendo, ni para decir que vamos “bárbaro” ni para decir que estamos combatiendo el racismo cuando aparece hasta en los concursos del estado.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comentarios


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page