Resumen semanal: El desmantelamiento del BROU es parte de la política neoliberal del FA
- La Juventud Diario
- 18 nov 2017
- 10 Min. de lectura

La agenda parlamentaria y los principales temas políticos manejados por el diputado del Movimiento 26 de Marzo-Unidad Popular, Eduardo Rubio, en este resumen semanal que ofrece La Juventud. Los avances del Plan Nacional de Vivienda, la reestructura del Brou a la cual se opone la UP y la Ley de zonas francas impulsada por el oficialismo fueron algunos de los temas abordados esta semana por el diputado Rubio.
Redacción de La Juventud Edición Impresa
La reestructura del Brou
El miércoles por la tarde, la Cámara de Diputados debatió como cuestión política el proceso de desmantelamiento y desguace del BROU. Sobre este tema, el diputado Rubio opinó: Fue interesante y muy importante el debate porque vimos una vez más a las fuerzas de gobierno sacudidas por fuertes controversias internas, de distinto grado pero hay una cuestión concreta, no pudo sacarse por parte de la bancada mayoritaria -la bancada que tendría los votos para hacerlo- una declaración de apoyo a este proceso de desmantelamiento del BROU. Dicen algunos que hicieron un ‘apoyo crítico’, ¿qué es un apoyo crítico? ¿Se acuerdan cuando el Frente Amplio definió el apoyo crítico al MERCOSUR? Nosotros dijimos estás o no estás con el MERCOSUR, aquel MERCOSUR de Lacalle, del Gral. Rodríguez de Paraguay, de Menem y Collor de Mello. No pudieron porque hubo sectores, en particular como la Liga Federal, que se mantuvieron muy firmes, el Partido Nacional, el Partido Colorado también marcaron una diferencia con este proceso. Hubo una diferencia central con nosotros, ya que en realidad ellos no condenan las privatizaciones en general, sino que condenan algunas cosas en concreto. También aparecieron allá versiones del lado del FA que esto era un problema por la situación interna de AEBU. Esto es una cosa que no se puede ni creer. He visto movilizaciones de bancarios como hacía tiempo que no veía; el miércoles pasado las barras llenas como hace tiempo no veíamos hace tiempo. Estamos hablando de un movimiento que representa a la mayoría de los trabajadores. El gobierno solo reconoce representatividad de los sindicatos, de los dirigentes sindicales si aplauden la acción del gobierno. A ellos les gusta los dirigentes sindicales y los sindicatos que no protestan cuando se aprueba una ley de Zona Franca como la del martes pasado, que se votó la multiplicación de las zonas francas. El país va a ser una gran zona franca con algunos pedacitos de tierra liberada todavía y soberana donde nos iremos quedando nosotros. Ahí, no, claro, viva la dirección del Pit-Cnt que no dijo nada con respecto a la multiplicación de las zonas francas. Hay documentos del propio Pit-Cnt que nosotros leímos en Cámara del año 1987 firmado por Don Pepe D´Elía, donde denunciaba lo que era la política de las zonas francas. Después nos viene a decir el Dip. De los Santos que ‘el mundo cambió, que hay que aggironarse’, sí, macanudo. El mundo cambió, el tema es que nosotros queremos cambiar el mundo, ahí está la diferencia y no que el mundo nos cambie a nosotros. No es reconociendo la entronización del capitalismo salvaje para siempre y conformarnos con alguna cosita. Este argumento de que es un problema entre sindicatos, es falso. Seguramente dentro de los bancarios hay quienes, por disciplina partidaria, acompañan ciegamente el lineamiento de Danilo Astori, como lo hay lamentablemente en la mayoría del Pit-Cnt. Acá hay un sindicato que resolvió luchar contra este proceso. Macanudo, ahí no es representativo, ahí no sirve para nada, ahí ya no es un problema del país ni del Banco, es un problema entre 2 listas. ¡Increíble! Esto es desacreditado por la vida porque no es solo el sindicato sino que son sectores sociales importantísimos, pueblos enteros que se levantan a rechazar este proceso. Yo no voy a aburrir con cifras, las han manejado los bancarios. Cifras que hablan del proceso de desguace, de desmantelamiento, de privatización del Banco, algo que es innegable. Va de la mano con el modelo de país que sustenta este gobierno, no es ajeno. Yo lo decía el otro día en Cámara, ¿para qué queremos Agencia del Banco en un país de eucaliptos y de plantas de celulosa? ‘No queremos pequeños y mediano productores, no queremos gente viviendo en la campo, borren la gente’. ¿No es este el modelo? Entonces hay que aggironarse a eso, hay que ‘reconocer’ esa realidad, la realidad del modelo de las multinacionales, del capital financiero, el modelo neoliberal. Este miércoles se aprobó un llamado a Comisión General del Ministro de Economía con todo su equipo para que fijen esto, para que den los fundamentos de esto. Nosotros firmamos también una moción que no tuvo mayoría, para exigir el cese inmediato de todo este proceso y la vuelta atrás de los cierres de agencias, dando tiempo competo a las que van a tiempo parcial porque lo decíamos, que el lenguaje mágico con el que se arma relato ahora de las cuestiones el Dip. Varela decía por el FA ‘tenemos la apertura parcial de algunas sucursales’. Es como que no había sucursales y empezaste a abrir parcialmente. No, estaban abiertas, lo que hay ahora es cierre parcial en camino al cierre definitivo. No hubo argumentos allí en el debate para desenmascarar este proceso que solo beneficia al capital financiero transnacional que son en última instancia los operadores del sistema financiero uruguayo. Después se manejan cifras como las ganancias del Banco, el incremento del cliente. Pero claro, si obligaron a bancarizarse a todo el mundo, ¿cómo no va a subir si ahora todos los jubilados cobran su jubilación en los bancos? ¡Claro, obligados! Es insólito que nos tomen de bobos. Este miércoles pasado terminó este debate y una muy buena intervención del Dip. Darío Pérez, una visión claramente contraria dentro del Frente Amplio. Después hubo intervenciones insólitas, el estilo que se ha impuesto en el Frente que pretenden tener un discurso de izquierda pero convalidan todo lo que hace la derecha que es quien gobierna en el Frente Amplio. Dicen: ‘Nadie puede negar que el Banco República hizo una reestructura’. Eso es como decir: nadie puede negar que algún día va a llover. El problema es qué reestructura. No hay reestructuras en abstracto, no hay cambios en abstracto, lo reestructuras para una cosa o lo reestructuras para otra, podemos reestructurarlo ampliándole los servicios, abriendo más sucursales, generando nuevos emprendimientos para apoyar a la pequeña y mediana industria sobre una reestructura de crecimiento y de desarrollo. O podemos reestructurar para el achique, que es lo que está pasando ahora. No hay reestructura en abstracto. Eso es como hacer la plancha permanente pero en realidad la corriente te lleva para el lado que te lleva la derecha.
Como el apoyo crítico, ¿qué apoyás y qué criticás?
¿Qué se apoya de esta reestructura? El cierre de las sucursales, las tercerizaciones, las privatizaciones...¿qué es lo que se apoya y qué es lo que se critica? Son posiciones falsas, en realidad son las que legitiman y las que sustentan este proceso de desmantelamiento y privatización”.
La Ley de Zonas Francas promovida por el oficialismo
En la sesión del martes se trató el tema de la nueva ley de Zona Franca. Al inicio mismo del período de gobierno, el Presidente Vázquez convocó a todos los partidos con representación parlamentaria a una reunión en la que estaba el Ministro Astori donde dieron a conocer las principales alternativas que iban a tomar en este período. Una de esas iniciativas llevaba el título de ley de zonas económicas especiales, que era un eufemismo para hablar de zona franca en la que se pasaba de la Ley de 1987 a una ley que multiplicaba la generación de espacios para las zonas francas privilegiando además el interior del país. Ampliando además los rubros a desarrollar en las zonas francas; se incluía la salud, los servicios, la educación, los entretenimientos. En aquel momento ya dijimos nosotros que esto era prácticamente la consagración del Uruguay de la maquila al decir diputado hoy Uruguay es toda una zona franca en la que quedan algunos espacios liberados que no lo son. Este martes pasado se dio el debate a nivel parlamentario, le cambiaron el nombre, quedó como Zonas Francas pero mantiene su barita más neoliberales y más entreguistas. Esta ley favorece la expansión de zonas francas privilegiando además sus instalaciones en el interior del país, esta ley habilita ahora las más amplias diversidades de funciones de la zona franca, se van a instalar Clínicas de alto nivel, Universidades para enseñar a distancia, comunicaciones, entretenimientos y dicen que excluyendo los juegos azar, quiero ver qué vuelta le encuentra a esto los grandes centros mundiales de la timba y del lavado de dinero. Las excusas para avanzar en esto es que con esta iniciativa el Uruguay genera más fuentes de trabajo, el Uruguay adquiere más conocimiento y tecnología de punta, en fin, una serie de falacias impresentables. Creo que no lo creen ni los que lo dicen.
En esta ley además se avanza en la extranjerización de la mano de obra. La ley vigente la de 1987 la que impulsó el gobierno de Sanguinetti que fue duramente criticada en aquel momento por el movimiento obrero y por el Frente Amplio. Yo en la Cámara leía parte del documento que el Pepe D´Elia como presidente del Pit-Cnt presentó en la cámara de senadores condenando la ley de zonas francas de 1987 que al lado de esta es una timidísima ley de zona franca, porque ahora señores abran las puertas que se viene la absoluta enajenación del país a manos de las multinacionales, del sistema financiero, de los operadores de zona franca, de los evasores del mundo. Decimos que en materia de mano de obra la ley de 1987 admitía que se pudiera tener como mínimo un 75% de mano de obra nacional y un 25% de mano de obra extranjera. Esta ley habilita un mínimo de 50% de mano de obra nacional, o sea que la mitad puede venir de otro lado. La excusa que en el Uruguay no hay mano de obra calificada para el desarrollo de tecnología de punta, cuántos vendrán. Estas realmente son concesiones brutales, la total exoneración impositiva y todo lo que ustedes se imaginan en zona franca. ¿Qué viene a ser lo más terrible de esta situación? Es que este martes pasado a diferencia de 1987 hubo un solo voto en contra, el de la Unidad Popular, una sola argumentación en contra la de la Unidad Popular. Decíamos nosotros en nuestra intervención que ya partidos en 1987 marcaron el camino y definieron este modelo de país, lo triste es como quienes en aquel momento se oponían, hoy son parte del mismo modelo porque ayer no se votó una ley de zona franca, se votó una vez más se reafirmó qué modelo de país defiende el gobierno del FA. La continuidad y profundización de los modelos neoliberales de la derecha tradicional, más que nunca quedo plasmado en la realidad. Yo le digo esto a los compañeros, cuando les digan en los barrios, le hacen el juego a la derecha le digan, qué, quién votó la ley de zona franca, quién la propuso, quién la multiplicó, quién la extremó en concesiones y en políticas de entrega, quiénes votaron junto con la derecha tradicional. Ahí está la nueva derecha. El partido del sistema financiero. Por tanto, triste jornada de este martes pasado en ese sentido, porque la escusa de generación de mano de obra, dicen que las zonas francas generan 14.500 puestos de trabajo. Yo quisiera tener el detalle de cuántos puestos de trabajo hay en la producción, cuánto hay agregando valor con mano de obra nacional, cuánto es realmente el desarrollo de tecnología de punta y en la adquisición de conocimiento, las falacias que se plantean para impulsar esto y la necesidad de comparar si fuera otro modelo impulsado. ¿Qué daría más mano de obra una Reforma Agraria o una Ley de Zonas Francas? Ah, no tengan dudas una Reforma Agraria. ¿Qué daría más manos de obra defender la industria nacional o una Ley de Zonas Francas? No tengan dudas que la mano de obra para defender la industria nacional. ¿Qué daría más manos de obra un Plan Nacional de Vivienda Popular o una Zona Franca? No tengan dudas que un Plan Nacional de Vivienda Popular. Este martes pasado una vez más se partió las aguas en la vida política del país expresada en el parlamento y una vez más la Unidad Popular quedó del lado de los que seguimos defendiendo otro modelo de país, otro modelo de sociedad y seguimos enfrentándonos a esta ofensiva del capital transnacional especulador, yo diría, pirata como se manejaba en otros tiempos por parte de la izquierda en el Uruguay”.
Los avances del Plan Nacional de Vivienda Popular
“El martes tuvimos una entrevista con el Director Nacional de Vivienda, el Arq. Esqueloto, que es uno de los que el FA pidió que concurriera a la Comisión de Vivienda para expedirse sobre el Plan Nacional de Vivienda Popular. Tuvimos un muy buen intercambio, obviamente con las dudas que le genera o que le puede generar este proyecto. Yo lo encontré receptivo en cuanto a escuchar, a compartir elementos, compartimos la pobre inversión que Uruguay hace en viviendas y la necesidad para pelear para que se incremente la inversión en el conjunto de la política de vivienda. Este tema se viene para debate en comisión, en el día de hoy tenemos Comisión de Vivienda y es nuestra voluntad. El lunes tuvimos reunión con el Coordinador de la Unidad Popular, allí informábamos que nuestro esfuerzo está centrado en poder promover la votación del proyecto en Comisión antes de fin de año. No depende solo de nosotros, esto obviamente depende de los otros partidos políticos, en particular de la voluntad del FA, por lo menos de habilitar que se vote en Comisión y ver qué pueda pasar allí. La idea es no estirar mucho más el tratamiento del tema, son cosas muy serias que tienen que ver con las necesidades de la gente, tiene que ver con los problemas de la gente y merecen por lo menos una atención y un tratamiento de fondo, un tratamiento firme del Poder Legislativo. Esto nos parece además para agregarle seriedad al debate parlamentario en su conjunto, para nosotros todo un compromiso. Hemos propuesto soluciones, queremos que se consideren, queremos que cada cual dé su opinión y queremos que cada cual se haga cargo de su posición. No queremos esconder negativas en el estiramiento del tratamiento, ¡no! Vamos a discutir y que cada cual se posicione y diga estamos a favor y estamos en contra y que diga por qué no está de acuerdo con que haya un Plan Nacional de Vivienda Popular el que no esté de acuerdo. Esto nos parece que es vital, es fundamental para poder también transparentar la acción política y para terminar con la política del ocultamiento y de los versos. Acá nos parece que acá hay que ir claramente y a fondo en este debate que nos parece fundamental. Este lunes pasado en la reunión del Coordinador de la UP hubo una iniciativa muy interesante de los compañeros de Compromiso Socialista en el sentido de establecer un grupo de trabajo para despejar, para aportar soluciones a la gran duda que se nos plantea de parte del gobierno, cómo se va a financiar este proyecto. Si bien es potestad del Poder Ejecutivo definir cómo lo financia y no podemos definirlo nosotros, vamos a buscar soluciones para este tema, para que tampoco quede la excusa o para que no quede este tema colgado allí en el aire, sino que haya un camino concreto de dónde sacar plata. ¿Saben cuánto invierte el Uruguay en vivienda? El 0,4% del PBI, no es nada, no existe, 0,45% para ser más precisos, no existe eso en un presupuesto nacional. Estamos hablando de la vivienda. En salud se invierte el 6% del PBI, mal invertido decimos nosotros porque se lo lleva la mayor parte la salud privada, pero para tener una dimensión de cómo se distribuye. La enseñanza debe andar en un 3.9% ó 4% para ANEP y UdelaR; y la vivienda 0,45%. Es insignificante. Esto habla de la despreocupación de un gobierno nada menos que por el tema de la vivienda, por un tema central de la vida de cualquier país”.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments