Profundizan el modelo neoliberal: El FA apuesta por más zonas francas
- La Juventud Diario
- 18 nov 2017
- 4 Min. de lectura

El pasado martes, con la aprobación de todos los diputados de la derecha tradicional y la frenteamplista, la cámara de diputados elevó al senado el proyecto de ley que establece la ampliación de los derechos de las empresas en régimen de zona franca, profundizando un modelo de país con una economía basada en enclaves productivos que poco o nada aportan al desarrollo nacional. El único voto en contra de la profundización del modelo neoliberal fue el de nuestro diputado del Movimiento 26 de Marzo Eduardo Rubio, que fundamentó su voto en contra de este proyecto de ley con un contundente discurso que dejó en evidencia el doble discurso de la bancada del Frente Amplio y mostró claramente que la Unidad Popular es la única fuerza de izquierda en el parlamento.

Por si quedara alguna duda de que el gobierno del FA defiende los intereses de los grandes capitales en vez de posicionarse en favor de los intereses populares, los cambios propuestos por el poder ejecutivo en la ley de zonas francas son la aplicación al caso uruguayo de una propuesta realizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), organización de países desarrollados a los que pertenecen la gran mayoría de los capitales. Si será grande la entrega que está llevando adelante el FA, que el propio Astorismo es crítico con este proyecto por el efecto negativo que tendrá la ampliación de las exoneraciones en las cuentas públicas. En palabras del propio ministro Astori: “Este proyecto origina una posibilidad de evasión muy grande y difícil de controlar, además de permitir que actividades protegidas por el régimen de zonas francas se desarrollen en territorio no franco. Es absolutamente peligroso (el cambio normativo) para un país que necesita buenos niveles de recaudación”. ¿Qué implica concretamente el cambio en la ley? Implica, más que nada la ampliación de las ramas de actividad que pueden ampararse en el régimen de zonas francas, particularmente en el sector servicios. Hasta este momento solamente estaban abarcados la prestación de servicios financieros, de informática, reparaciones, mantenimiento y servicios profesionales; el artículo 4 de la nueva ley aumenta la cantidad de servicios pasibles de ser brindados desde zonas francas, pasando a ser todos los servicios. Además, las empresas proveedoras de servicios podrán vender sus servicios a empresas establecidas en otras zonas francas (o sea ya no solamente al exterior o a la misma zona franca), y a contribuyentes de IRAE locales (empresas establecidas en territorios no francos). Muchas veces, y esta vez no fue la excepción, se argumenta a favor del régimen de zonas francas diciendo que estas generan puestos de trabajo. Sin embargo, la nueva ley es un retroceso en este sentido: la legislación actual obliga a que un mínimo de 75% del personal de las empresas usuarias sea mano de obra nacional, en tanto que con los cambios aprobados en Diputados este mínimo baja a 50% en el caso de empresas de servicios que así lo requieran y soliciten al poder ejecutivo. El otro punto clave de este proyecto de ley es el establecido en el artículo 49, que faculta al poder ejecutivo a autorizar la explotación de zonas temáticas de servicios, para la prestación de servicios audiovisuales, esparcimiento y entretenimiento, con excepción de juegos de azar y apuestas. Estas zonas temáticas deberán estar ubicadas fuera del área metropolitana de Montevideo, pero sus usuarios podrán realizar actividades de filmaciones en el resto del territorio nacional, en las condiciones que determine el Poder Ejecutivo. Como juventud de izquierda, los Jóvenes del Movimiento 26 de Marzo nos oponemos rotundamente a la existencia de enclaves productivos en nuestro país, y más aún nos oponemos a que estos enclaves se promuevan como si fueran el principal sustento de nuestro proceso de crecimiento económico. En primer lugar, la evidencia histórica para Latinoamérica muestra que los enclaves no son más que la penetración del capital extranjero en distintas áreas de la economía, que por contar con un marco institucional especial logran sostener altos niveles de ganancia sin tener que aportar a las cuentas públicas y al desarrollo de las localidades en que se desarrollan los emprendimientos. Promover la existencia de zonas francas ampliando los rubros en que las empresas pueden acceder al régimen de zonas francas implica un elevado gasto fiscal para el estado uruguayo, con el consiguiente efecto negativo sobre el déficit fiscal; además de esto, al permitir, en la práctica, bajar la cantidad mínima necesaria de mano de obra local en las empresas en territorio franco, se está desprotegiendo la estabilidad laboral de los trabajadores uruguayos. Entendemos que Uruguay tiene las posibilidades de generar puestos de trabajo bien remunerados sin necesidad de renunciar a su soberanía sobre distintas partes del territorio, y para tomar un ejemplo, basta pensar en la enorme cantidad de puestos de trabajo que se generarían en la construcción si se pone en marcha el Plan Nacional de Vivienda Popular, en la Educación y la Salud si se les diera un presupuesto digno, en el campo si se hiciera la tan necesaria reforma agraria, y más. Como país, nos sobran posibilidades para salir adelante cuidando los intereses de la clase obrera, pero también nos sobran partidos de derecha que continuamente legislan a favor del gran capital. Para cambiar esto, sumate a militar en la Juventud del 26.
CONTACTO: Mail: jovenes26m@gmail.com Facebook: juventudveintiseisdemarzo
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments