Parlamento disertó sobre Educación y democracia: ¿De qué democracia podemos hablar cuando se benefi
- La Juventud Diario
- 18 nov 2017
- 4 Min. de lectura

En el marco del Día Internacional de la Democracia, el pasado miércoles 15 de noviembre, la diputada suplente de la Unidad Popular por la lista 326, prof. Romy Silva, realizó una brillante exposición en una actividad convocada en la Biblioteca del Poder Legislativo, acerca de la “Incidencia de la Educación en las Democracias Plenas”, en la que también participaron por el resto de los partidos con representación parlamentaria los senadores Pablo Mieres y Rodríguez Huelmo y los diputados Tabaré Viera y Gloria Rodríguez. A continuación, la intervención completa de la prof. Romy Silva.
“Buenas tardes. Un saludo a los organizadores del evento y el agradecimiento por la invitación. En primer lugar quisiera destacar el significado de la democracia plena, de la democracia cuando se habla de la misma. Eso implica que el ser humano pueda concretar los derechos que están plasmados en el papel. Implica por lo tanto que el ser humano pueda acceder y concretar sus derechos esenciales, el acceso a una educación pública y de calidad, el acceso a una vivienda digna, la posibilidad de acceder a una alimentación sana y saludable, el derecho a una asistencia médica pública, gratuita, donde cuando tenga que acceder a los tratamientos y a los medicamentos, esto no dependa del ingreso que tenga la persona. La democracia implica que el ser humano puede vivir también en un medio ambiente libre de contaminación; necesita vivir en un espacio que le permita desarrollarse plenamente y obtener los recursos necesarios para el desarrollo de su vida. Aquí pensamos en los aportes que debe realizar la educación a la construcción del sistema democrático. Esto por supuesto que implica cambios sustanciales, donde se requiere la acción del Estado; porque la educación no puede quedar supeditada en sus objetivos, en su contenido, en los recursos que esta necesita. No puede quedar supeditada al interés de un capital inversor. La educación implica cambios importantes, donde el tema presupuestal por supuesto que está en el medio. Se necesita de centros educativos confortables que reciban a ese niño, a ese adolescente y le permita el desarrollo pleno de sus capacidades. Se necesita contar con recursos humanos y materiales. Se debe dignificar el rol del docente, en cuanto a su formación y también a la remuneración que este luego va a percibir. La democracia no se desarrolla en abstracto, la democracia se construye y se desarrolla a partir de las vivencias, a partir de la práctica cotidiana. Para ser más clara quisiera citar un ejemplo, el ejemplo de un niño que vive en una zona carenciada, que no tiene acceso a una vivienda digna, que los primeros años de su infancia no tuvo la posibilidad de acceder a una alimentación sana, saludable. Ese niño luego ingresa a la escuela y presenta algunas dificultades, no aprende, no se motiva, tiene a veces problemas en su comportamiento, la maestra lo deriva al fonoaudiólogo y capaz que le lleva casi un año conseguir el turno para acceder al especialista. Este niño no va a tener los mismos derechos que un niño que pudo atender sus necesidades básicas. Tal vez para cuando lleguen las soluciones para este niño, será tarde. Quizás no pueda acceder al nivel secundario y posiblemente si accede, quede en primer año y termine desertando. Entones me pregunto, ¿qué puede hacer acá en este contexto la educación? ¿De qué democracia le va a poder hablar, cuando ese niño lo único que ha vivenciado a lo largo de su vida ha sido la violencia que implica el no tener las necesidades básicas cubiertas? Ese niño ha vivenciado la desigualdad que le impone la sociedad. El 62% de la riqueza se concentra en un 10% de la población, datos que provienen de la Academia. Acá vemos claramente que una minoría se beneficia en detrimento de una mayoría. Cuando las políticas económicas apuntan a financiar proyectos que van de la mano de las propuestas del capital inversor y se deja de lado proyectos o políticas que apunten a atender y cubrir las necesidades básicas como puede ser el acceso a la educación, a la asistencia médica o a la vivienda, aquí claramente se está actuando en beneficio de una minoría en detrimento de la mayoría. Cuando se opta por un modelo económico que apunta al desarrollo de un modelo productivo basado en el agronegocio, en la producción sojera, celulósica y forestal, aquí se está supeditando por lo tanto la producción de alimentos. Se beneficia una minoría, que acapara tierras y concentra riquezas, en detrimento de una mayoría. Muchos pueden decir, “el mundo ha cambiado”. Eso es real, el mundo ha cambiado en sus avances tecnológicos, pero estos no llegan a todos por igual. Quiero destacar que estos elementos son importantes tenerlos en cuenta, algunos quisieran escucharlos, capaz que otros no tanto, pero es necesario tenerlos en cuenta para transitar el camino que permita el desarrollo de una democracia plena. Reivindicando el Ideario Artiguista, que se basaba en la justicia social: Artigas planteó beneficiar en primer lugar a los más infelices, por lo tanto no dudó en realizar un reparto de tierras donde se tuvo en cuenta a los más excluidos de la sociedad; al indio, al negro, al gaucho, al criollo pobre, esa masa de excluidos que después siguió siendo excluida en los años posteriores a partir de 1830. Vaya si tenemos un camino por transitar, y me parece que estos elementos son fundamentales tenerlos en cuenta a la hora de caminar, transitar hacia una transformación social que le permita al ciudadano concretar sus derechos esenciales y lograr la felicidad. Muchas gracias”.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments