top of page

Ya tú sabes: Tabaré Vázquez reconoce impulsar una serie de reformas antipopulares

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 17 nov 2017
  • 4 Min. de lectura

El presidente Vázquez pretende “avanzar en una segunda generación de reformas”. Anunció reforma de la seguridad social, aseguró que continuará adelante con la del BROU y confirmó reforma laboral respecto a la conflictividad laboral. “A veces las reformas son dolorosas pero no hay más remedio”, dijo Vázquez mientras profundizaba el TLC con México.

Durmiendo con el enemigo

El Frente Amplio alerta a la población con el cuco de la posibilidad de que vuelvan los rosados, que con Lacalle Pou vuelvan las políticas por ejemplo de liquidación de las empresas públicas de los ’90. El PitCnt mira los gobiernos neoliberales de Brasil y Argentina, los intentos de derrocar a la revolución bolivariana en Venezuela y se moviliza para que no vuelvan gobiernos neoliberales a nuestro país. Mientras tanto, el presidente Tabaré Vázquez advierte que “no hay más remedio” que impulsar una serie de reformas antipopulares para sostener el modelo de corte neoliberal que sostiene.

Duele el lado izquierdo

El presidente Vázquez dijo desde México que “a veces las reformas son dolorosas”. Las reformas benefician a alguien y perjudican a otro, el problema es qué sentido, qué contenido se les dé. Vázquez advirtió a la población que “no hay más remedio”, con lo que queda claro que las reformas que anuncia serán antipopulares. Los anuncios los realizó en una gira profundizando el TLC con México y buscando hociquear de rebote en el mercado norteamericano. Si las reformas fueran a favor de los trabajadores, serían dolorosas pero para los capitalistas. Por ejemplo, Vázquez incluyó en la segunda generación de reformas, una también “en la seguridad social donde necesariamente el Uruguay va a tener que encarar una serie de reformas para hacer sustentable y sostenible en el tiempo esos sistemas que otorgan beneficios para la sociedad con políticas públicas”. Las Afap, surgieron de una reforma neoliberal y que resultó dolorosa para los trabajadores y las finanzas estatales pero beneficiosa para los bancos privados. Si la reforma que prevé el presidente las eliminara y apuntara a fortalecer el sistema de reparto intergeneracional y solidario, no sería dolorosa para el pueblo. Pero si además de mantener el lucro con los ahorros de los trabajadores y no devolver el aguinaldo, reduce los montos jubilatorios, recorta las prestaciones sociales, reduce los beneficios, eleva la edad jubilatoria… ah, entonces sí será dolorosa, no solo para los militares que tienen jubilaciones de privilegio, sino para todos los trabajadores, jubilados y pensionistas. Ratificar un protocolo que garantice paz sindical para el emprendimiento más grande del mundo en una industria esencialmente salvajemente expoliadora y devastadora, evidentemente que es dolorosa para los trabajadores, no así para la multinacional. Pero una reforma que establezca un Sistema Único Estatal y Público de Salud no sería dolorosa para el pueblo, sería dolorosa para los empresarios que hoy lucran con la salud de la gente y se enriquecen con millonarias sumas de dineros públicos.

Les ganó de mano

Los gobiernos progresistas en América Latina han aplicado a rajatabla la agenda política de la derecha, antes de que regresen los propios partidos de la burguesía al gobierno. En el caso de Uruguay, el Frente Amplio se encarga de no dejarle una iniciativa al Partido Nacional en caso de ganarle las elecciones, ya las está ejecutando una a una antes de que la alternancia se concrete. En nuestro país ya está en marcha la bancarización obligatoria en favor del sistema financiero, utilizando los salarios y jubilaciones y el esfuerzo de los pequeños y medianos comerciantes para multiplicar las ganancias de la banca pública y privada, a cambio de elegir cuál de todos te regala un plástico. Mientras tanto, la cuestionada reestructura del BROU con cierres parciales y fusiones que perjudican a los clientes y beneficia a la banca privada, y con tercerización y privatización de servicios, más allá del debate parlamentario, más allá de la discusión en el seno del Frente Amplio entre bancada, directores del Banco y trabajadores, más allá del ámbito tripartito entre el sindicato, el directorio y el ministerio, el presidente de la República ya afirmó que no tiene marcha atrás, y el Ministro y jefe de la economía Danilo Astori insistió en que dicha reforma “está vigente”. La reforma tributaria impuesta por el FA sigue recaudando cada vez más en base a exprimir el bolsillo de los trabajadores. La mayor recaudación viene por el IVA, que pagan absolutamente todos los trabajadores y jubilados en función de su consumo, a donde se destina prácticamente la totalidad de su ingreso. Los impuestos que mayor crece su recaudación son el IRPF y el IASS, y no se debe a los aumentos de salarios y jubilaciones, sino al aumento de la carga tributaria a estos ingresos, el porcentaje que se le cobra. Mientras tanto, se acuerda por anticipado exorbitantes exoneraciones fiscales a multinacionales y se amplía el marco legal para que las zonas francas se multipliquen al igual que sus utilidades, sin pagar un solo peso, un solo tributo. La reforma de la salud que aumentó disparatadamente los recursos públicos transferidos a los empresarios privados de salud, no solo que se defiende a capa y espada, sino que piensa profundizarse en una segunda etapa. La reforma educativa de la que siempre se habló que se aplicaría cuando ganara el Frente Amplio, resultó ser la consolidación de la condena presupuestal, la participación de empresas privadas y financieras en los centros educativos, congresos en donde la iglesia y los empresarios hablan a la par de las instituciones, los trabajadores, estudiantes y la comunidad, la injerencia de los privados en los centros de la mano de las PPP o un acuerdo con UPM para instalar una planta de celulosa que condiciona presupuesto, planes educativos, y perspectivas de desarrollo de infraestructura y carreras a nivel técnico y universitario. Esa fue la reforma, el cambio del ADN de nuestra educación. Educación para el mercado, educación al servicio del capital, llevado al extremo.

La madre de todas las reformas

En la era progresista, se ha escuchado hablar hasta el hartazgo desde las cúpulas del Frente Amplio de la Reforma del Estado, de la modernización y homogeneización de las distintas áreas de la administración. Nunca se dieron los detalles, pero ahora todos los podemos ver. Achique y recortes presupuestales en toda la administración, cero inversión pública participando los privados en todas partes del Estado, y desmantelamiento y privatización en todas y cada una de las empresas públicas.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page