Editorial: El gobierno intenta explicar lo inexplicable Brou, seguridad social y UTE
- La Juventud Diario
- 17 nov 2017
- 2 Min. de lectura
En los últimos meses en forma manifiesta los uruguayos hemos vivido en carne propia los efectos más duros sobre la vida social, en el achique que se produce en el sector público, y particularmente todas las áreas estratégicas del estado, a los efectos de obtener una recaudación mayor, para pagar los compromisos asumidos en materia de endeudamiento exterior. Se puede afirmar en el momento actual que el motivo principal de la política de gobierno, es recaudar, desde las jubilaciones, el otrora frondoso Banco República que hoy sufre una política de achicamiento afectada por la política de “reforma del estado”, impuesta por los bancos internacionales. Cada vez que llega fin de año, viene el nuevo ajuste de números, aunque este es un año donde no se puede ignorar, lo que sucederá en los próximos meses donde el escenario electoral se instalará definitivamente, en todo el país, y donde la política de gobierno tendrá nuevos problemas, derivado de las fuertes contradicciones existentes entre los sectores ubicados en la política oficial. En estos días hemos apreciado como el principal instrumento de regulación financiera perteneciente al estado nacional está llevando adelante una de las mayores reformas impuestas por los bancos internacionales bajo la sombrilla de un proceso llamado de “bancarización” que se ha realizado en forma imperativa en los últimos tiempos en nuestro país. Lo cierto es que luego de versiones de la necesidad de baja de la energía eléctrica, ello ha llevado a una nueva y airada respuesta del ministro de economía Astori, en que nada puede surgir si no tiene la aprobación de su ministerio. Desde los viajes al exterior se siguen aprobando muchas cosas, entre ellas se anuncia el nuevo intento de reforma de la seguridad social, que se sigue mostrando como una de las principales imposiciones de la transferencia de recursos hacia la actividad privada. Una vez más, la llamada “modernización de Polgar”, nos recuerda otras modernizaciones que fueron llevadas adelante por el gobierno de Sanguinetti cuando hablaba de “modernización del Estado”, y ello llevó a la desaparición de AFE, y un cúmulo ascendente de privatizaciones, y un crecimiento de la deuda externa. Esto va desatando una dura lucha de intereses no sólo entre los bancos, sino también en el plano político y sindical donde se han ido mostrando en forma muy abundante la política de gobierno, luego que la política de gobierno ha abundado en forma constante por el camino de las privatizaciones Lo que está claro en todo este proceso es como el gobierno se ha abanderado con toda la política de privatizaciones y endeudamiento del estado que lleva a mayores desvelos a la vida social y política que en lo que tiene que ver con la política de gobierno no da abasto intentando explicar la inexplicable. Después se asombran, si crece la derecha tradicional. La razón es muy sencilla, es que los argumentos del Frente Amplio han sido muy frágiles, pues al optar por la política de privatizaciones, la reforma del estado sigue siendo más que una “opción de vanguardia”, es una opción funcional a la política de privatizaciones, que no es más que una política de amplia reforma para profundizar la venta del estado y optar por políticas neoliberales en el país.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments