top of page

Dip. Eduardo Rubio: Queremos cambiar el mundo, y no que el mundo nos cambie como al FA

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 17 nov 2017
  • 5 Min. de lectura

Eduardo Rubio, diputado de la Unidad Popular por la lista 326 del Movimiento 26 de Marzo, abordó en profundidad durante su audición partidaria la discusión parlamentaria de la reestructura del BROU. Rubio aseguró que no se puede hablar de reestructura en abstracto, y hay que ver a qué apunta. Esta reestructura “va de la mano con el modelo de país que sustenta este gobierno, no es ajeno. ¿Para qué queremos Agencia del Banco en un país de eucaliptos y de plantas de celulosa? No queremos pequeños y mediano productores, no queremos gente viviendo en la campo, borren la gente. ¿No es este el modelo? Entonces hay que aggironarse a eso, hay que “reconocer” esa realidad, la realidad del modelo de las multinacionales, del capital financiero, el modelo neoliberal”. El legislador señaló que el Dip. De los Santos le dijo que “el mundo cambió, que hay que aggironarse... sí, macanudo. El mundo cambió, el tema es que nosotros queremos cambiar el mundo, ahí está la diferencia y no que el mundo nos cambie a nosotros”. A continuación, su alocución completa.

“En la tarde del miércoles la Cámara de Diputados debatió como cuestión política el proceso de desmantelamiento y desguace del BROU. Creo que fue interesante y muy importante el debate, porque vimos una vez más a las fuerzas de gobierno sacudidas por fuertes controversias internas, de distinto grado pero hay una cuestión concreta, no pudo sacarse por parte de la bancada mayoritaria -la bancada que tendría los votos para hacerlo- una declaración de apoyo a este proceso de desmantelamiento del BROU. No hubo, aparecieron esas expresiones peregrinas. Apoyo crítico, ¿qué es un apoyo crítico? ¿Se acuerdan cuando el Frente Amplio definió el apoyo crítico al MERCOSUR? Nosotros dijimos estás o no estás con el MERCOSUR, aquel MERCOSUR de Lacalle, del Gral. Rodríguez de Paraguay, de Menem y Collor de Mello. No pudieron, porque hubo sectores en particular como la Liga Federal que se mantuvo muy firme, el Partido Nacional, el Partido Colorado también marcaron una diferencia con este proceso. Una diferencia central con nosotros que en realidad ellos no condenan las privatizaciones en general, sino que condenan algunas cosas en concreto. También aparecieron allá versiones del lado del Frente Amplio que esto era un problema por la situación interna de AEBU. Esto es una cosa que no se puede ni creer. He visto movilizaciones de bancarios como hacía tiempo que no veía; el miércoles pasado las barras llenas como hace tiempo no veíamos hace tiempo. Estamos hablando de un movimiento que representa a la mayoría de los trabajadores. El gobierno solo reconoce representatividad de los sindicatos, de los dirigentes sindicales si aplauden la acción del gobierno. A ellos les gusta los dirigentes sindicales y los sindicatos que no protestan cuando se aprueba una ley de Zona Franca como la del martes pasado, que se votó la multiplicación de las zonas francas. El país va a ser una gran zona franca con algunos pedacitos de tierra liberada todavía y soberana donde nos iremos quedando nosotros. Ahí, no, claro, viva la dirección del Pit-Cnt que no dijo nada con respecto a la multiplicación de las zonas francas. Hay documentos del propio Pit-Cnt que nosotros leímos en cámara del año 1987 firmado por Don Pepe D´Elía, donde denunciaba lo que era la política de las zonas francas. Después nos viene a decir el Dip. De los Santos que “el mundo cambió, que hay que aggironarse”... sí, macanudo. El mundo cambió, el tema es que nosotros queremos cambiar el mundo, ahí está la diferencia y no que el mundo nos cambie a nosotros. No es reconociendo la entronización del capitalismo salvaje para siempre y conformarnos con alguna cosita. Este argumento que es un problema entre sindicatos, es falso. Hay sí seguramente dentro de los bancarios quienes por disciplina partidaria acompañan ciegamente el lineamiento de Danilo Astori, como lo hay lamentablemente en la mayoría del Pit-Cnt. Acá hay un sindicato que resolvió luchar contra este proceso. Macanudo, ahí no es representativo, ahí no sirve para nada, ahí ya no es un problema del país ni del Banco, es un problema entre 2 listas. ¡Increíble! Esto es desacreditado por la vida porque no es solo el sindicato sino que son sectores sociales importantísimos, pueblos enteros que se levantan a rechazar este proceso. Yo no voy a aburrir con cifras, la han manejado los bancarios del proceso de desguace, desmantelamiento, de privatización del Banco es innegable. Va de la mano con el modelo de país que sustenta este gobierno, no es ajeno. Yo lo decía el otro día en cámara, ¿para qué queremos Agencia del Banco en un país de eucaliptos y de plantas de celulosa? “No queremos pequeños y mediano productores, no queremos gente viviendo en la campo, borren la gente”. ¿No es este el modelo? Entonces hay que aggironarse a eso, hay que “reconocer” esa realidad, la realidad del modelo de las multinacionales, del capital financiero, el modelo neoliberal. Finalmente este miércoles se aprobó un llamado a Comisión General del Ministro de Economía con todo su equipo para que fijen esto, para que den los fundamentos de esto. Nosotros firmamos también una moción que no tuvo mayoría, para exigir el cese inmediato de todo este proceso y la vuelta atrás de los cierres de agencias, dando tiempo competo a las que van a tiempo parcial porque lo decíamos, que el lenguaje mágico con el que se arma relato ahora de las cuestiones el Dip. Varela decía por el FA “tenemos la apertura parcial de algunas sucursales”. Es como que no había sucursales y empezaste a abrir parcialmente. No, estaban abiertas, lo que hay ahora es cierre parcial en camino al cierre definitivo. No hubo argumentos allí en el debate para desenmascarar este proceso que solo beneficia al capital financiero transnacional que son en última instancia los operadores del sistema financiero uruguayo. Después se manejan cifras como las ganancias del Banco, el incremento del cliente. Pero claro, si obligaron a bancarizarse a todo el mundo, ¿cómo no va a subir si ahora todos los jubilados cobran su jubilación en los bancos? ¡Claro, obligados! Es insólito que nos tomen de bobos. Este miércoles pasado terminó este debate y una muy buena intervención del Dip. Darío Pérez, una visión claramente contraria dentro del Frente Amplio. Después hubo intervenciones insólitas, el estilo que se ha impuesto en el Frente que pretenden tener un discurso de izquierda pero convalidan todo lo que hace la derecha que es quien gobierna en el Frente Amplio. Dicen “Nadie puede negar que el Banco República hizo una reestructura” Eso es como decir nadie puede negar que algún día va a llover. El problema es qué reestructura. No hay reestructuras en abstracto, no hay cambios en abstracto, lo reestructuras para una cosa o lo reestructuras para otra, podemos reestructurarlo ampliándole los servicios, abriendo más sucursales, generando nuevos emprendimientos para apoyar a la pequeña y mediana industria sobre una reestructura de crecimiento y de desarrollo. O podemos reestructurar para el achique, que es lo que está pasando ahora. No hay reestructura en abstracto. Eso es como hacer la plancha permanente pero en realidad la corriente te lleva para el lado que te lleva la derecha. Como el apoyo crítico. Apoyo crítico, ¿qué apoyás y qué criticás? ¿Qué se apoya de esta reestructura? El cierre de las sucursales, las tercerizaciones, las privatizaciones... ¿qué es lo que se apoya y qué es lo que se critica? Son posiciones falsas, en realidad son las que legitiman y las que sustentan este proceso de desmantelamiento y privatización”.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page