No al fracking: En el interior profundo la gente también opina y reclama
- La Juventud Diario
- 16 nov 2017
- 5 Min. de lectura

El pasado fin de semana, integrantes deACAS, visitaron las localidades de Palomas y de Saucedo uno tiene 45 casas y el otro 140 para conversar con los vecinos, sobre las exploraciones que la empresa Petrel y Shuepbach Energy están realizando en la zona a través de un contrato con el gobierno en procura de hallar petróleo. El próximo paso en ese sentido es abrir un nuevo pozo en una zona muy próxima a estas localidades y las consecuencias que tendría. Hasta allí llegó la Juventud para recabar la opinión de los vecinos.
Notas y fotos Marcelo Bóffano
PUEBLO PALOMAS
Nos encontramos en pueblo Palomas donde este próximo 9 de diciembre va a haber una actividad, una actividad que va a convocar a viejos amigos. ¿Es así? Alexis: Si, es la primera vez que se encuentran ex alumnos de la Escuela N°22 que están por todos lados que fueron invitados los nacidos y criados acá que están en varios países. Ese es el día que se reencuentran en Palomas. Parea nosotros es una alegría enorme porque reencontrarnos con esos viejos amigos de años, junto con nuestro director de la escuela que estuvo 30 años que esta el monolito de recuerdo a la entrada del pueblo que fue un recuerdo lindo que se lo hicieron en vida.
A veces la vida nos desparrama por el mundo y volver a juntarnos nos es tarea fácil. ¿Cómo se organizaron ustedes para poder reencontrarle los alumnos de la Escuela N°22 un 9 de diciembre en este año? Yo me empecé a integrar con los ex alumnos ahora hace poquito y por intermedio de whatsapp. Gracias a Dios con los adelantos que hay hoy en día empezaron con un mensajito y ahora estamos casi todos los ex alumnos, casi todo el pueblo. Nos llegan de 300 a 500 mensajes y los celulares no dan abasto con la memoria y muchos no pueden estar.
Los que estamos acá nos vemos día a día y nos pasamos datos de los que están en el grupo.
Para bien o para mal el tercer paso en búsqueda de petróleo va a estar unos kilómetros del pueblo. ¿Qué les parece a ustedes? Yo te diría que desde el primer agujero que abrieron contado por mi padre y sus amigos fue el de las Termas de Arapey y que iban a encontrar petróleo y encontraron agua caliente y que explotó el agua caliente 14 metros para arriba, eso me contaba mi viejo a 45°, lo redujeron a agua fría y pusieron las Termas del Arapey. Eso es una de las cosas que nos preocupa porque nos van a contaminar toda el agua de toda Palomas, de zonas aledañas y por unos pocos pesos capaz nos contaminan todo el turismo que tenemos que capaz que es tres veces más de lo que puede dar esa porquería de petróleo y todavía nos contaminan todo. Ellos dicen que no contaminan pero cuando agujerean la última capa, introduzcan el caño con las porquerías que ellos vuelcan ahí ellos dicen que no hay manera que se contamine el agua y cómo sabemos nosotros hasta qué medida nos pueden llegar a contaminar con la corriente de agua que hay ahí abajo. Qué tipo de agua vamos a tomar nosotros. Nosotros tomamos agua natural acá y si uno se enferma es por los virus que andan en el aire pero no de lo que viene de abajo que es bien natural. Nuestra preocupación es esa porque no hay manera de frenarlo y ellos siguen y siguen.
¿La gente de Palomas de qué vive? Tareas de campo en chacras, estancias de la zona. La gente que se tuvo que ir fue para buscar otro tipo de trabajo.
PUEBLO SAUCEDO

POR BÓFFANO
Nos encontramos en Saucedo una localidad del departamento de Salto. Hablando con uno de los vecinos. ¿Cuántas personas viven más o menos en Saucedo y por qué se llama Saucedo?
DON SÁNCHEZ:
Saucedo han dicho aparentemente muchos años atrás que fue un Coronel paraguayo en 1820 que donó unas tierras acá y le pusieron Saucedo en nombre de ese Coronel. Unas 400 personas viven en esta localidad.
¿Qué servicios tienen? Escuela, policlínica, un salón comunal. 36 viviendas no es poco. Gente que trabaja en campaña. ¿En realidad están radicados acá porque trabajan en general dentro de la zona.
¿A cuántos kilómetros están de Salto? Estamos a 64 kilómetros de Salto al Noroeste de Salto.
Hoy un grupo de personas está tratando de informales porque cerca de esta localidad que es lo más cerca de Paloma se va a hacer una perforación en búsqueda de petróleo.
¿Cómo le hace sentir a usted el hecho de que puede haber petróleo cerca de su casa o que va a venir gente a perforar la tierra en búsqueda del llamado oro negro? Sí, estamos enterados de eso de ese proyecto que están llevando a cabo. Pero tampoco estamos de acuerdo por el Medio Ambiente. Ahora nos enteramos por ustedes que hay una marcha el 9 de diciembre y que ahí vamos a estar apoyándolos.
¿Usted cuántos años hace que está viviendo en Saucedo? Yo nací en Saucedo.
Usted me hablaba de la preocupación que tiene porque tenemos arroceras cerca y también utilizan agroquímicos para las plantaciones y a veces se dan situaciones delicadas con respecto a la vida de las abejas.
¿Qué nos puede relatar sobre esos hechos? La experiencia mía es que esto se termina, los arroyos en donde habían peces, peces dorados, tarariras, boga, sábalo, palomenta queda solo tarariras y lo demás despareció todo, yo no sé si eran más frágiles a los agroquímicos que desaparecieron.
¿Usted es pescador, le gusta ir a pescar? De vez en cuanto voy a pescar y me divierto.
¿Está jubilado? No, sigo trabajando y espero jubilarle dentro de poco porque ya estoy pasado de edad. Trabajo de cosas de campo, alambrador y lo que sea, en la campaña hay que salirle a todo.
CON DON OLIVERA
¿A ustedes les han informado que va haber una perforación petrolera a unos kilómetros de su casa, ha venido gente a informarles y les han dicho si hay riesgos para su salud? ¿Ha venido el Intendente Andrés Lima o gente a hablar con ustedes? DON OLIVERA: Enterados si estamos pero no he hablado con nadie que me haya informado. Lo que sí sé es que van a hacer un pozo en Paloma y que es un riesgo para la salud, para el medio ambiente nuestro.
¿Hace cuántos años hace que vive usted en Salcedo? Yo no soy de acá, pero tengo a todos mis sobrinos acá, vivo en Salto. Estoy enterado de los peligros que ocurren con los pozos petrolíferos. Uno de los anuncios que hizo el gobierno fue que con cierto optimismo tendríamos riqueza debajo de la superficie, ahora, hay una riqueza que tiene este país que es la riqueza del campo y que últimamente se nota que ha menguado la actividad en el campo. Si, ha menguado la riqueza del campo pero también sabemos que bajo de la tierra hay mucha riqueza, pero sabemos también que esa riqueza nos cuesta la vida nuestra. La contaminación es mayor que la riqueza que tenemos bajo la tierra. Lo principal que debemos pensar nosotros es en la salud que es lo primero, después en la riqueza que podemos tener bajo de la tierra. Primero la salud nuestra y la de nuestros hijos.
¿O sea que prefiere beber agua que petróleo? Toda la vida. El agua sana, sin contaminación antes que tener petróleo.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments