top of page

Discusión del BROU llegó al Parlamento: Reestructura completamente neoliberal en el BROU, como aplic

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 16 nov 2017
  • 9 Min. de lectura

Con la Agencia 19 de Junio del Banco República ocupada por los trabajadores, y movilizados en las afueras del Palacio Legislativo y presenciando el debate en las barras, la Cámara de Representantes finalmente resolvió con votos de todos los partidos pasar la discusión a un régimen de Comisión Permanente, convocando al Ministro Astori y el Directorio del BROU para obtener la información, los datos y las valoraciones oficiales al momento, y para luego recién la Cámara adoptar una posición política del tema. Por su parte, el sector Banca Oficial de Aebu consiguió reabrir una instancia de negociación tripartita para hoy a las 11hs. Dependerá de las propuestas que ofrezcan el Directorio y el Ministerio, si el sindicato continúa o abandona las medidas, quienes consideran fundamental “que en primera instancia se suspendan las medidas resueltas” por el Directorio.

El FA y la reestructura

El gobierno del Frente Amplio lleva adelante una reestructura de corte neoliberal en la banca pública, de achique, privatización y tercerización de los servicios en beneficio de la banca privada, en total consonancia con la política que aplica en todas las empresas públicas. Así lo expresa la Mesa Sindical Coordinadora de Entes que se declaró en conflicto y lo ha denunciado desde el Bps hasta El Correo, pasando por Ose, Ute, Afe, Antel, Bse, Ancap y en todos los entes estatales. La bancada oficialista en su conjunto respalda este proceso en general, escondiendo el desmantelamiento del Banco República detrás del argumento de la necesidad de modernizar del BROU, y defendiéndolo como lo hace en toda su política, acusando por decreto de privatizador y neoliberal a cualquiera que se oponga a las políticas del gobierno, aunque en los hechos desmantelen las empresas públicas y beneficien directamente a los privados.

El conflicto

El sindicato bancario se ha propuesto defender el “banco país” ante la embestida del gobierno, por lo que se propuso el vínculo con las comunidades entorno a las sucursales que sufren cierres parciales o pasajes a microbanca y ocupar las dependencias que pretendan cerrarse bajo la intensión de “fusiones”, bajo la consigna de “banco cerrado, banco ocupado”. Con resoluciones de asambleas y juntas de delegados dispuestas a enfrentar las medidas del Directorio, y con el respaldo no solo de las bases de trabajadores sino del pueblo, organizados como vecinos de las dependencias afectadas, intensificaron las medidas con ocupaciones sorpresivas, colocando el tema entre los principales de la agenda pública, hasta llegar a la consideración del Parlamento como asunto político. En ese marco llegó la discusión a la Cámara de Representantes, con la agencia Mercado Modelo ocupada por 3 semanas desde su cierre, una ocupación sorpresiva el lunes de la antigua Agencia Flores (en goes) y el miércoles, día del debate parlamentario, la céntrica Agencia 19 de Junio, para de allí movilizarse hasta el Palacio Legislativo y seguir la discusión desde las barras.

Debilidad frenteamplista

La iniciativa de la bancada oficialista fracasó; fue rechazada por la oposición y por los trabajadores, pero también desde dentro del Frente Amplio.

¿En qué consistía?

El coordinador de bancada Carlos Varela señaló que “las diferencias que hay en el seno del partido de gobierno “intentamos sintetizar en una fórmula que es analizar lo que se ha hecho hasta ahora, evaluarlo, discutirlo, y sobre esa evaluación ver cómo seguimos en el futuro en esta medida concreta”. “Nosotros no descartamos ninguna hipótesis, en lo que sí nos concentramos y respaldamos es el proceso de modernización absolutamente imprescindible que el Banco está llevando adelante”, agregó. Varela señaló que respaldan en general el plan “que arranca en 2014 y llega hasta el 2020” que implica “toda una serie de medidas que el Banco está tomando para estar al alcance de la realidad en la actualidad”; pero que “es notorio que tenemos matices respecto a algunos aspectos de la modernización del Banco República”, y en particular “lo que se está discutiendo, que es el cierre parcial de algunas sucursales”. El legislador oficialista aseguró que con esta propuesta “el proceso no se detiene”. “Lo hecho ya está hecho; lo que queda pendiente son 5 sucursales que tendrían este mismo proceso el año que viene, por lo tanto hay tiempo de sobra para analizar lo realizado, y pensar cómo seguir para adelante”, consideró.

Rubio (UP) censuró al FA

El diputado por el 26 de Marzo aseguró que la posición del Frente Amplio “no la compartimos en absoluto”. “Acá estamos ante un proceso de desmantelamiento del Banco, de privatización de la actividad bancaria, en consonancia con lo que ayer se votó -la ley de zonas francas-, con este modelo de país. Nosotros creemos que hay que frenar la reestructura, que hay que reabrir Mercado Modelo, que hay que evaluar lo que se hizo de manera crítica y recuperar el papel que el Banco tiene que jugar”. En contraposición a la propuesta de Varela, enfatizó que “no vemos otro camino, porque dar por bueno lo que se ha hecho, es consolidar un desmantelamiento del Banco absolutamente negativo para el país y muy favorable para la banca privada”.

El resultado

Finalmente, a iniciativa del diputado Iván Posada (PI) se dio un régimen de Comisión Permanente, con la invitación al Ministro Astori para hablar de este tema, y que traiga al Directorio del BROU. A continuación, su fundamentación. “Los cambios en materia cultural como el que supone la inclusión financiera, o como el que supone una adecuación del Banco República, requieren cumplir sus procesos graduales, no se pueden realizar de la noche a la mañana. Cada vez que se ha intentado implementar estos cambios en una actitud manifiesta de no escuchar las necesarias opiniones de quienes participan sobre todo de procesos de esta naturaleza a nivel de las localidades pequeñas, lo que demuestra en todo caso es la falta de un elemento sustancial para la gestión, saber que esos procesos graduales deben instrumentarse sobre la base de cambios culturales, y que los cambios culturales no se pueden desarrollar por obra y a imperio de decisiones tomadas en el departamento de Montevideo. Sino que en todo caso, necesariamente se tiene que tener un conocimiento de las localidades en las que se plantea. Ahora bien, esta discusión que se está dando hoy en la Cámara, a nuestro juicio le falta información, porque todos los comentarios que eventualmente se han volcado, se hacen sobre la base de una participación del Presidente del Directorio del Banco República hace ya varios meses en la Comisión de Hacienda, cuando recién comenzaba a instrumentarse este proceso. Y a nuestro juicio resulta imperioso que el Parlamento en relación a este tema, sea cual sea la decisión que tome, tenga absolutamente claro y al día la información y la opinión del propio Directorio del Banco de la República, porque me parece que en cualquier caso sería inconveniente que esta Cámara de Diputados tome decisiones sobre la base de las visiones parciales que cada uno de nosotros tenemos de las distintas localidades del país. A veces incluso sesgadas por nuestras miradas locales. Por tanto Señor Presidente, el Partido Independiente entiende que sería conveniente convocar al Ministro de Economía y Finanzas, Cr. Danilo Astori en régimen de Comisión General, para que sea acompañado por el Directorio del Banco de la República, a efectos de que se nos dé en este ámbito una información circunstanciada de todo este proceso de todo este proceso de reformas, de cierres parciales, de transformación a microbancas, que se viene desarrollando a nivel de todo el país”.

A nivel sindical

Matías Arbizu, presidente del sector de banca oficial de Aebu valoró haber alcanzado que “la reestructura fuera discutida a nivel político, porque no estamos hablando de temas salariales ni condiciones de trabajo, estamos hablando de la defensa y el rol del Banco República”. El dirigente de Aebu dio cuenta de que hay “sucursales en el interior del país que están cerrando en forma parcial, ya hay 21, se proponía 5 más. Se proponía el cierre definitivo de Mercado Modelo. Tenemos todo un proceso de privatizaciones, que no era menor lograr colocar el tema en discusión pública primero, en la gente, en la población que hemos tenido un respaldo impresionante, fundamentalmente en el interior del país, y luego lograr llegar a la discusión a nivel parlamentario”. Además “estaba trancada la discusión a nivel tripartito, con el Directorio del Banco y el Ministerio de Trabajo, y esto cambia un poco el aire a la hora de discutir”. De hecho, consiguieron la instalación de un ámbito para hoy viernes a las 11hs, citado por el Ministerio de Trabajo. Para Arbizu, pasar a discutir en ámbito tripartito y que Aebu deje las medidas de lado “va a depender en primera instancia de la propuesta que traiga el Banco de la República y el Ministerio de Trabajo”. “Para nosotros es fundamental que en primera instancia se suspendan las medidas resueltas por el Directorio del BROU”, enfatizó. “Eso fue lo que en definitiva activó el conflicto y las ocupaciones. Si suspende las medidas y avanza en un proceso real de negociación, en ese caso estaríamos en condiciones de abandonar las medidas”, agregó el dirigente sindical.

Debate parlamentario

Ofrecemos una selección de algunas intervenciones. Las valoraciones del diputado de la Unidad Popular por la lista 326, Eduardo Rubio; el argumento del diputado por el Partido Comunista Gerardo Núñez, apoyando la reestructura neoliberal y acusando de neoliberal a todo quien la cuestione, pero definiendo su propia posición como crítica a la reestructura; y la respuesta al legislador oficialista por parte del diputado blanco Alejo Umpiérrez, quien propusiera la instalación de la discusión de esta reestructura (de la cual es ferviente opositor) como asunto político.

Eduardo Rubio “Dar nuestro punto de vista sobre esta grave situación que se ha generado por la aplicación de este plan de achique y de privatización y desmantelamiento del Banco República. Lo decimos con estas palabras, porque ahora está de moda construir los relatos. Entonces se hace el relato de una realidad virtual, que nada tiene que ver con lo que pasa en la vida. O un manejo del lenguaje que nos lleva casi a una especie de realismo mágico. Es grandioso, escuchaba en el informe del diputado de la bancada oficialista plantear que había apertura parcial de sucursales; no era cierre parcial. Si estaban abiertas las sucursales los 5 días de la semana, pasan a abrirse 2 ó 3… ¡no es que sea una apertura, es un cierre! Parcial, no lo cerraron del todo, aunque va camino a eso. Entonces no hay apertura parcial, hay cierre parcial, hay achique. Porque no se puede hablar de reestructura en abstracto. A uno le dicen “hay que reestructurar este servicio porque tiene alguna cosa mal”… ¡seguro, vamos a reestructurarlo! El problema es qué contenido y qué sentido tiene esa reestructura. No se puede apoyar una reestructura en abstracto, en general. Esta reestructura tiene un sentido estrictamente neoliberal, que va de la mano de la visión que tiene este gobierno de la política sobre las empresas públicas. Hace pocos días se anunció la privatización total del transporte marítimo por parte de Ancap. Y podríamos seguir… ni que hablar en AFE, o la planta de portland… podemos seguir. Tiene que ver con una visión de país. Ayer en esta sala se votaba lamentablemente con un solo voto en contra, la multiplicación de las zonas francas como modelo de desarrollo, de generación de empleo. Nada más contradictorio para nosotros con una visión de desarrollo productivo y de apuesta a la soberanía. Y esta propuesta de achique, de desmantelamiento tiene que ver con esa visión de país; un país lleno de zonas francas, lleno de eucaliptus y plantas de celulosa… ya no tiene gente. ¿Para qué querés las sucursales del Banco? Es parte de un modelo de país que sostiene el gobierno actual del Frente Amplio. Quiero destacar que es muy importante estar debatiendo este tema hoy en el Parlamento. Y no es de casualidad ni porque sí; acá ha habido una conmoción social en las poblaciones víctimas de este plan de achique, y ha habido una lucha consecuente de los trabajadores bancarios que pusieron el tema en la discusión nacional”.

Gerardo Núñez “Nosotros desde el Partido Comunista lo hemos dicho de manera categórica, realizamos y opinamos en cuanto a que hemos dado un apoyo crítico a estas transformaciones. Apoyamos porque es absolutamente necesario para que siga jugando el rol protagónico que ha venido jugando la banca pública en nuestro país, en contraposición a la banca privada. Y quienes se oponen a la transformación, a pesar de que levanten discursos de defensa de las empresas públicas, en el fondo lo que están haciendo es generar el caldo gordo para los intereses privados. Y este mismo ejemplo lo podemos trasladar a otras situaciones y a otras circunstancias que hemos estado discutiendo en el Parlamento, porque no es casual que aquellos sectores de la oposición que históricamente han tenido un discurso privatizador, tercerizador sobre cada uno de los aspectos de la vida económica en nuestro país, ahora de la nada han aparecido como supuestamente los principales defensores de lo público y del Estado. Yo desconfiaría… Yo desconfiaría de que quienes llevaron a un escenario catastrófico del Banco República en su gestión, hoy aparezcan como los grandes salvadores, y vamos a hablar sobre algunos números que tenemos arriba de la mesa…”

Alejo Umpiérrez “Recuerdo algunos de los debates históricos que se daban en la época caliente de Peñarol en los ’80, era entre Damiani y Cataldi. Damiani ostentaba unos balances prolijísimos y Cataldi quería copas; entonces le decía: “Damiani, la gente no festeja balances”. Acá en el Banco República, la gente no festeja los balances del BROU, lo que festeja es que estén los servicios que deben estar, en todos los rincones posibles del país. “Cosas veredes, Sancho, que non crederes”. Pero ver a un comunista exaltando la rentabilidad capitalista financiera, es realmente una novedad”.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page