top of page

Gira por Salto y Paysandú: El 26M gana espacio político en el litoral del país

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 15 nov 2017
  • 5 Min. de lectura

Durante dos días, referentes del 26M recorrieron Salto y Paysandú para dar a conocer en la prensa local la agenda de temas en los que está trabajando la Unidad Popular y para ayudar a fortalecer el trabajo militante. Durante la gira, remarcaron que “esta planta de UPM es la antípoda a un modelo de izquierda”.

En el último plenario nacional del Movimiento 26 de Marzo se definió que la organización debía salir al interior del país para fortalecer las distintas agrupaciones existentes y crear nuevas donde no las hubiese. Esto le permitirá a la organización alcanzar una mayor consolidación política de cara a las próximas elecciones nacionales. Por eso, desde hace algunas semanas, tanto el diputado Eduardo Rubio como integrantes de la dirección nacional han salido a recorrer diferentes departamentos del país donde han tenido repercusiones muy positivas. En esta oportunidad, La Juventud dialogó con Fernando Vázquez y Carlos Pérez, dirigente nacional del 26M e integrante de la bancada parlamentaria respectivamente, quienes la semana pasada realizaron una exitosa gira de dos días por los departamentos de Salto y Paysandú. Allí recorrieron diferentes medios de prensa y se reunieron con vecinos, trabajadores y militantes. En la ciudad de Paysandú, el Movimiento 26 de Marzo viene trabajando intensamente y tiene un desarrollo importante, mientras que en Salto se busca fortalecer el trabajo militante y consolidar nuevas agrupaciones. Sobre el encuentro en la capital sanducera, Vázquez señaló que “fue una reunión primaria, abierta, pero más que nada de contacto con los compañeros de ahí para ir dando pasos en la constitución de nuevas agrupaciones”. Del encuentro participaron trabajadores de ADEOM y de la construcción así como también trabajadores de la industria cárnica. Acerca de la gira de prensa, la cual abarcó diarios, radios y canales de televisión, los referentes del 26M señalaron que fue “muy exitosa” debido al buen conocimiento que los periodistas locales mostraron acerca de los temas en que está trabajando la Unidad Popular. “Se nota un reconocimiento mutuo entre los compañeros y la prensa local”, señaló Pérez. Acerca de los problemas que aquejan a esa zona del país, a orillas del Río Uruguay, Vázquez y Pérez dijeron que el problema de la falta de trabajo “está en todos lados”. En la gira también se abordó la crisis que atraviesa el oficialismo, la cual está marcada por los casos de corrupción, el abandono de las ideas de izquierda y las luchas internas por el poder. En Paysandú, el trabajo de propaganda del 26M y de la UP es intenso, tanto a nivel de la colocación de cartelería y afiches en varias zonas la ciudad como también la venta del diario La Juventud, la cual alcanza la cifra de unos 85 diarios por domingo. Allí se realizaron dos reuniones, una con militantes del 26M, donde se dialogó acerca de temas organizativos, y otra con militantes de otros sectores de la Unidad Popular. La plantación de soja transgénica, la fumigación, y la matanza de abejas fue uno de los temas centrales. Pero también se abordó la falta de empleo y las malas condiciones que padecen muchos trabajadores en las plantaciones de cítricos. La vivienda también es un problema para los trabajadores en el litoral del país. Durante la gira, los militantes se reunieron con integrantes del movimiento “Quiero comprar mi casa”, organización conformada en su mayoría por mujeres con hijos a cargo que anhelan tener un techo propio donde poder criar a su familia. Este movimiento apoya el Plan Nacional de Vivienda Popular presentado por la bancada parlamentaria de la Unidad Popular en la Cámara de Representantes y que actualmente se encuentra a estudio de la Comisión de Vivienda. En la ciudad de Salto, la gira de prensa comenzó a las 8 de la mañana y se extendió hasta las 6 de la tarde. Sobre la noche se reunieron con militantes del 26M para conversar acerca de cuestiones organizativas y sobre los planes de trabajo a futuro. Sobre esos días se hablaba en Salto sobre el violento ataque de un capataz a un policía. Durante la gira, los vecinos hablaron sobre las condiciones laborales que padecen muchos trabajadores. “Cuando a ti te comentan los compañeros que en el trabajo rural, por ejemplo, en la cosecha de naranjas, trabajan 200 o 300 y hay mil y pico esperando, el que trabaja se ve en la necesidad de soportar cosas que, si tuviera otro trabajo, no las soportaría. Estas condiciones sociales generan también esa impunidad con la que se están manejando los trabajadores en esa zona del país en la que hay muchos trabajadores rurales que tienen que hacer cola para conseguir un empleo. Esta violencia social de falta de trabajo, de salarios de miseria, de falta de acceso a la vivienda, a la salud y a la educación, termina en un sentimiento de impunidad del que puede hacer este tipo de cosas y después no le pasa nada”, explicó Pérez. Ambos referentes agradecieron el apoyo y el trabajo de los compañeros locales que los recibieron durante esta gira. Contaron que, mientras estaban en una radio de Salto se encontraron con ambientalistas de Entre Ríos, quienes recordaron la lucha y la figura de Delia Villalba, quien se opuso fervientemente a la instalación de la primera planta en Fray Bentos.

El acuerdo del gobierno con UPM

El gobierno firmó un primer acuerdo con la empresa finlandesa UPM para la instalación de la tercera pastera a orillas del Río Negro el pasado martes 7 de noviembre. Ese mismo día, Vázquez y Pérez se encontraban en Salto y, por supuesto, el asunto no podía quedar ajeno a los temas de la gira. Ambos referentes del 26M dejaron en claro la postura de la Unidad Popular acerca de la instalación de una nueva planta de celulosa. “En realidad lo que firmaron fue el compromiso del gobierno con la pastera comprometiéndose a hacer todo lo que la pastera mandaba y sin ningún compromiso de parte de UPM. Entonces, el compromiso es hacer la vía, es modificar tres UTU, es poner los planes educativos entorno a las necesidades de UPM; recuerdo a Mariano Arana que decía: ‘si Botnia contamina la cerramos’. Entonces, cuando toda la agenda del gobierno está cerrada como una tabla de salvación a que se instale esta planta, no queremos saber las cosas que se pueden llegar a hacer en la planta de Fray Bentos y que el gobierno hará la vista gorda esperando que esta supuesta ‘mayor inversión del Uruguay’ se aplique”, puntualizó Carlos Pérez. Indicaron que la prensa “escuchaba con atención” el planteo contrario a la instalación de la planta argumentando que profundizará la extranjerización de la tierra, la contaminación del agua, el agronegocio forestal y la expulsión de la gente del campo. “Escuchaban con atención y receptividad, lo cual en otra época no se daba, el planteo contrario a la tercera planta, cuando fue tan duro oponerse a la primera”, explicaron.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Bình luận


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page