top of page

Acuerdo con UPM: Privatización total de la generación y comercialización de la energía eléctrica

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 15 nov 2017
  • 11 Min. de lectura

En un Anexo al Acuerdo de Inversión entre el Gobierno y UPM para la instalación de la planta de celulosa más grande del mundo en las inmediaciones del Río Negro, la Ministra Carolina Cosse y el presidente de UTE suscribieron un Memorándum de Entendimiento en Energía Eléctrica (al que acordaron llamarle MOU) con la multinacional celulósica, mediante el cual UTE se compromete a pagar más de 70 millones de dólares por año durante al menos 20 años (ajustables por completo con la inflación) aunque no necesite la energía, a un precio mayor al que paga a los privados eólicos actualmente. UPM, la ROU y el MOU. UPM será la nueva dueña del Uruguay, la ROU será su siervo y el MOU es el documento de la privatización de la generación y comercialización, y la pérdida total de soberanía en materia energética.

Nuestros negocios para UPM

Ahora que el gobierno se comprometió de pies y manos con la finlandesa UPM, UTE le rebajará un 50% las tarifas durante todo el período de la construcción de planta, para posteriormente permitirle además de autoabastecerse con su propia generación de energía eléctrica, comercializarla dentro de la zona franca, al sistema uruguayo y al exterior. Otro detalle a tener en cuenta, es que dado el balance favorable en términos millonarios de UTE, más de un 10% de los costos de obras de infraestructura que exige UPM serán financiados con esta ganancia de la empresa pública, sacándola de recursos que fueron destinados a un Fondo de Estabilidad Energética de UTE. Es decir, que los márgenes positivos de UTE producto de las inversiones, los costos de generación, la compra a privados, el pago de las tarifas por parte de los ciudadanos y las empresas, se destinarán a infraestructura al servicio de UPM y para subsidiarle las tarifas a mitad de precio para instalarse.

Generación de energía en Uruguay

Hace un lustro que Uruguay ha dejado de importar energía, para pasar a cubrir prácticamente todo su consumo con energía generada en nuestro país, ya sea generada por el Estado en manos de UTE, o de privados, desde generación térmica esencialmente de biomasa, parques eólicos y la represa binacional de Salto Grande. Incluso, el excedente de energía ha permitido a nuestro país comenzar a exportar lo generado. El costo más bajo de generación está en la energía hidráulica, por debajo de los 10 dólares el MWh. Los contratos con los parques eólicos privados, establecen que el Uruguay les compra su producción a un precio que ha oscilado entre los 62 y los 68 dólares el MWh en el correr de estos años. La generada por biomasa que se le compra a las pasteras ya instaladas UPM I y Montes del Plata, se paga por encima de los 90 dólares el MWh. En 2013, más del 77% de la energía que dio la suficiencia a nuestro país fue hidráulica, casi la mitad del total provino de Salto Grande. El 21,6% fue por biomasa y el 1,3% fue generación eólica, cuando recién comenzaba. En 2015, fue el primer año que Uruguay exportó energía significativamente, a través de su compañía estatal, UTE. De los 11,5 TWh generados en nuestro país, 1 TWh fue exportado por UTE, como negocio para la empresa pública. Es decir, la misma cantidad de energía que tiene de excedente nuestro país se compromete a comprarla a UPM a alto precio. Sin embargo en la actualidad, del total de energía generada en nuestro país (en 2016 11,86 TWh y que para este año podría superar ampliamente los 12 TWh), se ha reducido la energía hidráulica, comprando a privados con mayores costos. En 2016, UTE generó el 31,5% del total, el 37% lo obtuvo de la binacional Salto Grande y el 31% se lo compró a agentes privados. En 2017, solo la generación eólica está por encima del 30%. La de biomasa representa cerca de un 8% del total, donde casi la totalidad es comprada a UPM I (unos 100.000 MWh, y Montes del Plata unos 600.000 MWh). Además, este año por primera vez un privado comercializó energía al extranjero de forma particular. El millón de MWh (1 TWh) que se compromete UTE a comprarle a UPM duplicará (y más) la compra de energía generada por biomasa. ¡Adivinen qué! Dentro de este contexto, la generación de energía por biomasa del emprendimiento de ALUR, ha caído un 50% entre el 2016 y el 2017, por debajo del 1% del total generado por esta modalidad. * En estos números no estamos teniendo en cuenta la generación y consumo de la propia UPM y todo lo consumido dentro de la zona franca, y quizá sea acertado porque es un negocio que no le compete a nuestro país, no nos deja nada.

Privatización

De esta forma, el proceso disfrazado de convertir la matriz energética y pasarse a energías renovables alternativas, en realidad esconde que en apenas unos años más de la mitad de la generación de energía estará en manos privadas, y multiplicando tremendamente los costos para nuestro país. Uruguay transforma su matriz energética en las fuentes de generación, pero como un negocio redondo a los privados. En el caso de los parques eólicos, los molinos se instalan con préstamos del BROU de los cuales UTE es el garante, y además de agilitarle todas las autorizaciones correspondientes, se compromete a comprarle la energía, a un precio mucho mayor de la que genera. El empresario prácticamente tiene que firmar y cobrar. Ahora que gracias a este aumento Uruguay se sostiene con lo que genera y comienza a exportar, también se lo regala a los privados. ¿Cuánto más barata sería la energía si estuviera al servicio del país productivo y no del capital privado? El precio convenido de 72,5 dólares el MWh a partir de la instalación de la planta tiene 2 lecturas. Una es que si uno compara con los precios actuales que paga UTE, debe ser similar a los que paga por energía eólica proyectando actualización por el IPC, y obviamente menor a lo que paga actualmente por biomasa a UPM I y Montes del Plata. El problema no es solo el MWh a un privado, sino como se impone la privatización de la generación de energía. La otra lectura es que Uruguay se compromete a pagar desde hoy ese precio por más de 25 años para adelante, no solo entonces privatizando la generación de energía, sino asegurando desde ya el pago mínimo, en contra de toda ley de mercado en cuanto a la competencia y reducción de los precios.

¿Bajar las tarifas?

La compañía eléctrica estatal estuvo amorralando ganancias a costillas del pueblo, en base a un precio excesivo de las tarifas, y justo al mismo tiempo que firma un financiamiento directo al emprendimiento de UPM, un subsidio del 50% de la tarifa y la privatización de la generación y exportación de la energía para la multinacional, la Ministra de Energía anuncia la posibilidad de algún tipo de reducción de las tarifas según la época. Eso quiere decir, que los uruguayos seguiremos manteniendo el negocio de UPM y asumiendo las pérdidas que este acuerdo le genere. Parecería que eventualmente bajarán las tarifas, cuando no sepamos qué hacer con el clavo que nos hayamos comprometido a pagar a los privados.

UTE y el MIEM no tienen agenda

Al igual que el resto del gobierno, la UTE ni el Ministerio exponen que con la firma de este MOU ya no tienen agenda, no hay modelo ni matriz energética que valga ni al servicio de ningún país productivo, sino que la única agenda es UPM. Es la sumisión total en esta materia, entrega de la soberanía también en materia energética. Según publicó ayer El Observador, a mediados del año pasado el presidente del ente Gonzalo Casaravilla había dicho que 100 MW de biomasa “perfectamente” se pueden sumar a la planificación de las próximas incorporaciones de energía, pero aclaró que ese paso también supone que se posponga en el tiempo el ingreso de otras fuentes asociadas a ese volumen. “El futuro es con energías renovables no convencionales, pero cuando viene un negocio como es una planta que tiene excedentes y partes de su ecuación económica tiene que ver con eso, lo que se busca es una sinergia”, señaló. Por ese entonces Casaravilla aclaró que “no se va a pagar más de lo que la energía vale. (...) Uno tiene que buscar un ganar-ganar y acá creo que el sector eléctrico puede, sin verse afectado, más allá de las inversiones que otros van a tener que posponer, aportar a que esa inversión se pueda realizar en el país”. Sin embargo, el MOU (el acuerdo entre UTE, MIEM y UPM) recién “entrará a regir a partir de su suscripción y mantendrá vigencia hasta la celebración del contrato de compra-venta de energía y el convenio de uso entre UTE y UPM”; pero “en caso que UPM no tome una Decisión Final de Inversión positiva antes del 15 de febrero de 2020, el presente MOU quedará sin efecto”. Es decir que todo lo que haga y proyecte Uruguay en esta materia, está subordinado a la sola voluntad o capricho de la multinacional. Y esto recién empieza…

El contrato

ANEXO 6 Memorándum de Entendimiento en Energía Eléctrica MEMORANDUM DE ENTENDIMIENTO ENTRE: MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y MINERÍA; ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE USINAS Y TRASMISIONES ELÉCTRICAS; Y UPM PULP OY El presente Memorándum de Entendimiento (en adelante “MOU”) entre el MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y MINERÍA (en adelante “MIEM”) representado por la Sra. Ministra Ing. Carolina Cosse, la ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE USINAS Y TRASMISIONES ELÉCTRICAS (en adelante “UTE”), representada por el Sr. Presidente del Directorio, Gonzalo Casaravilla, y UPM PULP OY (en adelante “UPM” conjuntamente con sus compañías afiliadas), en adelante referidos como “las Partes”, quienes convienen lo que sigue: PRIMERO: ANTECEDENTES 1. La estrategia nacional de desarrollo del país promueve un desarrollo económico productivo e innovador, con sustentabilidad, equidad social y equilibrio ambiental y territorial. En este marco se procura la atracción de inversiones que contribuyan sustantivamente a la creación de empleo de calidad, la incorporación de tecnología de punta y el fortalecimiento de las capacidades domésticas para la expansión de actividades con mayores niveles de valor agregado y conocimiento nacionales, en un contexto de descentralización de las actividades productivas. 2. Para implementar la estrategia referida, la República Oriental del Uruguay (en adelante “ROU”) y UPM acordaron la celebración de un contrato de inversión en el marco del decreto N° 477/008, “Promoción y Protección de Inversiones”, de 7 de octubre de 2008 relacionado con la potencial inversión por parte de UPM, para el diseño, financiamiento, ingeniería, adquisición, construcción, operación y mantenimiento de una planta de celulosa, en la zona cercana de Paso de los Toros (en adelante “el Proyecto”), así como la ejecución de ciertos proyectos de infraestructura por parte de ROU para viabilizar dicho proyecto. 3. La operación de la Planta de Celulosa requiere la conexión de la misma al Sistema de Trasmisión de Energía Eléctrica gestionado por UTE, para volcar los excedentes que existan de energía de la Planta de Celulosa y para abastecerse durante su construcción y posteriormente en caso de demandas puntuales. 4. Respecto al precio de compra de la energía eléctrica, en el proceso de negociación de los aspectos económicos vinculados al Proyecto, el Poder Ejecutivo de ROU constituyó un equipo interministerial donde se tuvieron en cuenta todos los aspectos económicos de dicho Proyecto. Se consideraron parámetros globales y de equilibrio en el referido análisis, que dieron como resultado que el precio de la energía sea de 72,5 U$S/MWh (setenta y dos dólares de los Estados Unidos de América con cincuenta centavos por megavatio hora, precio inferior al valor promedio de los generadores privados), durante un período no menor que veinte (20) años.

SEGUNDO. OBJETIVO El objetivo del presente MOU es establecer las condiciones a los efectos de viabilizar el contrato de inversión celebrado entre ROU y UPM. TERCERO. INTENCIONES DE LAS PARTES I. Información y elaboración de estudios técnicos a) Las partes tienen la intención de suscribir convenios que habiliten los estudios eléctricos respecto de las necesidades del Proyecto (a ser definidos por UPM y a su costo), centrándose especialmente en simulaciones y protecciones dinámicas. b) Para efectos del inciso anterior UPM proveería toda la información requerida para diseñar y planificar las obras de transmisión, conexión y los datos necesarios requeridos para el Proyecto. II. Obras de infraestructura eléctrica En este sentido, las Partes establecen: a) UPM tiene la intención de construir, a su propio costo, la obra de conexión y transmisión para la fase de construcción de la Planta de Celulosa, la que deberá finalizarse con anterioridad al comienzo de los trabajos de construcción de la Planta de Celulosa b) UPM tiene la intención de realizar, a su propio costo, las actividades de diseño, ingeniería, construcción, de la línea de conexión de 150 kV, desde la Planta de Celulosa a la Rincón del Bonete cumpliendo con los requisitos técnicos exigidos por UTE y el Sistema Eléctrico. Asimismo, UPM asumirá todos los costos asociados a la construcción de su subestación en la nueva Planta y la ampliación necesaria en Rincón del Bonete. La operación, mantenimiento las realizará UTE y UPM cubrirá los respectivos costos. c) UTE tiene la intención de promover la realización de las gestiones necesarias a efectos de concretar las ampliaciones en el Sistema de Trasmisión, de manera de asegurar los intercambios de energía eléctrica entre la Planta de Celulosa y la red. A tal efecto, UTE procurará armonizar y optimizar el Plan de Expansión del Sistema de Transmisión considerando los requerimientos de la Planta de Celulosa y para que el sistema tenga la suficiente capacidad para tomar la energía eléctrica a ser vendida por la Planta de Celulosa con una capacidad de transporte de hasta 150 MW (ciento cincuenta megavatios) a más tarde el primero de enero de 2025 y en adelante. d) UPM tiene la intención de aportar a UTE el monto de U$S 2.000.000 (Dos millones de dólares de los Estados Unidos de América) anuales a partir de la Decisión Final de Inversión, por un periodo de cinco (5) años. El propósito de este aporte es el de cofinanciar las obras de infraestructura eléctrica que corresponden a UTE. CUARTO. CONTRATO DE COMPRA-VENTA DE ENERGIA ELÉCTRICA El Poder Ejecutivo (a través de los mecanismos legales vigentes), promoverá la celebración de un contrato de compra-venta de energía eléctrica ente UTE y UPM, que integre ambas Plantas de Celulosa (vigente a partir de la conexión de la nueva Planta al Sistema, incorporándose la Planta de Fray Bentos una vez finalizado su contrato vigente), de acuerdo a los lineamientos que siguen: 1. Compra del cien por ciento (100%) del excedente de energía eléctrica generada como consecuencia del proceso industrial, por un plazo de veinte (20) años. 2. UTE proporcionará la energía eléctrica demandada por ambas Plantas de Celulosa de acuerdo al marco normativo vigente, procurando acercarse a prácticas actuales de la Planta de FB. 3. El precio de compra de la energía eléctrica debe situarse en los 72,5 U$S/MWh, durante un período de veinte (20) años, contado desde el inicio de las operaciones de la Planta de Celulosa por un volumen anual de 1 TWh por año a ser generado por ambas plantas. 4. La energía eléctrica generada por UPM, por encima del 1 TWh por año referido en punto 3., podrá ser vendida al mercado doméstico spot o exportándola a Argentina, Brasil o cualquier otro país si UPM decidiera hacerlo en el marco normativo y comercial vigente. 5. El precio se ajustará anualmente por el cien por ciento (100%) del Índice de Precios al Consumidor de los Estados Unidos de América (CPI). 6. Posibilidad de venta de energía eléctrica generada en cualquiera de las Plantas de Celulosa a cualquier usuario que se encuentren ubicado en cualquiera de la zonas Francas donde se ubiquen las plantas de celulosa y de acuerdo al marco normativo vigente. 7. UTE asumirá el 50% del valor por los cargos de uso de red que le correspondería a UPM como consumidor de energía eléctrica adquirida de UTE, desde el inicio de las operaciones hasta el 1 de enero del 2025, habiendo y teniendo UPM ese año como el de operación a pleno. Si el comienzo de operación a pleno fuera en otro mes del mismo año, la fecha 1 de enero se traslada al primer día de ese mes. Dichos valores serán en base al marco normativo vigente. QUINTO. MODIFICACIONES El presente MOU podrá ser examinado en forma conjunta, si alguna de las Partes lo solicitare. Cada Parte tendrá el derecho de proponer modificaciones, las que deberán ser aceptadas expresamente por todas las demás para su validez. SEXTO. VIGENCIA El presente MOU entrará a regir a partir de su suscripción y mantendrá vigencia hasta la celebración del contrato de compra-venta de energía y el convenio de uso entre UTE y UPM. En caso que UPM no tome una Decisión Final de Inversión positiva antes del 15 de febrero de 2020, el presente MOU quedará sin efecto.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Komentarze


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page