top of page

Trabajadoras domésticas de la nueva central: “Además de salario y trabajo defendemos la salud, la ed

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 13 nov 2017
  • 8 Min. de lectura

El sindicato de trabajadoras domésticas es fundador de la nueva central de trabajadores, la Confederación Sindical y Gremial del Uruguay que tiene ya 2 años de vida en nuestro movimiento sindical, y que el pasado viernes realizó una concentración y acto en Plaza Libertad contra el ajuste antipopular del gobierno y la complicidad del PitCnt, reclamando trabajo y salario, y políticas de vivienda, salud y educación para los sectores populares. Con motivo de la movilización, en el programa Mañanas de Radio que se emite por CX36, Hernán Salina y Diego Martínez entrevistaron a Matilde Castillo, dirigente del sindicato y una de las trabajadoras que tuvo a cargo la lectura de la proclama central de la actividad. La realidad desde el punto de vista de los trabajadores, las perspectivas de la organización sindical, las particularidades de las trabajadoras domésticas, y las posibilidades de la formidable herramienta que surge para los trabajadores dispuestos a seguir luchando como forma de conquistar derechos para su clase, denominada CSGU, son los temas abordados por la militante, y que La Juventud recoge por su claridad e importancia.

Obrera textil

Matilde Castillo se presenta como integrante de su sindicato y protagonistas del movimiento sindical. “Ya desde los años ’80 siempre formamos parte y columna principal del movimiento obrero”. Matilde recuerda que “por principios del 2000, ya el Estado había terminado con todas las fábricas, textiles, el cuero, la lana”, por lo que “la opción que teníamos para poder seguir sobreviviendo era ponerse a trabajar en un país de servicios como ha quedado”.

Llegada al servicio doméstico

“Nos pusimos a trabajar entonces de trabajadoras domésticas, entrando a un gremio de más de 120.000 trabajadoras domésticas en todo el país, donde ahí ya veíamos la diferencia de que ser trabajadora doméstica parece que no tenía nada que ver con el sistema social, que era una cosa ahí que estaba aparte... Por fuera totalmente de la legislación laboral”. “Ahí por el 2006 más o menos apareció una ley de protección al trabajo doméstico; pero en ese momento ya se veía que una ley es un papel escrito, y que nosotros teníamos que trabajar directamente, también para los burgueses pero de a uno”. “Entonces, hubo una serie de movidas que nos hicieron ver que solas no podíamos, detrás de la puerta imponiéndonos cosas que no estaban dentro del trabajo doméstico, por ejemplo, cuidar niños o enfermos, lavar los coches, cortar el pasto… Se fue incrementando el servicio doméstico a nivel de todo el país porque era lo único que había; o ibas a limpiar una oficina o eras trabajadora doméstica”, aseguró.

Sindicalismo que le sirve al patrón

“Como nosotros fuimos educados para trabajar y ganarnos la vida trabajando, entramos en ese medio y las situaciones ya eran de esclavitud. Nosotros veníamos de trabajar en fábricas, con lugares de 800, 900 trabajadores y ahí, si un trabajador tenía un problema, vos tenías a tus trabajadores codo con codo al lado tuyo. Y bueno, se fueron dando una serie de situaciones y ahí vimos que nos teníamos que organizar, otra vez, pero organizarnos en el conjunto”. Matilde explica que “siempre luchamos por trabajo y salario; pero la central sindical ahí ya había parcializado todo para que cada sindicato luchara por lo suyo, que las trabajadoras no tenían nada que ver con los frigoríficos, con la madera, con la construcción, y fueron haciendo punta en separar un sindicato del otro... fraccionando continuamente. Y las patronales vieron que ahí era su juego y que podían explotar mejor”.

Camino a la CSGU

“Dado que nosotros hemos llegado a una conclusión como trabajadores, como sindicatos ya hace más de 3 años que así no iban a venir los cambios, que los cambios eran entre todos y para todos. Una división en el 2010 en el sindicato que supimos conformar nosotros, ahí hubo un quiebre interno porque nosotros no estábamos representados por nuestros dirigentes. Los dirigentes discutían con las patronales los Consejos de Salario, después convocaban al Consejo de Salario pero con todo el pastel armado. Entonces, eso no era una tripartita. En una tripartita discuten las 3 partes, y además en defensa siempre de la fuente de trabajo. Y ahí empezaron los despidos, los reclamos salariales, y bueno, los trabajadores siempre somos los que tomamos las determinaciones, cómo lo hacemos, cómo luchamos y cómo peleamos. Y la Confederación Sindical y Gremial del Uruguay les abre las puertas a todos los trabajadores que, si bien queremos organizarnos, pero organizarnos bien, no solos. Y ahí vimos que sí se podía, que es una opción, un conjunto, un colectivo de trabajadores que no discute con las patronales, que somos movimiento obrero clasista. Y además, están todos los trabajadores vinculados a esta nueva central, como yo le digo, porque esto es la otra central donde todos los trabajadores, en su medida, como pueden movilizarse, se arriman a esta central que ya tiene, en este mes de noviembre cumple 2 años. El 15 de noviembre del 2015 se conforma esta central, la Confederación, donde ahí vemos que hay otros compañeros que tienen la misma problemática que nosotros, pero que actuamos en colectivo y que no separamos nada de nada. Y que además de defender el salario y el trabajo, también defendemos la salud, la educación, la vivienda popular”.

Todo por la misma plata

“La semana pasada, que no está separado de esto, me encontré con unas trabajadoras domésticas que ya les están haciendo el planteo para ir a Punta del Este a trabajar por la misma plata. Como tienen casa, tienen el último cuartito para quedarse, donde no hay cama, no tienen las condiciones que necesitamos para trabajar, por la misma plata. Ya eso no era así, hace 10 años atrás más o menos vos ibas a trabajar, te ofrecían el trabajo, pero una sobrepaga. Y ahora te dicen que es por lo mismo, porque no vas a tener problema en tener casa. Ya es una cosa que no tiene límites. Entonces, trabajar por cualquier cosa no, trabajar por un salario digno y que las horas extras se paguen. Además están todo el día a disposición prácticamente, día y noche. Además surge el otro problema de que los niños están con vacaciones y no tienen dónde dejarlos cuando se van a trabajar, los hijos de las trabajadoras. Esto se genera obviamente porque el gobierno no tiene una política social para el trabajador de amparo para decir, bueno, tú trabajás, dejamos a los niños en condiciones adecuadas para que el padre o la madre puedan ir a trabajar. Eso no existe, vos en febrero, en enero, ves a las mamás llevando a sus hijos, los que tenga, a las 6:00 de la mañana subiéndolos al ómnibus con ella para llevarlos al lugar de trabajo porque no tiene solución. En realidad tiene solución, la tiene, pero el Frente Amplio no se ocupa de eso. Todos estos aspectos particulares del trabajo doméstico, tienen mucho que ver con los trabajadores en general que están vinculados también. Tiene mucho que ver con la gran desocupación que hay en este país”.

Movilizarse por trabajo, vivienda, salud y educación

Matilde entiende que uno de los puntos más importantes por los que deben luchar los sindicatos es el trabajo. “En los años que tengo de vida yo nunca vi trabajadores desocupados organizados. Es brutal. Y no es sólo acá en Montevideo, es en todo el interior. Si nosotros no apuntamos a una política que genere trabajo, no vamos a poder revertir. Por eso, la Confederación (CSGU) está tratando de llegar a todos los trabajadores del país, abriendo cabezas como decimos nosotros, que la problemática sea general. La Confederación ha tenido un crecimiento, ya vamos casi pasando los 20 sindicatos que se han arrimado a preguntar y a trabajar en conjunto. Hace poco tiempo, sabemos de los trabajadores de la Tienda Inglesa, sabemos de los trabajadores de la construcción, pero hay que apuntar a seguir creciendo en el sentido de que el trabajador se tiene que sentir comprometido con la lucha porque este es un tema que, si la Confederación no existiera, no sabríamos dónde estaríamos. Si un grupo de compañeros hace un par de años se pusieron, esta mochila no, este conteiner al hombro era porque en realidad son posibles los cambios. Son posibles, y además que está alineada con la vivienda popular, porque la vivienda es un tema muy sensible para nuestra sociedad. No se trata de que seas hombre, mujer, alto o bajo, este es un problema que tenemos los uruguayos que durante varios años de esfuerzo y desarrollo no se han podido construir su casa. Y hoy por hoy tenemos la posibilidad verdadera de esta construcción de viviendas que no es solamente decir, una construcción de viviendas genera la fuente de trabajo que falta en el país. Genera construcción, genera hierros, los trabajadores del vidrio, etc. Y eso genera más al mercado, al bolichito que hoy no puede vender y tiene que cerrar. El salario es la guía, el aire del trabajador para poder vivir dignamente. No estamos diciendo que queremos viviendas de esas que hay en Pocitos que salen 400 mil dólares. No, estamos dando una política social para que esté de acuerdo con el trabajador. Y con el 10% de tu ingreso, vos vas a poder pagar tus gastos. Ahora, si a esa política de vivienda no le ponemos más educación y más salud, más mejoras, porque el país está hecho trizas. No estamos siendo gobernados por quién. Están muy preocupados por UPM, ahora se cansaron de hablar de UPM que sería trabajo para un corto tiempo y después arreglate como puedas, resulta que hay hidrocarburos en Paysandú”.

Bancarización

“Entonces, te tiran bombazos de humo y la gente qué va a hacer, si no tienen trabajo, no tienen para comer, están comprando la leche y el pan con tarjeta. ¿Dónde se vio en este país que vayas a comprar pan y leche con tarjeta? Una tarjeta con la que seguís favoreciendo a esta política económica que es aplastante, que es vergonzosa. En la CSGU estamos trabajando la llamada bancarización, y que sea ley, que sea obligatorio para los trabajadores. ¿Dónde viste vos que el movimiento obrero se tiene que manejar con tarjeta para comer? Te dan una tarjeta, pero cuando tenés que pagar el alquiler, cuál va a ser la tarjeta. A no ser que vayan a los dirigentes del Pit Cnt y que les pidan a ver cuántas tarjetas tienen. Porque hay una cantidad de tarjetas, una cantidad de colores. Lo que nosotros tenemos que ver que con el salario se pueda vivir”.

Perspectivas para la CSGU

Pero eso la movilización del viernes no fue “un cierre del año, sino el comienzo de una política social que los trabajadores, mediante la CSGU, la otra central, hemos definido ya continuar. Estamos a un año del primer Congreso, el 5 de noviembre hizo un año del 1º Congreso de la CSGU que fue en Paysandú, con trabajadores de todos los lugares, que también están alineados porque no tienen vivienda, no tienen trabajo, no tienen salario y a esto se le van agregando otras cosas”.

Salud

“Se le va agregando la salud. La Comisión Investigadora de ASSE está dando pasos agigantados en el tema de la corrupción, porque eso también tiene que ver con el trabajador. El tema de la corrupción en la salud es una cosa, pero que recién empieza. Y movidas que da el gobierno internamente, sacando a jerarcas, moviendo, en ese secreteo que hay que no se visualiza, porque Tabaré Vázquez lo primero que hizo fue, bueno, bájenme al de Rivera. Pero no es bájenme, ellos son los responsables de llevar el país adelante, y nunca tuvieron que haber dejado que pasara esto. Porque si yo soy un doctor recibido, que el gobierno y los trabajadores me pagaron la Universidad para que aprendiera, no me puedo montar una empresa para mí de ambulancias o de camilleros o lo que sea, personal para mí. No se lucra. Han lucrado pero de todas formas. Y estas cosas que pasan nos hacen bien, porque aprendemos todos los días y tienen que saberse”.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page