top of page

Toma Consumo de OSE: “Si se quiere reducir el costo público, entonces saquemos las tercerizaciones”

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 10 nov 2017
  • 9 Min. de lectura

A través de un comunicado fechado el jueves, el sindicato de trabajadores tercerizados de OSE convoca a un paro de actividades el próximo martes con concentración a las 11 hs en la explanada de OSE Cordón, e invitan a todos los sindicatos a solidarizarse y participar de la movilización.

En el comunicado expresan que el directorio de OSE modificó pliegos licitatorios en detrimentos de los trabajadores, deslindándose de las responsabilidades como empleadores. Denuncian reducción de puestos de trabajo, rebajas salariales, y persecución sindical llegando a realizar a través de las licitaciones el recambio total de trabajadores organizados. El pasado martes, una delegación del Sindicato Único de Trabajadores Tercerizados de OSE (SUTTOSE) fue recibida por la Comisión de Legislación del Trabajo, integrada por trabajadores del sector toma consumo. Las expresiones de los trabajadores que sufren desde hace 15 años las tercerizaciones, son contundentes. Sebastián Castro, explicó a los diputados que “el sistema de tercerización es un problema muy preocupante para los trabajadores, porque vulnera sus derechos básicos”. Actualmente, enfrentan una licitación que se plantea para el desempeño de sus tareas, en la que “se ve ampliamente reflejada esa vulneración de los derechos”.

Reducción de empleos

Castro se refirió en primer lugar a la reducción de puestos de trabajo. “La propuesta de trabajo es para 60 trabajadores”, cuando actualmente están empleados por la licitación anterior “75 empleados”. Por su parte, Matías Alonso advirtió que desde el sindicato creen “los 15 trabajadores pueden quedar afuera por una persecución sindical”. Richard Ferreira señaló que “lo que ha pasado con esta licitación y los 60 trabajadores es una irregularidad tremenda”. Castro explicó que “existió la posibilidad, a propuesta de OSE, de formar una cooperativa social por parte de un grupo de trabajadores de nuestra plantilla. Entendemos que de esta forma se están vulnerando nuestros derechos básicos, porque se les hace una propuesta de trabajo a los compañeros con promesas de que pueden ganar algún pesito más, de que pueden tener otra relación laboral con el ente, lo que a nuestro juicio es un abuso. La formación de cooperativas sigue siendo un modo de tercerización”, denunció. Además Alonso alertó que “se quieren formar cooperativas sociales, pero eso perjudicaría nuestro empleo porque empezarían a recortarnos a nosotros”.

Vínculo laboral y dependencia

Ferreira aseguró que “Nos preocupa cómo se maneja eso. Estamos hablando de un servicio permanente en el ente, que hace muchísimos que se brinda. ¿Por qué para brindar un servicio de estas características -que va a permanecer por muchos años más, a no ser que todos los contadores sean electrónicos y todo sea digital, que creo que para eso falta una eternidad- se contrata a empresas -en general, siempre son las mismas que, además, son las mismas que están en todos los entes del Estado-, para que nos contraten a nosotros y teniendo que negociar los salarios? Somos nosotros los que tenemos que ir a negociar con las empresas para que nos mantengan el salario”.

Justamente respecto a la dependencia de los trabajadores con el ente, Sebastián Castro expresó que parte de las dificultades para manejar el conflicto viene desde que “el Directorio manifestó que entiende que no existe una relación laboral con los trabajadores tercerizados”. Castro asegura que “eso es erróneo porque, en realidad, nuestra tarea se cumple en el ente y los que nos dan las tareas a desempeñar son los funcionarios públicos de OSE. Esos trabajadores están por encima de nosotros”, señaló. “Además, los funcionarios superiores de OSE -es decir, los que nos designan la tarea a realizar- son los que hacen una evaluación de desempeño de nuestra tarea”. Incluso “los funcionarios que nos dan la tarea para realizar y nos ponen las condiciones cobran una prima por nuestra producción laboral; es decir que ellos cobran una prima por nuestro desempeño”.

Pérdida de salario y beneficios

El desentenderse del vínculo laboral es un aspecto característico de las tercerizaciones. Richard Ferreira recordó que “ha habido distintas licitaciones y diferente tipo de contrataciones. En muchas ocasiones hemos sufrido una rebaja salarial, porque cambia la licitación, si cambia la empresa, no se reconoce la antigüedad laboral; es decir que empezamos de cero”. Ferreira asegura que “esto hace que a los efectos del sistema financiero estemos totalmente desprotegidos, porque cuando queremos ir a hacer un trámite o a sacar un préstamo al banco, no tenemos antigüedad laboral reconocida”. “Es grave que no nos reconozcan, prestando un servicio al Estado”, manifestó. Otro punto que tiene que ver con esta licitación es el período de contratación. “En las anteriores licitaciones nos contrataban por 12 meses, con una posible extensión por 12 meses más”. Sin embargo en la licitación actual, el período de contratación es de 9 meses. “Hay que tener en cuenta que el ente no nos vuelve a capacitar, por lo que nosotros ya tenemos la capacitación necesaria. Esto significa que no se está reconociendo la experiencia que tenemos y el desarrollo eficiente de la tarea que realizamos”. Sebastián Castro lo vinculó a la nueva licitación y la relación con el salario nominal del trabajador. “Si el ente valora el desarrollo de nuestra tarea y tenemos la valoración de desempeño favorable a todos los trabajadores hecho por los propios funcionarios de OSE, entendemos que no puede plantear un pliego por menor salario. Es otra vulneración de los derechos básicos de los trabajadores que debe tenerse en cuenta y que nos preocupa”. Castro manifestó también que entienden que no es a través de las tercerizaciones que “se reduce el costo del Estado”, porque es “dinero que tampoco se lo llevan los trabajadores; esa ganancia se la llevan intereses privados: las empresas que nos contratan y a las que todavía OSE les da la posibilidad de reducir nuestros salarios actuales. Estamos percibiendo unas 7 BPC, más el 10% del aumento del Estado, y OSE está planteando un pliego por el que le da la posibilidad a otras empresas de contratarnos por 6 BPC”. Richard Ferreira protestó que “en los entes públicos no puede pasar esto, porque nos han rebajado el salario cada vez que cambiamos de licitación”. Este año otros compañeros tercerizados en OSE nos vinieron a mostrar que estaban ganando una determinada cantidad de plata y entran por otra licitación y pasan a ganar $ 4.000 o $ 5.000 menos. Eso, de arranque, tiene que ser revisado. Obviamente, estamos de acuerdo con una regularización de los tercerizados. No sé cómo ni de qué manera se piensa llevar adelante, pero creo que lo principal acá es que nuestra tarea es permanente.

Inestabilidad laboral

Castro también denunció que sufren inestabilidad laboral. “Los trabajadores siempre somos rehenes del carácter subjetivo de la contratación de cada uno de nosotros. Nuestra contratación no depende de una valoración de nuestro desempeño de un modo mayormente objetivo, más allá de que entendamos que la objetividad no existe, pero sí que se pueda observar nuestros datos, visualizar directamente cuál es el resultado de nuestra tarea, de nuestra producción y no que los trabajadores seamos tenidos en cuenta por una valoración de desempeño que la hacen los propios funcionarios de OSE”.

Cuidar los recursos públicos

Federico Olivera, señaló que la lucha contra las tercerizaciones “se trata de cuidar los recursos del ente y se busca que la empresa que gaste menos dinero”. Olivera denunció que las empresas privadas se enriquecen sin hacer nada, los trabajadores pierden salario y al estado le cuesta más caro. “Desde que entré a OSE en 2012 hasta ahora la empresa que gana es Transamerican y el único trabajo de la empresa era juntarnos y pagarnos, nada más, porque OSE se encargaba de la ropa, de las máquinas, la comunicación, las herramientas. Esto da que pensar. Si el ente quiere cuidar los recursos del Estado, que somos todos porque todos pagamos el servicio de agua, cómo es que le da esta posibilidad a la empresa que lo único que hace es juntar una planilla Excel en la que estamos setenta y cinco trabajadores -varios trabajando en el ente desde hace más de quince años-, contactar a los trabajadores y preguntarles: “¿Te interesa trabajar por esta plata?”. Si decimos que sí, la empresa los junta, los asocia a una cuenta bancaria y les paga. Nada más. ¿Cuál es el beneficio de OSE de perder por cada uno de nosotros que cuando en su momento ingresamos ganábamos determinada cantidad de dinero para que la empresa nada más junte y pague? ¡Si OSE se encarga del resto de la situación: da herramientas, ropa! ¡No tiene sentido!”, manifestó. “El organismo entiende que a través del Tribunal de Cuentas y demás, hay que hacer una reducción de costos”, dijo Sebastián Castro y apuntó que “entendemos que a través de la contratación privada la empresa se lleva hasta 3 ó 4 veces más de lo que nos paga a nosotros”. Si bien aclaró que no maneja “los datos oficiales”, se basa en que “el sindicato de OSE maneja que mientras nosotros percibimos aproximadamente $ 800 nominales por día, por jornal, la empresa se lleva unos $ 2.700”, y acotó que “el sindicato de OSE también está en contra de las tercerizaciones, porque entiende que este tipo de contratación le genera al Estado un gasto superior”. “Si la defensa es reducir el costo público, bueno, saquemos las tercerizaciones, entonces. Si es lo que le está dando mayor gasto al Estado, eliminémoslas; que esa reducción sea por la destercerización de los trabajadores”.

Privatización de una tarea permanente

Richard Ferreira se preguntó “¿Cuál es el motivo de tercerizar la toma de consumo de OSE si no es una tarea esporádica? Puedo entender una tercerización cuando hay que hacer una tarea específica como, por ejemplo, si se va a hacer una obra por dos años, que se tercerice a una empresa para que haga esa obra. Pero nosotros brindamos un servicio al Estado que es permanente, de todos los días, que no es beneficioso ni para los trabajadores ni para el costo del Estado. No lo entendemos. Sí entendemos que puede haber distintos casos -como decía- y que, quizás, hay que revisar situación por situación, servicio por servicio, cuáles serían los más perjudicados o cuáles serían los que indudablemente tendrían que estar en manos del Estado o no. Creemos que esto es también una forma de privatizar determinados servicios. Yo lo veo así; quizás no es correcto decirlo, pero se está privatizando el servicio”. Explicó que “el servicio de toma consumo de OSE está privatizado desde hace más de 15 años, y hay trabajadores que seguimos trabajando porque, quizás, nos gusta el trabajo. Muchos de nosotros somos estudiantes y hacemos una carrera. Algunos, inclusive, ya estamos recibidos, pero seguimos trabajando de toma consumo porque quizás nos gusta ese trabajo, porque nos permite realizar otras tareas y porque es el ingreso que tenemos. Sinceramente, esto nos preocupa. Quizás alguno de nosotros siga estudiando, se reciba y se vaya, pero ¿qué pasa con la gente que viene atrás? Las compañeras que están afuera, que tienen 40 y 50 años, y estos compañeros que hace más de 10 años que están trabajando nunca han tenido una estabilidad laboral. ¿Y si el día de mañana se les ocurre decir -porque ha pasado en otros sectores-: “¿Saben qué? Los toma consumo están muy complicados. Contratamos 60 personas todas nuevas y los otros para afuera”. Tenemos problemas para cobrar despidos, porque la contratación es irregular”, denunciaron.

OSE debe explicar

Sebastián Castro concluyó la ronda de intervenciones, planteando “como delegación de trabajadores, sugerimos a la Comisión que convoque al Directorio de OSE para que explique esta situación. No es bueno que se queden únicamente con nuestra opinión; es oportuno que el Directorio de OSE dé la suya”. El diputado de la Unidad Popular por el 26 de Marzo en funciones Gonzalo Martínez, suplente de Eduardo Rubio que se encontraba de gira por Maldonado, acompañó los planteos y cuestionamiento de los trabajadores al sistema de tercerizaciones y apoyó el pedido de convocatoria al Directorio del ente. “Venimos en contacto con esta problemática porque ha trascendido en algunos medios de prensa; no es un tema nuevo. Creo que cada vez que cambia la licitación se genera esta misma situación. Sabemos que los toma consumo son una parte de la tercerización de OSE, cuya problemática repercute de otra forma en otras áreas producto de la misma tercerización. Con los distintos diputados intercambiamos ideas sobre la tercerización que, en definitiva, se resume en una inestabilidad laboral, como ustedes la plantearon. La delegación mencionó que no tuvo casi ninguna posibilidad de diálogo con el Directorio, por lo tanto nos surgen algunas dudas. En ese sentido, la sugerencia que hizo de convocar al Directorio del organismo nos aproximaría a alguna respuesta más firme. Por lo menos corresponde plantearle a la delegación si sabe de los motivos de estas modificaciones en el pliego. Creo que no obtuvieron grandes respuestas, porque la incertidumbre es importante. Es evidente la utilización de los trabajadores; los buenos resultados que ustedes le generan al organismo son notorios. El propio ente lo reconoce en los distintos informes, y más prueba aún es cuando las empresas especulan con sus servicios para garantizar sus ganancias; cuando los persiguen para contar en su planilla, es una prueba evidente de la eficiencia laboral utilizando una vez más al trabajador. ¿Conocen los motivos de las modificaciones? Teniendo en cuenta los servicios esenciales que ustedes brindan y el buen resultado, ¿por qué OSE opta por estas modificaciones?”.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page