¡Te lo están diciendo! Posibles mejoras en la economía no beneficiarán a los trabajadores
- La Juventud Diario
- 10 nov 2017
- 4 Min. de lectura

Uruguay está enteramente jugado a la inversión extranjera directa y está peleando por goleada. Según el sistema financiero y la banca privada, las posibilidades de crecimiento económico pasan acaso por incrementar las inversiones, pero advierten que de ningún modo significará mejoras en el terreno del empleo. Sin embargo, los emprendimientos acogidos a la ley de inversiones están llegando a los niveles más bajos en la última década, tanto en cantidad como en tamaño. Señalan que “la baja capacidad de crear empleo de la economía, en un contexto de moderado crecimiento económico, hace difícil volver a los mínimos del 6% en la tasa de desempleo en el corto plazo”.
Mientras Astori reconoció su preocupación por la pérdida de 40.000 fuentes de trabajo en los últimos 2 años, durante este año las inversiones exoneradas de todo tipo de impuestos no alcanzaron a crear 1.500 empleos. En lo que va del año, la Comisión de Aplicación de la Ley de Inversiones recomendó en lo que va del año 263 inversiones que en total no alcanzan los U$S 400.000.000, una caída del entorno del 15% en número y cerca del 45% en montos totales respecto al año pasado, y en ambos aspectos son los niveles más bajos desde el 2009. Los proyectos recomendados se comprometieron a generar 1.459 puestos nuevos de trabajo. Esto se condice con lo expresado en un artículo de El País basado en una presentación sobre la realidad local realizada por la unidad de análisis económico regional BBVA RESEARCH y auspiciado por el propio banco, donde se asegura que “el dinamismo del consumo privado” ha hecho repuntar la actividad en el último tiempo, y esa expansión continuará de la mano de más inversión, aunque “la capacidad de crear empleos sigue siendo bastante baja”. Por su parte, el economista Diego Vallarino expresó a El Observador que “Pueden creer que el Producto Interno Bruto (PIB) va a crecer, pero el empresario no cree en el futuro de la economía en su conjunto”, dijo. Y ese es uno de los elementos que explica la reticencia de las empresas a la hora de invertir, apuntó. Para el BBVA, serán la devaluación gradual del dólar y los niveles de inflación armonizados con “la consolidación fiscal”, los que permitan una expansión de la economía los próximos años, y no un desarrollo productivo y del empleo. Al mismo tiempo, Astori, representantes del BID y el director de la Unidad de Presupuesto Nacional en el marco de los 10 años de este organismo, expusieron acerca del gasto público y de la necesidad de mejorar la ejecución del presupuesto y fortalecer “la credibilidad en la restricción fiscal”.
UPM y el trabajo
El gobierno presenta como grandiosas algunas cifras producto del acuerdo de inversión con la multinacional UPM. Hablan de importantes cosas “para el país”, pero lo cierto es que ninguna de ellas están presentadas desde el punto de vista de los trabajadores. En el entrevero de números y demás, se trata de dar a entender que se emplearían unos 8.000 trabajadores de forma directa e indirecta de modo estable, además de incrementos en períodos zafrales como la construcción. Lo cierto es que la proyección del gobierno es en promedio de 3.000 con picos de hasta 5.000. La economista del BBVA Adriana Haring sepultó el posible impacto en los números generales del empleo para nuestro país. “Aportará empleos durante la construcción” lo que favorecerá al mercado laboral y “quizás transitoriamente el desempleo baje un poco, pero no es algo que se mantendrá”. En el informe se señala que “la baja capacidad de crear empleo de la economía, en un contexto de moderado crecimiento económico, hace difícil volver a los mínimos del 6% en la tasa de desempleo en el corto plazo”.
UPM y el crecimiento
Otra cifra de la que se jacta el gobierno es el posible crecimiento del 2% del PBI, pero esto sería en beneficio justamente de los inversores, no de los trabajadores o un modelo de país enfocado en su beneficio. Adriana Haring indicó que dependerá del momento en que se inicien las obras de la planta de celulosa, la posibilidad de que los efectos económicos de su construcción lleven “un sesgo al salza” de los pronósticos de crecimiento proyectados para el país. La economista dijo que “el acuerdo con UPM (firmado el martes por el gobierno uruguayo) dará un fuerte espaldarazo a la inversión” e indicó que el factor capital “aportará cada vez más al crecimiento” del país. En contrapartida, el banco entiende que “la oferta de trabajo tendrá una contribución decreciente por la baja tasa de crecimiento de la PEA (Población Económicamente Activa, es decir aquella que está trabajando o buscando empleo).
Crecimiento neoliberal
El banco privado y extranjero BBVA, entiende que otro factor que incidirá en la llegada de inversiones, es la política económica de Mauricio Macri en Argentina. La analista Gloria Sorensen sostuvo que las reformas impositivas y laborales que presentó Mauricio Macri para atraer más capitales, pueden favorecer a Uruguay para captar “inversiones complementarias” y “terminar haciendo más atractivo” al país.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments