Recortes en educación: Estudiantes de Educación Social ocuparon el IFD en Paysandú
- La Juventud Diario
- 9 nov 2017
- 3 Min. de lectura




Llegando al final de los cursos, esta semana han sido tomados varios centros de estudio en distintos puntos del país y por distintos actores, producto del recorte en grupos, orientaciones, carreras y por tanto horas de trabajo en los distintos niveles de la educación pública.
A una ocupación de estudiantes por acoso y discriminación en el Liceo “Dámaso”, le siguieron posteriormente ocupaciones por la eliminación de grupos y el recorte de horas en varios centros. En la UTU de Cardona fue es por suprimir la orientación Agraria, que cuenta con más de 30 alumnos en esa Escuela Técnica, y la medida es tomada por AFUTU con el respaldo de estudiantes y la comunidad. En el Liceo 74 de Lezica, se suma al recorte de horas el reclamo de los docentes por la construcción de un nuevo edificio. Mientras tanto, en Paysandú los estudiantes ocuparon el Instituto de Formación Docente (IFD) contra el recorte de grupos y de docentes, que impide desarrollar la carrera y va contra la descentralización en la que se apoya esa sede regional. Al respecto, transcribimos el comunicado del centro de estudiantes. La Asociación de Estudiantes de Educación Social de Paysandú (AEESPAY) reunida en asamblea extraordinaria el día 7 de Noviembre de 2017 RESUELVE Ocupar el Instituto de Formación Docente “Ercilia Guidali de Pisano” de Paysandú, por tiempo indefinido impidiendo la toma de horas a modo de obtener respuestas inmediatas. Deseamos que el Consejo de Formación en Educación (CFE) resuelva a favor de lo expresado en el acta del día 30 de octubre de 2017 por la Comisión Nacional de Carrera de Educación Social. Motivos Nos declaramos en contra de las propuestas de rotación de la carrera, planteadas por CFE y Articulación Nacional de Carrera por las siguientes razones: En vías a formar parte de la Universidad de la Educación y teniendo en cuenta la posibilidad que se abre para poner en práctica las actividades de investigación y extensión, consideramos necesario fortalecer el anclaje de la formación en el territorio. La descentralización parte de la necesidad de estar presente en el territorio y no de proyecciones sin estudios reales y sin contacto con los protagonistas. Entendemos que la disponibilidad/calidad docente no está garantizada sin un previo registro de aspiraciones a nivel nacional. Al respecto, exigimos que se realice de forma urgente un nuevo llamado a aspiraciones a nivel nacional con validez 2018-2020, considerando que el último fue realizado en 2014. Entendemos que durante estos años (2014-2017) el plantel docente se ha renovado y movilizado en relación a puntajes y experiencias, además de que existen otros profesionales interesados en dictar materias específicas y prácticos. La duración del cursado completo de la carrera no se da como lo proyecta CFE. En el plan de estudios 2011 se estipula que los estudiantes deben cursar la carrera en cuatro años lectivos, pero en el plano real eso no puede suceder por múltiples razones. Esto trae como resultado la imposibilidad -como queda demostrado en el índice de egresos a nivel nacional- de completar la formación año a año, sin tener que recursar asignaturas pendientes de años anteriores. En este sentido la cobertura docente nacional de materias específicas y prácticos se vería obstaculizada con el cronograma de aperturas y cierres propuesto por CFE para el año 2018. Desde AAESPAY: Exigimos que CFE respete su propia estructura de cogobierno, ejecutando lo resuelto por la Comisión Nacional de Carrera (en su abreviatura CNC, consiste en el órgano integrado por los 3 órdenes: estudiantes, docentes y egresados). De lo contrario, la existencia de la CNC pierde sentido y se transforma en un órgano políticamente correcto, pero que sus resoluciones no son tomadas realmente en cuenta. Creemos que una verdadera descentralización de la oferta formativa radicaría en fortalecer la formación en los centros del interior en los que la carrera está funcionando, potenciando los procesos de acumulación formativa y profesional. En este sentido, la lógica centralista debilita la formación en los centros del interior del país, sin poner en cuestión la permanencia de la carrera en Montevideo. Exigimos que el fin social de la carrera no sea responsabilidad solamente del interior, pues es contrario al sentido democrático de la educación que defendemos. En suma Exigimos que se abra el 1° (primer) año de la carrera de Educador Social en el año 2018 en el IFD de Paysandú, permitiendo que se tomen las horas docentes de forma inmediata y legitimando a Paysandú como sede Litoral Norte de Educador Social. Reivindicamos que se realice un nuevo llamado a aspiraciones docentes a nivel nacional, para cubrir materias específicas y de prácticos.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments