Editorial: Crece el clamor popular por vivienda
- La Juventud Diario
- 9 nov 2017
- 3 Min. de lectura
Uno de los peores y más viejos argumentos para intentar justificar la inacción oficial, en materia de vivienda se han puesto sobre la mesa, a los efectos de explicar que en nuestro país “no hay plata” para vivienda, y que según la ahora vicepresidente Topolanski, no es solo cuestión de pedir al gobierno dinero que parece que no existe. El tema entonces por primera vez ha llegado a las altas esferas de la política nacional, cosa que ello es saludable, por más que no compartamos desde la Juventud sus declaraciones en un tema tan importante y sensible, donde a pesar que el Frente Amplio está en su tercer período de gobierno, y de existir un buen número de planes deconstrucción de Vivienda, no se ha podido reducir el déficit de más de 80 mil viviendas que existe en el país. Si para resolver el Plan de Vivienda Popular que ha propuesto la Unidad Popular la inversión del 1% del PBI nacional que son unos 550 millones de pesos para construir viviendas abatiendo el déficit habitacional y dando solución a miles de familias de bajos recursos, resultaría mucho más barato y necesario que la obra que produjo su antecesor en la dirección de ANCAP, donde la quiebra del ente monopólico del combustible bajo su mandato le costó al estado la suma de una asistencia votada por el parlamento de 800 millones de dólares por los gastos faraónicos y espectaculares que llevaron a su quiebra. Sin duda que la financiación estatal por parte de Rentas generales sería un dinero muy bien invertido, para miles de personas pobres y con incapacidad de llegar por sus insuficientes ingresos a obtener una vivienda digna para su familia. La Unidad Popular, “no pide plata”, por que se le ocurra sino que hace tiempo varios años que viene planteando en su programa la construcción de la vivienda con la intervención del estado sin recurrir al endeudamiento externo, sino que son fondos que se utiliza y que no solo están en consonancia con la necesidad del desarrollo productivo y encarar abatiendo la fuerte desocupación que existe en el país, sino buscando dar seguridad para la vida social por la enorme significación que tiene la vivienda en el país. El oficialismo ha planteado una y otra vez, que no existen recursos financieros para el país y todo parece reducirlo a la introducción de importantes volúmenes financieros para resolver los problemas nacionales, sin embargo en este caso se está planteando la construcción para algo que quede para el país en el presente y su futuro inmediato. Se trata también de orientar a las fuerzas sociales y productivas, para que se desarrollen pues es necesario recordar que la vivienda es un derecho humano consagrado en la Constitución de la República, y que a pesar que aún no se ha resuelto, lo que necesita el país es un esfuerzo mancomunado este si de gobierno y de estado para tratar y resolver el tema en los próximos años. En ello se podría ver por lo menos la intención de cambiar realmente una política o por lo menos de impulsarla aún más, pues todos los esfuerzos hechos hasta hoy, todavía no son suficientes. También es bueno tener presente que en el estado dinero hay, de lo que se trata en muchos casos es reorientarlos para construir algo de felicidad en el estado.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments