top of page

Dip. Rubio respondió a Topolansky: ¿Qué tienen que hacer los partidos políticos en el Parlamento sin

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 9 nov 2017
  • 7 Min. de lectura

El legislador del 26 de Marzo, Eduardo Rubio consideró un ataque “muy bajo” el que realizó públicamente la vicepresidenta de la República hacia el Plan Nacional de Vivienda Popular, al decir que “se aprovechan de la necesidad de la gente”, y consideró que “eso lleva a la política al sótano”. Sin embargo valoró como positivo que Lucía Topolansky no cuestionó el proyecto en sí, sino el hecho que no tiene financiamiento, “porque es lo más fácil de discutir”. El diputado de la Unidad Popular por la lista 326 recordó que “no había financiamiento para el Clínicas, había que hacer una PPP y en un debate de una Rendición de Cuentas aparecieron los recursos para el Clínicas”. También recordó que cuando vino UPM, no estaba el financiamiento; “ahora salieron a buscarlo”, refiriéndose a los 1.000 millones de dólares para el ferrocarril. Rubio centró su preocupación en “si no hay capacidad ni posibilidad en este país de financiar un proyecto de este tipo”, y en ello centró “el debate político de fondo”: “ahí va a aparecer qué modelo de país defendemos y qué intereses defendemos en el país”. A continuación, su alocución completa.

Creciendo y sumando fuerzas, la tónica del momento

Ya estamos preparándonos para hoy que esta la movilización convocada por la Confederación Sindical, Gremial del Uruguay, por varias organizaciones sociales. Y también para la actividad de varios sectores de la Unidad Popular en homenaje a los 100 años de la revolución bolchevique, hecho histórico que sin dudas cambió la historia de la humanidad. Preparándonos a su vez para el fin de semana, porque el sábado a partir de las 10:30 vamos a estar allí en el intercambiador Belloni en 8 de octubre y Belloni en el barrio Curva de Maroñas, con gente de Camino Maldonado, de la Unión, de Flor de Maroñas, de Jardines del Hipódromo, en fin, todos los barrios de esta populosa zona de larga historia militante. Estuve hablando con los compañeros y nos acordábamos de aquel histórico local que tuvimos en Camino Maldonado y Melchora Cuenca, una agrupación predominantemente femenina, con compañeras, una agrupación que es historia allí en Camino Maldonado. Estamos cerrando un ciclo de actos de la 326, del Movimiento 26 de Marzo aquí en Montevideo. La alegría también de las noticias que llegan desde Salto, donde estuvieron los compañeros Fernando Vázquez, Carlos Pérez, también estuvo Martín Andrada y la ya reafirmada actividad en Paysandú con desarrollo político, organizativo, con crecimiento pero avanzando en todo el territorio nacional. Esa es la tónica del momento: creciendo, avanzando, sumando fuerzas.

Rubio contesta a Topolansky

En el marco de esta batalla política ustedes vieron que hoy la Unidad Popular va marcando los temas centrales de la agenda política; hoy ya nadie puede negar que ASSE es parte central de la agenda política, como nadie puede negar que el tema vivienda se ha colocado en la agenda política. Primero que esto es un elemento de la realidad, no inventamos nada, esto no es ciencia ficción, pero donde el accionar político de la Unidad Popular descubre estos elementos centrales de la realidad. El miércoles pasado nos llegaba el video de una nota de prensa que hizo la Vicepresidenta de la República la Senadora Topolansky en la que le preguntan por el proyecto de ley que presentamos sobre vivienda. Me parece que vale la pena tomar este tema por la importancia que tiene, porque la Senadora Topolansky plantea cosas muy importantes para considerar y discutir. Primero nos parece bien interesante que la Vicepresidenta de la República deba ocuparse por el requerimiento de la gente, de la prensa de un proyecto de ley que presentó la Unidad Popular, proyecto que conocía, que sabía que se estaba discutiendo en comisión cosa que yo entiendo positiva. Me parece importante ubicar donde está el cuestionamiento que hace la Vicepresidenta de este proyecto, porque no cuestionó el proyecto en sí, tal vez no lo conozca o sí, puede tener alguna idea. Pero planteó es que; “yo sé que no tiene financiamiento”… ¡chocolate por la noticia! No tiene financiamiento todavía porque es un proyecto de ley, no es una ley, no se incorporó como un plan concreto de acción del Ministerio de Vivienda. Así son todos los proyectos, aparece el proyecto, la idea, la propuesta y luego hay que buscar el financiamiento. El problema es si no hay capacidad ni posibilidad en este país de financiar un proyecto de este tipo y ahí está el debate político de fondo, ahí va a aparecer que modelo de país defendemos y qué intereses defendemos en el país. Al mismo tiempo que se está hablando de UPM, al mismo tiempo que se está hablando de UPM, al mismo tiempo que estamos avanzando en la concreción de un acuerdo o una multinacional que nos exige una inversión de 1.000 millones de dólares de pique para el tren, de dónde sale el financiamiento hay que preguntarle a la Vicepresidenta. ¿Cuando vino UPM estaba el financiamiento? No. Ahora salieron a buscarlo. Ahora quieren mandar el superávit del Fondo de Estabilización Energética para UPM, podríamos mandarlo para la vivienda porque genera fuentes de trabajo, resuelve un problema social, ahora, yo creo que es mucho más importante que UPM, que además no precisa que le pongamos plata para poner el tren. ¿Cuánta exoneración fiscal a UPM, cuánto vamos a gastar en comprarle la energía eléctrica a UPM?... sin que la precisemos. No es que si la precisamos le compramos, te la compro sí o sí. Esto es brutal. Nos preguntan de dónde vamos a sacar la plata pero, está allí la plata. Decía lo de las exoneraciones fiscales por ejemplo las que ya tiene UPM, las que tiene Montes del Plata, la que va a tener esta UPM, las que tienen estas grandes multinacionales o las grandes superficies de supermercados que tienen brutales exoneraciones tributarias y que están declaradas de interés económico y de interés nacional algunas de ellas.

¿De dónde sacamos la plata?

55 mil millones de dólares de PBI más o menos, 3.000 mil millones de dólares van este año para intereses de la deuda, ¿de dónde sacamos la plata? Creo que es un buen debate para dar. El primer elemento nos parece bien interesante que el único cuestionamiento que ha surgido es del financiamiento porque es lo más fácil de discutir. Miren, no había financiamiento para el Clínicas, había que hacer una PPP y en un debate de una Rendición de Cuentas aparecieron los recursos para el Clínicas. Todo lo que queríamos, no, una parte pero con esa parte nos da para avanzar para salvar el Clínicas, lo mismo decíamos ahora, nosotros habíamos pedido el 1% del PBI para ese proyecto y ese artículo hay que modificarlo porque no se puede en el parlamento marcarle el gasto, pero si no tenés el 1% ¿con qué empezamos?, ¿te parece que es bueno el proyecto?, ¿con qué empezamos? Esa es la pregunta. Después los siete planes que tiene el gobierno en algunos casos ha servido o han servido menos pero los asentamientos crecen, el déficit habitacional como reconoce la propia vicepresidenta no se achica. Estamos ante un problema, estos planes parece que no resuelven los problemas.

Vamos a discutir este plan.

Otro elemento que dice la Vicepresidenta que ese sí me parece interesante y necesario discutirse, “se aprovechan de la necesidad de la gente” Esto es muy grave aparte de ser falso pero es una forma de atacar el proyecto muy baja, eso lleva a la política al sótano. La pregunta hay que hacerla al revés ¿qué tienen que hacer los políticos, qué tiene que hacer el parlamento, qué tienen que hacer los partidos políticos sino proponerse resolver los problemas de la gente? Cuando se luchaba por las ocho horas de trabajo, ¿era fácil?, ¿te la iban a dar gratuitamente? No, hubo que dar una batalla de años. Ahora, ¿había que dar la lucha o no había que dar la lucha? ¿Eso era generar falsas ilusiones en la gente? La batalla por el aguinaldo de los jubilados que la hemos dado, que la dieron los compañeros de la Coordinadora de Jubilados ¿es justa o no es justa? ¿hay que darla o no hay que darla? ¿La conseguimos? Todavía no, pero ¿tenemos que dejar de pelear para no generar la ilusión a la gente? Me parece que no.

Lo que tenemos que hablar es claro con la gente. Y le quiero avisar a la Sra. Vicepresidenta que nosotros en cada lugar que vamos decimos que este proyecto no tiene los votos para aprobarse pero los votos para aprobar este proyecto están en la bancada de gobierno, allí están los votos que nos faltan. Mire que tenemos un montón de votos, nos falta, nunca dijimos que esto se aprobara fácilmente, hemos dicho que éste es un proyecto que plantea una salida que es razonable, que es viable, que además es justa, que genera trabajo y que resuelve los problemas de vivienda, lo que precisamos son voluntades políticas y esa es la batalla que tenemos que dar. Ahí capaz que algunas personas le molesta que el pueblo organizado coloque este tema en el debate en cada lugar y les reclame en cada lugar cuando vayan. Pero bueno, esta es la razón de ser de la lucha política y la lucha social. Creo que todas las personas que defienden la participación y la participación popular deberán regocijarse cada vez que se encuentre con el pueblo organizado peleando por sus derechos. Que es lo que encontramos hoy en cada lugar. Yo miraba el debate en la Junta Departamental el otro día y claro, estaban llenas las barras del Movimiento “Quiero comprar mi casa” expectantes a ver qué pasaba y todos los que hablaban hacían referencia a quién, al pueblo organizado que estaba allí reclamando por sus derechos. Por tanto, no estamos sembrando falsas ilusiones. Como lo dijo uno de los jubilados el otro día en San Carlos que nos dijo; “Yo les agradezco que no vinieron a traerme promesas, me vinieron a ofrecer un puesto de lucha para luchar por la vivienda” Esta es la síntesis más importante, esto ha sido y es la actitud de la Unidad Popular seria, responsable pero sin dudas empujando a la organización y empujando la lucha por los justos reclamos de la gente. Por último quería decir que se ve que la Vicepresidenta tiene dudas, obviamente llegó al senado el proyecto. Este miércoles pasado estuvo el Presidente de la Agencia Nacional de Vivienda en la Comisión de Vivienda y el proyecto está en la agenda de la comisión, se le preguntó, dijo que tenía algunas dudas y le dije cuando usted quiera nos juntamos, mano a mano y evacuamos las dudas. Quedamos de reunirnos con el Arq. Beltrame que tenía algunas dudas del proyecto para conversarlo. Es más, le pedí una reunión al propio Presidente de la República, estoy esperando la respuesta hace como tres semanas más o menos. Estoy esperando la respuesta. Para que de primera mano pueda conocer cuáles son los elementos centrales de este proyecto de ley y cuan ventajoso puede ser esta herramienta en manos de cualquier gobierno que quiera resolver los problemas de la gente. La alegría que este en el debate político este proyecto como propuesta de Unidad Popular porque habla que nosotros estamos incidiendo realmente en la vida política del país”


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page