Columna: URUGUAY – EFRAIN CHURY IRIBARNE, VOZ DE LA RESISTENCIA
- La Juventud Diario
- 9 nov 2017
- 7 Min. de lectura

Por Carlos Amir González
Llegadas las sombras del día 12 de octubre pasado, cesó de sonar la voz, del que para mí y otros miles de ciudadanos uruguayos, fue uno de los más destacados periodistas radiofónicos del Uruguay. Junto a una pléyade de destacados periodistas, mujeres y hombres, desde la trinchera de la emisora cx 30 Radio Nacional, plantearon dura resistencia política, cultural e ideológica, a la Dictadura Cívico Militar Fascista que asoló Uruguay de 1973 a 1985. Chury y Germán Araujo fueron dentro del citado grupo, los más consecuentes y emblemáticos hombres, hasta el último día de sus respectivas vidas. En duros tiempos de la dictadura, Chury nos decía en charlas o cursos, de los cuales tuve el honor de participar, “hay que ubicar el debido texto, dentro del complicado contexto”, y así , aunque corriendo riesgos, seguir dando opinión jugada acerca de la situación nacional e internacional, sin que nuestras voces puedan ser acalladas por los “dictadores o poderosos de turno”. Este accionar audaz e inteligente, les hizo atravesar a aquel grupo de avezados periodistas, todo el tiempo de la dictadura … sufriendo cierres parciales y amenazas de definitivos, prisiones de su director Germán Araujo, múltiples persecuciones y amenazas de todo tipo. Pero esta tenaz y valiente prédica por la libertad y la democracia, los consagró en un liderazgo indiscutido dentro de lo que fue la lucha antidictatorial de vastos sectores del pueblo uruguayo. El fin de la dictadura y el comienzo de la reapertura democrática, abriría para estos dos grandes hombres, Chury y Germán, Germán y Chury, un nuevo ciclo en sus vidas … lamentablemente teniendo que atravesar nuevas situaciones, no siempre las mejores … porque como decía Zitarrosa … “a veces un traidor, puede más que mil valientes”. Pero para explicar esto, entresacaré de una entrevista que le hace el semanario “Voces”, el 26 de abril del 2013, al propio Chury, y de su relato nos encontraremos y aquilataremos a este hombre, cuya voz y recuerdo estarán por siempre a nuestro lado.
El hombre y sus circunstancias
Nací en Solís, en el Sur de Lavalleja, en el año 1937. Ingresé en radio Lavalleja de Minas, mediante un concurso que gané en esa emisora en el año 1960. En ese momento, cultivaba remolacha azucarera, gané el concurso y me fui a Minas a hacer radio, y allí estuve 12 años. En 1964 estuve 2 años haciendo un curso de periodismo y locución, que creo es donde me formé más sólidamente. El curso lo dirigía Hugo Martínez, que terminó dirigiendo el área Latinoamericana de la Deutsche Welle en Alemania. Había que estudiar fonética de cinco idiomas, porque eso se exigía para ingresar por el Sodre. Había que tener también una cierta cultura musical. Vine recién a Montevideo en el año de 1973, no porque estuviera en mis planes venir. En 1972 fui preso político cuando estaba trabajando en Radio Lavalleja. Después recibí un consejo (en el momento que me liberaron) “que no me quedara viviendo en la zona militar Nro. 4”, que era donde vivía, sino que me viniera para la zona militar Nro. 1. Hacía muy poco que Germán Araujo se había hecho cargo de CX 30. El había estado en la parte comercial de Canal 12. Vino en ese plan a la radio, de hacer la dirección, pero también de promover la parte comercial. Yo entré a la radio en mayo del 73, un mes antes del golpe de Estado. Con Germán no nos conocíamos, me presentó Jorge Wilson Arellano, quién también le pidió para mí un puesto en la radio. Era informativista y cuando se fue Mario Nelson Santos, que terminó en Radio Berlín, yo asumí en 1975, la jefatura de prensa de la radio. Yo pensaba que si seguían echando gente (del país) me iba a quedar de jefe de mí mismo. El 76 fue un año bueno para nosotros, ingresó Milton Schinca a hacer Boulevar Sarandí, que ganó el premio Ondas de España, estando en el aire menos de un año. Era un programa brillante. A Schinca también le costó el exilio el programa que hacía en la 30. Hubo una clausura en setiembre del 73, por cuestiones que hablamos al aire sobre el golpe de estado en Chile, nos clausuraron por siete días, fue la 1er clausura. Después tuvimos otras, y algunas muy largas. Los años más duros fueron entre 1973 y 1980, por el entrelineado que había que escribir para mantener a la gente informada, para que la gente supiera que en definitiva había una esperanza y que un día íbamos a salir de eso. Teníamos que utilizar lo que pasaba afuera del país como un acicate para que se mantuviera la esperanza aquí dentro. Hubo dos revoluciones que fueron un salvamento en el ánimo de los uruguayos. Nosotros las trasmitimos mucho. Ambas en el 79, la revolución sandinista y la revolución islámica de Irán, con la vuelta de Khomeini. Las dictaduras decían que no habría más revoluciones, particularmente la nuestra, y difundiendo estas, nosotros le decíamos lo contrario. Por esos tiempos también la presidencia de Carter en USA, marcó cosas importantes en materia de derechos humanos, incluidas denuncias concretas contra la dictadura uruguaya … que llega a ser calificada como la “jaula de la tortura en América Latina”. Cuando Carter pierde la reelección le critican que lo mismo pasó por sus políticas de derechos humanos. Yél contestó diciendo que la misma no había sido en vano, que las paredes de las cárceles de las dictaduras del sur se estaban resquebrajando por la política de derechos humanos que se había llevado a cabo.
Germán Toma el Micrófono
Germán empezó a hablar en 1979. La primera vez que sale al aire, haciendo un comentario de tipo editorial, sale desde Bolivia. Era el tiempo que estaba cayendo la presidenta Lidia Gueiler. Empezaba en Bolivia, una gran rotación de golpes. Cuando regresa se encuentra con la campaña del Plebiscito que se iniciaba. Ahí se crea Diario 30, y Germán comienza a tener un diálogo diario con la gente. Lo suyo era la radio. Él tuvo un gran acierto en la forma que hizo la campaña del Plebiscito por el NO, y en la forma que hacía los editiriales con respecto a diversidad de temas nacionales e internacionales. Era muy docente. Lo caracterizaba la docencia. No había alguien que no pudiera entender lo que estaba diciendo.
Pléyade de grandes periodistas
El periodismo que hicimos desde la 30, y que seguimos aprendiendo, fue un aprendizaje dentro del rigor. Fuimos perdiendo compañeros muy importantes … Fernando Britos, brillante profesor de humanidades y gran informativista, que terminó exiliado en Colombia … informativistas como Martínez Carril, voz privilegiada capaz de improvisar los informativos sin papeles. Gente muy valiosa que fue ingresando … Guillermo Bonarsiuk y Rodolfo Martínez Barboza. Denevi estaba de director de programación y estaban también Pepe Vázquez e Imilce Viñas, que tenían un programa … Alfredo Percovich tenía “De todo un poco”, Emiliano Cotelo con Ricardo Larrosa tenían un programa … Alberto Silva, Bécquer Puig … gran voz y mejor poeta … Washington Benavidez y el canto popular … Omar Gutiérrez con el Búho … JebeleSand con Marieta Caramba. La imaginación de Germán como productor de la radio era inagotable, creo que esa imaginación hizo muchas veces más difícil a la propia dictadura “entrarle a la radio”, porque la radio se había metido mucho en la cultura del país, y eso influía de manera importante. La 30 en el período de la dictadura dijo mucho más de lo que se dijo de parte de los grandes medios de comunicación Estos no estaban interesados en decirlo porque no servía a sus intereses. Porque si nosotros, con una humilde radio, podíamos decir cosas para que se difundieran y para rechazar un modelo de gobierno, no me digan que los demás no tenían posibilidades. A costa de muchos riesgos … Germán tuvo más de 160 arrestos … preparaba el diario 30 en el ESMACO (Estado Mayor Conjunto de los militares) … una vez lo citaron para declarar acerca del personal de la radio … y antes de salir nos dijo … “ Hoy ni nombren a Chury” … cuando regresó, dijo que le había ido bien … “pueden creer que me dijeron que con el único que no tienen problemas es con Chury, porque lo tuvieron preso, lo procesaron y está liberado”. Germán se sabía mover bien con respecto al mismo gobierno al cual enfrentaba. Por mi parte en lo nacional en 1979 me vienen a buscar de Radio Colonia, radio que estaba contra la dictadura argentina. Germán me recomendó que me quedara acá haciendo lo más que pudiera y que viajara 4 veces por semana a Colonia. Arreglé entonces con Ariel Delgado, y esos 4 días daba los informativos allá, con el tono de Colonia, afirmándose en la primera sílaba. Fue un aprendizaje el haber ido a Radio Colonia, porque Ariel Delgado era un personaje profesional y un fenómeno de defensa de los principios … ¡ las cosas que decía de la dictadura argentina ¡! … ¡ las cartas que leía de madres con hijos desaparecidos ¡! … Estuve dos años en Radio Colonia. Fue un crecimiento muy importante para mí, porque había periodistas argentinos de primera línea que conocí allí. Tenía por ese entonces 15 minutos diarios con la Cadena Ser de España, dos horas semanales con radio Nederland (Holanda), media hora con una emisora de Estados Unidos, media hora con radio Educación de México; diariamente la información con canal 13 de Buenos Aires y también radio Lyon de Francia, Radio Nacional de Suecia. Esas eran fijas. Después estaban las esporádicas, con las que teníamos contacto de vez en cuando. ¡! Era realmente impresionante ¡! Todo eso te daba reaseguros.
Hasta siempre y por siempre, Chury
Para rearticular esta entrevista a Efraín Chury Iribarne, que se extiende por 22 páginas, y que muestra por sí mismo al hombre revolucionario y al gran periodista que nos legó desde este oficio y profesiónel mejor “ejemplo en vida” … necesitaríamos más espacios, tantos como los que él desbrozó en el camino de su vida, que entrelazó con la suerte de su pueblo. A lo largo de la entrevista Chury, no deja tema sin abordar, pero hay algunos y dolorosos temas … que quizás en esta suerte de Tributo a Chury, no sea de buen tono plantear … quizás en un futuro … porque ahora el Gran Maestro, debe andar entre ángeles y demonios, poniendo el “texto dentro del contexto”, para que una vez más LA VERDAD SE ABRA PASO.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments