El gobierno acordó la entrega total Por una educación al servicio… ¿¡de UPM!?
- La Juventud Diario
- 8 nov 2017
- 6 Min. de lectura

En el Acuerdo de Inversión rubricado este martes entre el gobierno y UPM, poniendo fin a la primera de las tres etapas antes de la eventual instalación de otra pastera en nuestro país, la más grande del mundo, Uruguay se comprometió por adelantado con la multinacional de la celulosa subordinar la educación pública al interés particular y comercial de la inversora finlandesa.
Lo que el Frente Amplio no ha sido capaz de otorgar a la educación pública en 15 años de acuerdo a sus necesidades, se compromete por adelantado a materializarlo pero de acuerdo a las necesidades o hasta caprichos de UPM. Tal como lo dice la totalidad del gobierno, hablamos de la “inversión privada más grande de la historia”, por lo que subordinar la educación pública a sus intereses, es asegurar la dependencia total de nuestro país al capital extranjero.
La UTU para UPM
Así como Uruguay pondrá un tren para UPM, también Uruguay hará la UTU de UPM a su cargo. Como contrapartida, UPM becará a 20 alumnos durante 3 años, en la zona de influencia y en la carrera que le conviene. Como broche de oro, UPM participará en asociación con el gobierno en la creación de una nueva carrera en la UTEC, para otorgar el título universitario que le interesa. Uruguay está obligado a presentarle a UPM un plan que establezca cómo pretende organizar y financiar mejoras en las UTU del entorno de la su planta (por encima del resto de las UTU del país) para la formación de ciudadanos, teniendo en cuenta específicamente las visiones (el interés) de UPM. Uruguay también está obligado a poner a consideración de UPM cuánto gastará para ello. Es decir, parte del presupuesto educativo dentro de la órbita de la ANEP es para UPM.
¿6% para el bolsillo de UPM?
Según el Acuerdo de Inversión rubricado, antes que UPM decida concretar la inversión, el Uruguay se comprometió brinda “organizar y financiar la mejora de las universidades técnicas (UTU)”, pero no según su entender (sus congresos de educación, sus autoridades, la comunidad educativa), sino “principalmente de Paso de los Toros, Durazno y Tacuarembó”, localidades estratégicas para la eventual planta por su cercanía geográfica. Ya está establecido que los planes y financiamientos serán “para mejorar su capacidad de brindar instalaciones y recursos educativos con respecto a las disciplinas mecánicas, de instrumentación y eléctricas”, pero no solo eso sino que Uruguay ha firmado su compromiso de “tener en cuenta y aplicar de buena fe las visiones de UPM con respecto” a “Las necesidades de su cadena de valores en relación con el proyecto de UPM” y de cómo crea la empresa “que la cooperación puede facilitarse de mejor manera entre dichas universidades y las universidades técnicas en Finlandia”. De este modo, el presupuesto educativo, los dineros públicos destinados a la Educación no solo que no son autónomos del gobierno central, sino que ni siquiera dependerán de lo que crea el gobierno de turno. Uruguay quedó comprometido también a “organizar y financiar programas para brindar apoyo a las personas de la región de influencia para mejorar su capacidad de completar los estudios educativos básicos”. “Antes de la Fecha Límite de la Fase 2”, es decir de tomar la decisión, Uruguay “debe proporcionarle a UPM un plan que establezca cómo pretende cumplir con sus obligaciones” y “en cada caso con detalles que respalden el costo anticipado de sus propuestas”. Además queda establecido que luego se “deberá cumplir con sus obligaciones (…) conforme a los respectivos planes”.
Su propia carrera
Queda establecido a su vez que la multinacional finlandesa y nuestro país “deberán trabajar juntos de buena fe para desarrollar un nuevo título técnico llamado «Tecnólogo Control de Procesos» que se ofrecerá en la Universidad Tecnológica (UTEC)”.
La contrapartida
Como única “contrapartida” en toda la sección educación que se acuerda en este contrato, se establece que durante 3 años “UPM deberá organizar y financiar un programa de becas para 20 estudiantes (…) principalmente de Durazno y Tacuarembó, para estudiar disciplinas mecánicas, de instrumentación, químicas y eléctricas”.
Agravantes
¿Hacia dónde irá la educación de nuestro país en estos años? ¿En qué se invertirá y en qué no? ¿Qué planes educativos hay a nivel nacional y con qué presupuesto? ¿Y en particular en la región central, específicamente en Tacuarembó y Durazno? Uruguay está obligado a invertir y direccionar la educación (como dimos cuenta) siempre y cuando UPM se decida a invertir, y por el contrario haga lo que haga, todo quedará a la deriva si UPM decide no hacerlo. En el contrato firmado por Uruguay y UPM, “Las Partes reconocen y acuerdan que la Decisión Final de Inversión de UPM sobre si procede o no con el Proyecto de Planta de Celulosa quedará sujeta a la sola discreción de UPM, aun cuando cada una de las Condiciones Necesarias hayan sido satisfechas y el Contrato Complementario haya sido suscrito”. Incluso ni siquiera puede hacerse un plan para el plazo que tiene UPM en definirse, porque se establece que “Cualquiera de las Partes podrá dar por terminado este Contrato en cualquier momento antes de la Fecha (…) a su sola discreción y por cualquier razón o sin expresión de causa”. Además, Uruguay asumió estos compromisos irrevocables si UPM decide ceder una parte o la totalidad de este contrato a otra empresa. Expresamente dice que “ninguna disposición (…) impedirá que UPM venda, ceda, transfiera o disponga de algún modo, de su participación en el Proyecto (…) en cualquier momento sin el consentimiento de ROU”. Si bien respecto a lo que establece el Contrato firmado, “si UPM desea transferir o ceder cualquiera de los derechos u obligaciones (…) a cualquier persona física o jurídica deberá recabar el consentimiento previo” del Uruguay, Uruguay no “podrá negarse” a otorgar “el consentimiento” en caso de que la persona física o jurídica sea una “Persona Aceptable”.
El futuro hipotecado
En el día de ayer, el presidente Vázquez admitió el fracaso total del proyecto político del Frente Amplio, de un país productivo, de un país productor de alimentos para decenas de millones de personas, de un país que avanza, que se desarrolla y que genera puestos de trabajo. Vázquez reconoció que poner todo el gobierno, todos los recursos económicos, humanos y naturales, todas las prebendas y toda la soberanía nacional a disposición de conquistar que UPM decida en un par de años realizar la inversión, “no es porque nos guste la celulosa”, sino “porque genera miles de puestos de trabajo”. Pero peor que todo eso quizá, sea educar a las futuras generaciones según el entender de este gigante ejemplo de monopolio saqueador y devastador. La educación siempre se maneja al servicio de la clase dominante, pero condicionar la educación pública al antojo de una multinacional, es un avance meteórico en el concepto neoliberal de educar para el mercado. El FA y la educación
El gobierno no ha podido cumplir con su promesa electoral de otorgar el 6% del PBI para la educación, entendida históricamente como el presupuesto destinado para Anep - UdelaR. Ni siquiera tender al 6% como matizó en algún momento. Condena presupuestal, decretos de esencialidad, recortes a los magros dineros previamente asignados, achique de horas y grupos, llamados a PPP para construir y arreglar edificios por no destinar plata para infraestructura, no asignar un solo peso de incremento presupuestal progresivo a la UTEC estancando por completo esa polémica iniciativa del presidente Mujica, represión a estudiantes como en el desalojo del Codicen o a los padres como en la desocupación pacífica del Liceo 70… todo ello es el cambio en el ADN de la educación del gobierno del Frente Amplio; todo ello luego de realizar el 1° Congreso Nacional de Educación, Maestro Julio Castro, construcción colectiva del campo popular con un proyecto de educación liberadora y al servicio del pueblo, que fueran pisoteadas, enterradas y traicionadas en la Ley General de Educación del año 2008, una ley antagónica a lo expresado en el conjunto de sus resoluciones del mencionado Congreso. En siguientes congresos establecidos en la propia ley, el gobierno dio participación a ONG, a la iglesia, a los partidos políticos y a las cámaras empresariales. Mientras hoy el gobierno convoca a la población a participar en el 3° Congreso de Educación, en la cual cada vez menos organizaciones sociales y populares participan por no ser tenidas en cuenta, el gobierno bilateralmente se ha comprometido a hacer de la educación pública lo que UPM quiere.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments