top of page

Entrevista con la prof. Carolina Alonzo (STE-CSGU): La nueva central sindical termina el año en luc

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 7 nov 2017
  • 6 Min. de lectura

La marcha del viernes a las 18 horas desde Plaza Libertad al Ministerio de Economía que convoca la Confederación Sindical y Gremial del Uruguay (CSGU), debe además marcar la cancha para el nivel de movilización indispensable que precisan los trabajadores el año que viene en materia de la batalla presupuestal, en particular en la educación pública.

Todos a la calle

El Sindicato de Trabajadores de la Educación (STE) convoca como integrante de la Confederación Sindical y Gremial del Uruguay, a la movilización contra el ajuste antipopular del gobierno, prevista para este viernes 10 de noviembre. A las 18 horas se concentrará en Plaza Libertad para marchar luego al Ministerio de Economía donde se leerá una proclama central. La movilización está convocada de manera amplia para el conjunto de la clase trabajadora, para salir a la calle, para manifestarse en contra del ajuste que hoy ya nadie puede negar que se expresa en todos los planos, en todos los sectores, y que recae sobre la espalda de los trabajadores. No se limita a los afiliados a la CSGU o a quienes no pertenezcan al PitCnt. Carolina Alonzo, militante del STE-CSGU quitó misterio a la posibilidad de que distintos sectores de trabajadores participen en la marcha, porque de hecho ya sucedió en otras oportunidades. “Hubo un conjunto de compañeros que aun perteneciendo a los sindicatos mayoritarios, se acercaron para conocer nuestra propuesta en el 1° de Mayo”, y consideró que esta marcha también “sería una buena oportunidad para poder acercarse a nosotros, ver qué reclamamos y qué proponemos a futuro también”. “El tema es como se reparten los recursos y a quién se busca favorecer con ese reparto”, sostuvo Alonzo y denunció que “con la política económica de este gobierno se sigue subvencionando y exonerando al gran capital” y evidentemente “no se logra modificar de raíz los problemas sociales que hay y que preocupan a todos los trabajadores”.

Recorte de grupos, recorte de horas

Consultada de cómo se expresa en la educación el ajuste antipopular del gobierno que se llama a enfrentar con esta movilización, la profesora Alonzo subrayó que “en este momento lo que nos tiene más preocupados a los docentes en general es la propuesta de grupos, específicamente en el Consejo de Educación Secundaria, la propuesta horaria que ellos bajaron, que enviaron a considerar al sindicato mayoritario”. “Hay reducción de grupos por todos lados, es decir reducción de horas docentes”, insistió. “Así directamente es como se manifiesta el ajuste hoy en día en la educación, y es lo que más nos preocupa nosotros”, manifestó Alonzo porque “es lo que está a consideración en este momento, ya proyectando el próximo año lectivo”. Estamos hablando del trabajo de los docentes para el año que viene. Estos recortes repercuten directamente en la calidad de la educación pública que se brinda en nuestro país. “Se sigue sin solucionar por ejemplo la cantidad de alumnos por grupo, la superpoblación en los liceos”. Al contrario de lo que se necesita, lo que se hace “es reducir grupos, quitar horas docentes”, lo que a la larga repercute muchísimo porque “no se apunta a la calidad de la educación, sino todo lo contrario”.

El ECA en peligro

En particular, Carolina Alonzo es profesora de Espacio Curricular Abierto, asignatura que en esta propuesta lisa y llanamente desaparecen las horas; “directamente las suprimen”, lamentó. “Cuando hay que ajustar, siempre se corta por el lado más fino”, y ante este descomunal escenario de recorte, tiene claro que su trabajo es el que más peligra. El ECA se dicta en 1° y 2° año de liceo, y Alonzo explica que hay problema con esas horas desde siempre, porque ese espacio “nunca tuvo un perfil definido”. “Cuando intentaron definir un perfil de docente para ese espacio y organizar el taller de una mejor manera, el Consejo empezó a cambiar las reglas del juego”. La docente de ECA denunció que estos cambios se dieron “de un momento a otro”, lo que significó que “mucha gente quedó sin trabajo”. Alonzo sostiene que ahora está pasando lo mismo. “Nuevamente van a quitar esas horas de taller, perjudicando directamente a un montón de docentes que se dedican a trabajar con ese taller, porque de alguna forma tienen que redistribuir los escasos recursos que hay”. Si bien reconoce que “no es la única área afectada”, asegura que este “es un recorte importante que van a hacer”.

Recorte puro y duro

Desde el Sindicato de Trabajadores de la Educación (STE), se intenta romper con la hegemonía que tiene el oficialismo sindical entre los trabajadores, dejando rezagadas sus posibilidades de defender sus intereses y de enfrentar las políticas que a fin de cuentas apuntan a desmantelar la educación pública. Los militantes del STE todos estos años han denunciado la condena presupuestal del gobierno a la educación, que luego se ha materializado en cada una de las políticas, en la Ley de Presupuesto y las sucesivas rendiciones de cuentas, condiciones bajo las cuales el sindicato mayoritario a firmado acuerdos a espaldas y escondidas de los trabajadores. Este recorte que aparece hoy en los planillados entonces era de preverse y no verse sorprendido hoy con pérdida de horas de trabajo genuino, o estar manifestándose contra las PPP en el mes que terminan las clases, el año que el gobierno ya realizó llamados para más de 100 centros educativos bajo ese mecanismo. Consideran entonces que producto de la entrega del sindicato afiliado al PitCnt, los docentes “venimos a la zaga de los problemas” y que “los análisis de los temas llegan con retraso”. Carolina Alonzo señaló que en los núcleos liceales del sindicato mayoritario, en los compañeros de trabajo, las bases, los de abajo, “se ve preocupación de los compañeros que de pronto no logran hacerse oir, que sus reclamos no tienen eco, están adormilados”. Este año surgió una resolución que preocupó a muchos docentes en todos los núcleos, “tenía que ver con brindar cursos a través de las videoconferencias”. Alonzo denunció que eso es también “reducción de fuentes de trabajo” directamente, “porque quedó planteado que por esta modalidad de las videoconferencias se plantearan los cursos de las materias que no hayan podido cubrirse con la docencia directa”. “Todavía no sabemos bien qué repercusiones y qué alcance va a tener”, advirtió “pero es algo que también preocupa”. Estamos hablando de una resolución que ya se comunicó este año, y tal como reclama Alonzo, con el modelo sindical con el que se rigen hoy día la mayoría de los trabajadores “estamos atrasados con el análisis de las cosas que ya se nos vienen”.

La importancia de esta marcha

Esta movilización da un ánimo y una perspectiva de lucha al cierre de año, de cara a un 2018 que será el último donde se podrán asignar nuevos recursos en lo que queda del período de gobierno, y por tanto será fundamental que esta marcha sea el piso, marque el camino que será de lucha y movilización en la calle y ponga la vara que seguramente tendrá que elevarse durante el año. Tomar esta marcha no como cierre de año, sino como puntapié para la batalla presupuestal que se viene; ya que hasta ahora las movilizaciones hegemonizadas por el oficialismo han sido cuando ya está todo cocinado, más bien que en estos años se han perdido recursos para la educación, en vez de conquistarse aumentos. “Es importante terminar el año movilizados de cara a lo que se viene, y también marcando la diferencia con lo que han sido las movilizaciones de los sindicatos mayoritarios”. “Particularmente en la educación desde aquel conflicto en el que se decretó la esencialidad, han venido bajando el nivel de reclamos, incluso”, manifestó Alonzo.

El crecimiento de la CSGU

“Justamente por ser un año decisivo el que se viene, es tan importante cerrar este con una movilización, y sobre todo porque la CSGU viene creciendo a un ritmo sostenido y con muchos sindicatos que se han sumado en estos últimos meses”, insistió. Carolina Alonzo sostiene que este fenómeno “se debe al trabajo de todos los compañeros que están en la organización, y también al desencanto y la necesidad de los mismos trabajadores, que no encuentran respuesta en los sindicatos que existen desde hace años y que tienen una estructura sindical muy importante, pero eso no redunda en cubrir las necesidades que tienen los trabajadores”. Movilizarse en este contexto además es un espaldarazo para los militantes del STE, porque no es lo mismo ir solo contra la política del gobierno y de los organismos internacionales y a contrapelo de la estructura del sindicalismo oficialista, que ir ganando compañeros que caminen y se movilicen a su lado a la hora de librar estas peleas.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page