top of page

Cuando los trabajadores volvieron a tomar el cielo por asalto

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 7 nov 2017
  • 11 Min. de lectura

Lenin habla a la multitud

Cada 7 de noviembre se conmemora un Aniversario de la gloriosa Revolución Rusa. La humanidad progresista ya no festeja más el aniversario del Gran Octubre de acuerdo al viejo calendario ruso. Sin embargo, nunca como ahora hace falta reivindicar en un examen retrospectivo de los heroicos días de la primera revolución socialista victoriosa del mundo. Para que de alguna manera se aprecie por nuestros amigos de la radio, la atmósfera y el tenor de aquellas jornadas, hemos considerado acertado comenzar dando a conocer algunos documentos escritos por Vladimir Ilich Lenin y promulgados en las primeras horas más brillantes de la revolución. Y ese brillo no desaparecerá jamás de la faz de la tierra, a pesar que en estos tiempos, ni se homenajee, ni se recuerde a la Revolución Rusa y ya casi pareciera olvidada. En el año 1917 en Rusia los trabajadores se sacudían el yugo de la aristocracia y aumentaba la lucha de todo el pueblo. Una lucha que encabezaba el partido de los bolcheviques dirigido por Lenin. Orientando tenazmente a las masas para alcanzar la victoria total y establecer un verdadero poder popular. El 7 de noviembre triunfaba la revolución socialista. El carácter decisivo de aquel momento histórico, no solamente se expresó teóricamente sino en los primeros decretos escritos y firmados por Lenin. El famoso llamamiento ¨ A los ciudadanos de Rusia ¨ donde anunciaba que el Gobierno Provisional había sido depuesto. Al final de ese documento se estampa: 25 de octubre a las 10 de la mañana. Algunas horas después se inauguraba una sección extraordinaria del Soviet de Diputados obreros y soldados de Petrogrado, donde Lenin informa sobre las tareas del Poder de los Soviets. El mismo día por la tarde destacamentos de la Guardia Roja y unidades de la Guarnición militar fieles a la revolución asaltaron el Palacio de Invierno, último refugio de los terratenientes y capitalistas. A pocas cuadras de aquella batalla daba comienzo el Segundo Congreso de los Soviets de toda Rusia, para entrar en posesión de los derechos plenipotenciarios del pueblo. El Palacio fue tomado definitivamente a eso de las cuatro de la madrugada y la detención del Gobierno Provisional. El Congreso lanzaba el llamamiento a los obreros, a los soldados y a los campesinos escrito por Lenin. Posteriormente en una nueva sesión después de los informes dados por Lenin se aprobaron los famosos decretos sobre la Paz y sobre la tierra. Todos estos documentos son el testimonio más fidedigno de la esencia de la revolución socialista. Demuestran sus ideales principales y el establecimiento de una nueva democracia sobre la base de la soberanía popular. Se suprime la explotación, se reafirma la propiedad social sobre los medios de producción, la nueva política exterior que centra su interés sobre la paz y el bienestar de los pueblos. El 7 de noviembre de 1917, a las 10 de la mañana ¡A LOS CIUDADANOS DE RUSIA!: El Gobierno Provisional ha sido depuesto. El poder del Estado ha pasado a manos del órgano del Soviet de diputados obreros y soldados de Petrogrado, el Comité Revolucionario, que encabeza el proletariado y la Guarnición de Petrogrado. La causa por la cual luchó el pueblo; el ofrecimiento inmediato de una paz democrática, la abolición de la propiedad terrateniente sobre la tierra, el control obrero sobre la producción y la creación del Gobierno soviético, esa causa está asegurada. ¡Viva la revolución de los obreros, soldados y campesinos.! Comité Militar Revolucionario adjunto al Soviet de diputados, obreros y soldados de Petrogrado.

SOBRE LAS TAREAS DEL PODER SOVIETICO ¡Camaradas! La revolución obrera y campesina de cuya necesidad han hablado siempre los bolcheviques se ha realizado. ¿Cuál es el significado de esta revolución obrera y campesina? Ante todo, el significado de esta revolución consiste en que tendremos un Gobierno Soviético, nuestro propio órgano de poder, en el cual la burguesía no tendrá ninguna participación. Las propias masas oprimidas crearán su poder. Será destruído de raíz el viejo aparato del estado, será creado un nuevo aparato de dirección a través de las organizaciones de los Soviets. Se inicia hoy una nueva etapa en la historia de Rusia y ésta, la tercera revolución rusa, debe conducir finalmente, a la victoria del socialismo. Una de nuestras tareas más urgentes es poner fin inmediato a la guerra. Está claro para todos que para terminar esta guerra, estrechamente vinculada al actual régimen capitalista, hay que combatir al propio capital. En esto nos ayudará el movimiento obrero mundial, que comienza ya a desarrollarse en Italia, Inglaterra y Alemania. La paz justa e inmediata que proponemos nosotros a la democracia internacional, encontrará en todas partes una ardiente acogida entre las masas proletarias internacionales. Para reforzar esta confianza del proletariado, deben publicarse inmediatamente todos los tratados secretos. Dentro de Rusia un inmenso sector del campesinado ha dicho, basta de jugar con los capitalistas, nosotros marcharemos con los obreros. Conquistaremos la confianza de los campesinos con un solo decreto que pondrá fin a la propiedad terrateniente. Los campesinos comprenderán que la salvación del campesinado está únicamente en la alianza con los obreros. Estableceremos un verdadero control obrero sobre la producción. Ahora hemos aprendido a trabajar fraternalmente. Testimonio de ello es la revolución que acaba de tener lugar. Disponemos de la fuerza de la organización de masas que todo lo vencerá y conducirá al proletariado a la revolución mundial. Ahora debemos dedicarnos a edificar en Rusia un Estado Socialista proletario. ¡Viva la revolución socialista mundial!

Fragmento de discurso de Lenin (subtitulado)

¡A LOS OBREROS, A LOS SOLDADOS Y A LOS CAMPESINOS! Se ha inaugurado el Segundo Congreso de toda Rusia de los Soviets de diputados obreros y soldados. En él está representada la inmensa mayoría de los Soviets. También están presentes muchos delegados de los Soviets campesinos. La plenipotencia de Comité conciliador ha terminado. Respaldado por la voluntad de la inmensa mayoría de los obreros, los soldados y los campesinos respaldado por la insurrección victoriosa de los obreros y de la guarnición de Petrogrado, el Congreso toma en sus manos el poder. El Gobierno Provisional ha sido derrocado. La mayoría de los miembros del Gobierno Provisional ya han sido detenidos. El Congreso decreta: todo el poder en las localidades pasa a los Soviets de diputados obreros, soldados y campesinos, que deben garantizar el orden verdaderamente revolucionario. LAS TESIS DE ABRIL

El 4 de abril de 1917 Lenin había hablado a los bolcheviques activistas de la ciudad de Petrogrado exponiéndoles su plan de lucha para transformar la revolución democrática burguesa la de febrero de 1917 en revolución socialista. Aquel plan se conoce como ¨ Tesis de abril¨. En la primavera de 1917 en Rusia se había gestado una situación paradojal. Pese a que el Zar había sido derrotado el poder formalmente estaba en manos del Gobierno Provisional cuyo apoyo era el de la burguesía grande y pequeña, de hecho disponían de la fuerza de los Soviets de Diputados Obreros y Soldados cuyo apoyo era el pueblo armado, la Guardia Roja obrera y los grandes contingentes de soldados revolucionarios.

En las Tesis de abril Lenin adelantó ¨Ni el menor apoyo al Gobierno provisional ¨ ¿Por qué Lenin lanzó esta consigna contra el gobierno de la burguesía? En los países en que ostentaban el poder los capitalistas y terratenientes, explicaba Lenin, ellos elaboraron dos métodos de mantener en obediencia al pueblo. El primero era la violencia. Hablando del otro Lenin dijo, ¨ Me refiero al engaño, a las frases, a las promesas sin fin, a las limosnas miserables, a concesiones fútiles para conservar lo esencial ¨. Precisamente a este segundo método recurrió el Gobierno provisional formado en febrero de 1917. Al mismo tiempo Lenin no estaba de acuerdo con los que exigían derrocar inmediatamente al gobierno provisional. ¨ Tenemos que basarnos solo en la conciencia de las masas ¨ repetía y señalaba que el proletariado no estaba todavía los suficientemente organizado y conciente, por lo cual el Partido bolchevique estaba en minoría en los Soviets. ¿Por qué sucedió que los bolcheviques , que aún hacia poco habían conducido a cuatro quintas partes del proletariado consciente, se vieron en minoría en los Soviets? ¿Acaso fueron vanos todos los años en que la clase obrera había venido educándose en el espíritu del socialismo? En absoluto . El heroísmo y el desprendimiento que mostraron los obreros y que hubieran sido imposibles si no hubiesen tenido conciencia de clase, contribuyeron grandemente a la victoria sobre el zarismo. Pero en la revolución se vio involucrada una inmensa masa de hombres descontentos con el Zar, muy distantes de comprender los verdaderos objetivos de la lucha política consciente. Eran sectores atrasados de la clase obrera y del campesinado, así como pequeños burgueses. Y esa gigantesca ola pequeñoburguesa lo había inundado todo, había arrollado al proletariado consciente no solo por la fuerza del número, sino también desde el punto de vista ideológico. Como resultado, los Soviets de que formaron parte representantes de dichos sectores, no eran a la sazón más que un gérmen del poder revolucionario. Por eso Lenin consideró inoportuno cumplir de inmediato la consigna ¨Abajo el Gobierno Provisional ¨para entregar el poder a los Soviets.” Sin una mayoría firme es decir consciente y bien organizada del pueblo al lado del proletariado revolucionario. Esa consigna era una mera frase en aquel entonces o, se reducía a tentativas meramente aventureras. Solo cuando las masas dejasen de confiar ciegamente en el Gobierno provisional, se convenciesen de que era antipopular y dijesen basta , todo el poder pasaría por vía pacífica a los Soviets. Para hacer avanzar al movimiento era necesario exonerarlo de la influencia burguesa , señalaba Lenin. El problema que más preocupaba entonces a toda Rusia era la guerra. Entretanto fue en esta cuestión en que a la burguesía la apoyaba hasta cierta parte de la clase obrera. Muchísima gente se dejó influenciar por el Gobierno provisional que asevera que después de derrocado el Zar la guerra cambió radicalmente de carácter , tornándose netamente defensiva revolucionaria justa. Lenin se mostraba intransigente. Explicaba que los capitalistas de Rusia, igual que el resto de los capitalistas del mundo, no podían conducir una guerra que no fuese imperialista. Por eso llamar a la defensa revolucionaria que era lo que hacían los partidos burgueses y pequeñoburgueses, así como los mencheviques con Plejanov al frente significaba apoyar la guerra imperialista. Por eso la tarea del Partido bolchevique consistió en explicar a los defensores de buena fe entre los obreros y campesinos que una paz justa sería posible solo cuando la clase obrera en alianza con los demás trabajadores quitase el poder a los capitalistas y lo tomara en sus manos. En las ¨Tesis de abril¨ Lenin planteó también un problema que al parecer era completamente formal pero políticamente muy acuciante propuso cambiar el nombre del Partido. Recordemos que se trataba del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia . En vista de que muchos partidos socialdemócratas habían desistido de los ideales socialistas y traicionado el principio de la unidad internacional, Lenin propuso llamar al Partido como le llamaran Marx y Engels, Comunista.

​ Imágenes de los primeros años de la Revolucion triunfante, incluye algunas de las pocas filmaciones de Lenin

Al poco tiempo en Petrogrado se reunió el cuarto Congreso del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia. El Partido bolchevique contaba entonces con 240 mil militantes y sus delegados eligieron por unanimidad a Vladimir Ilich Lenin presidente de honor del Congreso. Lenin vivía en aquel entonces en las inmediaciones de Petrogrado en una choza situada a orillas de un lago. Entre los delegados fue distribuido el artículo leninista. La situación política ¨y en las que el líder bolchevique explicaba que el desarrollo pacífico de la revolución rusa había sido imposible, por que el gobierno provisional pasaba a la ofensiva, y el pueblo podía tomar el poder solo en la lucha armada. Tras analizar la situación el Congreso resolvió preparar la insurrección armada. Lenin recibía de Petrogrado noticias a cuál más alarmante. La situación económica del país iba empeorando gravitaba el hambre. La burguesía llamó a asfixiar a la revolución con el esquelético brazo del hambre y con la abierta represión militar. El General Kornilov, comandante en jefe del ejército intentó implantar aquella dictadura. Pero su intento fue frustrado por fuerzas unificadas de soldados marinos revolucionarios y los obreros armados de Petrogrado. En el artículo ¨La crisis ha madurado¨ Lenin caracterizó los acontecimientos nacionales en todos sus aspectos y constató. ¨La crisis ha madurado ¨ Está en juego el futuro de la revolución rusa ¨aguardar ¨ al Congreso de los Soviets equivaldría a perder semanas y en el momento actual semanas y aún días deciden todo¨. Equivaldría a dar al Gobierno la posibilidad de reunir tropas fieles para el día indicado de la insurrección. Al analizar en éste y en otros artículos escritos en octubre de 1917 la correlación de fuerzas de clase en el país, Lenin insistía , el triunfo de la revolución socialista estaba garantizado. Realmente la clase obrera seguía a los bolcheviques y se hicieron más frecuentes las manifestaciones campesinas contra el Gobierno, toda la Flota del Báltico negó obediencia al Gobierno provisional de los 17 mil soldados de la guarnición de Moscú, 14 mil apoyaban a los bolcheviques. El Comité Central resolvió en una gran reunión proponer a Lenin trasladarse a Petrogrado para poder estar en estrecho contacto permanente con él. Lenin se trasladó clandestinamente a Petrogrado Y desde ese entonces los acontecimientos se precipitaron. Lenin manejaba todos los hilos de la lucha armada. Así fue como lo comentó Alexandra Kollontaí miembro del Comité Central, aquel que asaltó al poder. ¨ Lenin está aquí. Lenin está con nosotros. Esto nos animaba y nos infundía la seguridad de la victoria. Lenin se veía tranquilo. Lenin se veía firme. La claridad y la fuerza que tenían sus órdenes y actos le hacían parecer a un expertísimo capitán en medio de la tormenta. Y la tormenta era inusitada, la de la gran revolución socialista¨ Al amanecer los obreros de la Guardia Roja y los marinos y soldados revolucionarios tomaron los puentes sobre el Neva, la estación telefónica central, telégrafos, la emisora de radio, las estaciones ferroviarias y el banco del estado. Cercaron el Palacio de Invierno donde se había ocultado el Gobierno provisional. Luego lo tomaron por asalto desde la misma plaza en que 12 años antes fue brutalmente fusilada por orden del zar una manifestación pacífica obrera. En la mañana del 7 de noviembre los periódicos, la radio y el telégrafo hicieron público el llamamiento

¨ A los ciudadanos de Rusia ¨ ¨El Gobierno Provisional ha caído . El poder del Estado ha pasado al Comité Militar Revolucionario, órgano del Soviet de Diputados Obreros y Soldados de Petrogrado, que está al frente del proletariado y de la guarnición de la ciudad¨. Después vendrían los acontecimientos de la contrarrevolución 14 países a lo largo de 8 mil kilómetros invadirían a la joven revolución y apoyar los levantamientos nacionalistas de la burguesía y de los terratenientes rusos. Posteriormente durante la Segunda Guerra Mundial el imperialismo lanzaría contra la ex Unión Soviética a los ejércitos fascistas que le costarían más de veinte millones de muertos al país de los Soviets. Lo primero que hizo el poder soviético fue el Decreto sobre la Paz cuyo proyecto fue redactado por Lenin. Proponía a los Gobiernos y los pueblos de los países beligerantes, el cese inmediato de las operaciones militares y poder concertar la paz. En esa misma sección Lenin propuso al Congreso adoptar también el Decreto sobre la Tierra, por el cual toda la tierra propiedad de los terratenientes, se entregaba a los campesinos. Los campesinos poco a poco comenzaron a separarse de los partidos de la burguesía que llevaban meses prometiéndoles sin tomar medidas concretas a su favor. A las instituciones del Estado fueron comisionados miles de obreros instruidos y políticamente maduros así como representantes de la intelectualidad trabajadora. Ya en febrero de 1917 los obreros comenzaron a imponer sus viejas exigencias, implantar la ley de ocho horas y el control sobre la contratación y el despido de trabajadores. En diciembre fueron nacionalizados los bancos e instituciones crediticias privadas y se procedió a nacionalizar grandes empresas industriales. El 15 de noviembre Lenin firmó la Declaración de Derechos de los Pueblos de toda Rusia que eran más de cien, proclamando la igualdad de todos en aquel inmenso país. De una vez se había terminado la falta de derechos y la opresión de la población rusa. A todas y cada una de las peores vicisitudes supieron sobreponerse los revolucionarios soviéticos con su invencible Ejército Rojo. A lo que no pudieron derrotar fue a la traición interna, a la degeneración de los dirigentes y del régimen socialista de la dictadura del proletariado. Pero estos acontecimientos lamentables y trágicos que tanto daño han traído para la humanidad, no deben ocultarse a las nuevas generaciones. No deben significar para los dirigentes actitudes prescindentes, avergonzantes y tomar distancia de los gloriosos días de la revolución rusa. Y las traiciones y la degeneración del socialismo en capitalismo tiene que ser una gran enseñanza para nuestra lucha y nuestra época. El socialismo no fracasó, fracasaron los dirigentes que se vendieron al capitalismo, y los que por debilidad no supieron ni fueron valientes para detener a tiempo el proceso contrarrevolucionario de Gorvachov y sus secuaces. Entre traidores a la causa del socialismo e incapaces que no estuvieron a la altura de sus responsabilidades para luchar con todas las fuerzas contra el enemigo interno del capitalismo y el imperialismo, estuvieron las principales causas de la traición a la revolución mundial. ¡VIVA LA REVOLUCION RUSA! ¡La revolución socialista volverá a ser un hecho!

(en base a un Mensaje de la 36)

Comentarios


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page