Los compañeros en nuestra memoria
- La Juventud Diario
- 6 nov 2017
- 3 Min. de lectura
EPELBAUM SLOTOPOLSKY, Lila y EPELBAUM SLOTOPOLSKY, Claudio. Detenidos-desaparecidos el 4/11/76 en Uruguay. De nacionalidad argentina, los dos jóvenes son secuestrados el 4 de noviembre de 1976 en Punta del Este. En agosto de 1976, Luis Marcelo Epelbaum, hermano de ambos, había iniciado gestiones por la desaparición de un amigo. Finalmente también él fue secuestrado. Ante este hecho y dado el clima represivo que vivía la Argentina en ese momento, la Sra. Slotopolsky de Epelbaum decidió viajar a Punta del Este con sus otros hijos. Según el testimonio de amigos, Claudio y Lila fueron secuestrados en plena península el 4 de noviembre. Su madre se entrevistó con el jefe de Policía de Maldonado, Cnel. Esteban Costa, quien le sugirió que podían "haber sido secuestrados por un comando argentino". Por su parte el sub-comisario Walter Barrios, de la comisaría del Puerto de Punta del Este, que tenía una hija pequeña, comentó que él hubiera matado a quienes procedieran con su hija como hicieron con Lila y agregó que no perdiese el tiempo buscándolos en Uruguay, que los buscase en Argentina. El portero del edificio de unos amigos de los Epelbaum afirma que el día de la desaparición vio dos coches con chapa argentina con 7 individuos de particular; incluso solicitó en la comisaría que los vigilaran porque parecían delincuentes. La Sra. Epelbaum se asesoró en Montevideo con la Dra. Adela Reta, quien consiguió que un militar le proporcionara documentación de la Dirección Nacional de Migraciones donde Lila figura en la lista de viajeros de Pluna con destino a Buenos Aires el 8 de noviembre, siendo que a esa fecha ya su madre había denunciado la desaparición ante la Jefatura de Policía de Maldonado. Además de eso, se entrevistó con varios pasajeros de ese día y ninguno reconoció a Lila. Cuando en 1979, Sofía Slotopolsky realizaba la denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de OEA en Bs. As., pudo saber, por un ex-detenido, que sus hijos habían sido trasladados desde Uruguay y alojados en la cárcel clandestina conocida como "El Banco". La querella iniciada en Argentina no ha dado hasta ahora resultados. El informe preliminar de la Comisión para la Paz a la Presidencia de la República de octubre de 2002, "Considera confirmadas 5 denuncias, en función de que existen elementos de convicción coincidentes y relevantes que permiten asumir que las personas que se individualizan en ANEXO III (dos de ellas son Lila y Claudio EPELBAUM STOPOLSKY) fueron detenidas en nuestro país y trasladadas a centros de detención en la República Argentina; El informe final de la Comisión para la Paz expresa: 1. La Comisión para la Paz considera confirmada la denuncia sobre desaparición forzada del ciudadano argentino Claudio Epelbaum Slotopolsky y de la ciudadana argentina Lila Epelbaum Slotopolsky porque ha recogido elementos de convicción que permiten asumir que: a) Fueron detenidos el día 4 de noviembre de 1976 en la ciudad de Punta del Este, departamento de Maldonado, cuando hacían gestiones en las oficinas de PLUNA (línea aérea uruguaya), de esa ciudad, por fuerzas represivas actuando en procedimientos no oficiales o no reconocidos como tales. b) Posteriormente fueron trasladados a la República Argentina, donde luego fueron identificados en el centro clandestino de detención llamado “El Banco”.
SOARES NETTO, Myriam. Muerte: 4/11/77- Tortura. Murió el 4/11/77 a consecuencia de las torturas recibidas. Su cuerpo fue entregado a sus familiares en ataúd cerrado con prohibición de abrirlo.
BERNATTI, Oscar. Muerte: 4/11/84- Enfermedad. Detenido en 1972, cumplía una condena de 18 años y de 1 a 5 de medidas de seguridad en el EMR 1. Murió el 4/11/84, a los 35 años de edad. En 1982 se le extirpó un tumor pulmonar, y a fines de 1983 se le extirpó un tumor cerebral. Se encontraba desde hacía varios meses internado en el Hospital Militar con varios tumores en el cerebro. La Cruz Roja Internacional había solicitado su libertad por razones humanitarias, debido a su grave estado de salud, pero ésta no fue lograda, aún cuando Bernatti había cumplido las 2/3 partes de su condena y podía beneficiarse con el régimen de libertad anticipada.
Commentaires