Editorial: Sin palabras… avanzan el proceso electoral
- La Juventud Diario
- 6 nov 2017
- 3 Min. de lectura
En los últimos días nuevos giros va teniendo la política nacional al tiempo que el oficialismo empieza a mover sin mayores sorpresas los nombres de los posibles candidatos para las próximas elecciones nacionales, por más que dentro del tradicional chinchoneo, de “yo no puedo porque estoy y viejo”, o “aun no es tiempo porque estoy abocada al trabajo de gobierno”, suelen producirse sorpresas, pues siempre hay alguien que admite elegantemente la posibilidad aunque sabe que lo suyo no es posible. Pero es este el tipo de movimientos al que nos vamos acostumbrando en la medida que nos aproximamos a los tiempos electorales. Claro que estas tienen un importante significado político para el país en la medida que encuentra al país, ante cambios importantes en la política nacional y de sus partidos. No es una novedad que el partido de gobierno está en serias dificultades y no parece salir de ellas en los tiempos venideros, y ello no va más allá del viejo esquema tradicional en todos los tiempos electorales que es recurrir a la obra pública o alguna mega obra que entretenga a los medios de comunicación y de salida a las enormes dificultades que tienen los trabajadores para encontrar empleo y llevar el sustento para sus familias. La carta más fuerte que tiene el gobierno, en este sentido es la nueva planta de celulosa de UPM que ya está casi aprobada en su primera fase, lo que ha concitado rechazos y algunos alborotos parlamentarios por la falta de información en el tema al sistema político ya que todo marcha hasta hoy en secreto. Sin embargo es una de las cartas mayores del gobierno del Dr. Vázquez desde que asumió la herencia de transformar al país en un verdadero campo forestal, con varias plantas de celulosa incluidas. Ello no ha resuelto los problemas del empleo nacional, ya que al realizarse en zonas francas, poco y nada queda para el país, y sí muchos beneficios para toda la cadena de inversión proveniente del gobierno de Finlandia, que hasta nuestros días ha provocado una extensa y dura negociación para asegurar una de las más leoninas y voluminosas inversiones que tendrá el país en este tiempo. Mientras el país se debate en un proceso de crecimiento constante de la deuda externa y de un crecimiento constante de la desocupación, cosa que la actual política económica no ha resuelto, y es una de las mayores contradicciones que el gobierno frenteamplista no ha podido ni querido resolver, existen otros temas como la corrupción que ha calado hondo en el gobierno nacional resultado de la política de impulso de privatizaciones y entrega del campo a las compañías extranjeras. Las próximas elecciones tendrán nuevos ingredientes que aun el oficialismo no ha podido digerir, lo primero es que ha perdido el encanto entre sus militantes que forjaron en otras épocas las herramientas para que un programa de izquierda se abriera paso y hoy lo que prima en el gobierno son las políticas que antes combatió la izquierda tradicional, eso lleva invariablemente a sucesivas crisis, que no pueden resolverse y a un deterioro político e ideológico caca vez mayor. Hoy en este final del 2017 ya se vislumbran nuevas dificultades para el país, y un nuevo crecimiento de las políticas que parecían muertas, así como un surgimiento con fuerza de la izquierda por fuera de la política tradicional del gobierno.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments