top of page

San José: La ineficacia de los municipios y la falta de obras

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 4 nov 2017
  • 3 Min. de lectura

Por: Darío Camilo Perdomo Departamental 26M San José

Cuando se implementaron las Alcaldías, se nos habló entonces de la importancia de establecer este tercer nivel de gobierno ya que la cercanía de la figura del Alcalde y los integrantes del Concejo con la ciudadanía apuntaban a la posibilidad de consolidar las mejores soluciones a las auténticas necesidades de cada zona. Sin embargo, los gastos ejecutados en 2016 por los cuatro municipios del departamento, Ciudad del Plata, Libertad, Rodríguez y Ecilda Paullier, llegan apenas al 7% del presupuesto total del Gobierno Departamental y esto se desprende de datos aportados por la OPP donde San José estaría dentro de los departamentos con menor peso en el gasto municipal ubicándose por debajo de la media nacional. En cuanto a la estructura del gasto, los municipios de San José destinaron el 60% de esos recursos a remuneraciones, el 21% a funcionamiento y el 19% a inversiones. Vale acotar que en el departamento, el 52% de la población, por lo menos 53.354 habitantes, residen en zonas con municipios. El análisis frío de estos números están marcando que en definitiva estamos muy lejos de acercarnos a una democracia real, tanto en la forma como en el contenido, ya que por otra parte más allá de la existencia local de una Dirección de Descentralización, recién ahora a dos años y medio de efectuadas las elecciones municipales se están conformando las integraciones de las distintas Juntas Locales, Mal Abrigo, Ituzaingó, Puntas de Valdés y Rafael Peraza que tienen también los mismos problemas que las Alcaldías en lo que refiere a la asignación de los recursos necesarios. A nivel nacional siguen los anuncios del inminente acuerdo con UPM para la instalación de una nueva planta de celulosa, lo que significaría un aumento del PBI entre un 1 y un 2 por ciento; eso en los números macro, pero, en realidad, ¿Qué es lo queda para el país? Le queda la efectiva extensión del monocultivo forestal, más dependencia, mayor extranjerización y concentración de la tierra, la consolidación de un modelo de país que termina estando a favor de las multinacionales, del agronegocio y a contrapelo del Uruguay productivo y solidario con justicia social del que alguna vez hablaron. En relación a la concreción de esta posibilidad, el inefable y casi “virtual” Ministro de Transporte, cartera que se destaca por la inexistencia de obras en general, anunció en Trinidad la licitación en breve para las empresas interesadas en las obras férreas entre Paso de los Toros y Montevideo. Siguiendo los dictados del Banco Mundial, hace pocos días se aprobó por parte del oficialismo y la oposición, salvo la UP, la nefasta Ley de riego que en esencia supone la privatización del agua. En el mismo sentido también promovido por el Banco Mundial se apunta ahora a consolidar la bancarización obligatoria, que también en esencia favorece al sistema financiero, al mismo tiempo que comienza no la reestructura, sino el desguace del Banco República con el cierre y achique de sucursales en todo el país, favoreciendo a la banca privada. El incremento de las privatizaciones también se puede apreciar en las empresas públicas, en el caso de UTE el incremento de los parques eólicos privados y la obligación por parte del Estado de comprar toda la energía que producen los mismos, aún a precios muy superiores a lo que generan las represas, es notorio. Estos son solo algunos ejemplos claros del seguidismo de políticas económicas de neto corte neoliberal, que siguen y apoyan tanto el oficialismo como la mayoría de la oposición.

Solo la UP ha dado ejemplo de lucha y propuesta de un modelo alternativo que favorezca a las grandes capas populares.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comentarios


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page