top of page

Resumen semanal: El juego a la derecha lo hace el FA con las privatizaciones y el ataque a lo públi

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 4 nov 2017
  • 10 Min. de lectura

La agenda parlamentaria y los principales temas políticos manejados por el diputado del Movimiento 26 de Marzo-Unidad Popular, Eduardo Rubio, en este resumen semanal que ofrece La Juventud. La privatización d una eventual instalación de UPM en el país, la investigadora de Asse, el plan nacional de vivienda popular y los detalles de la gira por Río Negro, Colonia y Soriano fueron algunos de los temas abordados esta semana por el diputado Rubio y que desarrollamos en este resumen.

Redacción de La Juventud Edición Impresa

La privatización de la salud y el juego a la derecha

“En estos días desde el gobierno se ha lanzado una campaña para minimizar los efectos de la investigadora sobre el tema ASSE. Ante la falta de razones y de argumentos apelan a una consigna facilona de decir:‘esto es una campaña de la derecha’ que ‘busca desprestigiar o desestabilizar’ en realidad nos plantean que ‘todo lo de la Investigadora apunta a la privatización de la salud’; yo he dicho y lo vuelvo a repetir porque hoy me pasaron un artículo acá donde aparece el Senador Carámbula y arremete contra eso que quieren dar un paso atrás, que quieren volver hacia atrás, que quieren terminar con el sistema integrado y que quieren privatizar la salud. Yo no sé lo que querrán los otros, yo sé lo que se ha hecho desde el gobierno y sé lo que queremos nosotros, queremos terminar con la privatización en la salud. Nunca como ahora se ha privatizado la salud en el Uruguay. Nunca tuvo el sector privado de la salud tantos y tantos recursos como ahora. Yo desafío a cualquiera con números arriba de la mesa. Cuánta plata ingresaba en el sector privado del año 1990, 1995, 1963, no sé, busquemos en la historia. Veamos cuánto recibe hoy el sector privado de la salud, vamos a hacer las cuentas. Nunca hicieron tanta planta como ahora los empresarios de la salud, nunca en la vida o ¿alguien puede discutir esto? Está en las cifras. Yo quiero que discutamos las cifras, no las consignas, las cifras, 3000 millones de dólares por año, 2000 millones para los privados, de los 1000 millones de dólares de ASSE el 22% va para los privados ¿quién privatiza la salud?Vamos a hablar en serio. Yo creo que después de lo que pasó en la Investigadora y lo que escuchamos el otro día sobre Bella Unión, lo que vamos a escuchar el lunes sobre Bella Unión. Debería haber una acción de sinceramiento a fondo y decir, sí, es verdad. Acá se generan situaciones de absoluta irregularidad, desmantelamiento de lo público para favorecer al privado. No voy quiero insistir de vuelta con lo de Bella Unión, pero nadie la desmintió y lo que sí vamos a confirmar el lunes es desde cuándo sabían las autoridades de ASSE de esto, no hicieron nada, apañaron esta situación. Ahora viene la segunda generación de reforma, bueno, vamos a verla, pero acá la única reforma que precisamos es que terminemos con la privatización de la salud, eso es lo que queremos nosotros. Ese es el planteo programático de la Unidad Popular. Seguramente los otros partidos tampoco lo quieren. Están defendiendo todos a un sistema nacional integrado de salud, todos lo defienden.Es como la ley de riego. Entonces, ¿quién privatiza y quién le hace el juego a la derecha? Nosotros vamos a seguir trabajando con mucho tesón y mucha responsabilidad en esta investigadora, no nos corren con consignas. Ya es historia de quién le hace el juego a la derecha, pregúntele a los bancarios del BROU a ver quién le hace el juego a la derecha, quién desmantela lo público, quién abre el camino a lo privado, pregúntenle.Pregúntenle a los académicos, a la academia qué opina de la Ley de Riego. Este jueves pasado en el diario ‘La Juventud’ hay un artículo sobre la opinión de la Academia, 28 investigadores y docentes de la Universidad de la República responden al Ministro Aguerre desmintiendo al ministro sobre el tema de la Ley de Riego. ¿Por qué van en contra de la opinión de la Academia?, porque la opinión de la Academia va en contra de los intereses de las multinacionales, que son los que impulsan con el Banco Mundial como herramienta central este proyecto de ley, quién privatiza, quién le hace el juego a la derecha. Esto es lo que tenemos que preguntarle a quienes desde el gobierno nos increpan como herramientas de privatización y de liquidación de lo público. No señores. La realidad, la verdad es muy otra. Sino preguntémonos quién en la Cámara del Parlamento presentó un Proyecto de Ley para recuperar el ferrocarril. Yo le pregunto al Sr. Carámbula,¿qué opina sobre la recuperación del ferrocarril en manos de AFE? ¿Qué pasos dio su sector en ese sentido?¿Qué medida se ha tomado para terminar con la privatización del ferrocarril a través de los Servicios Logístico Ferroviario S.A. (SLF)? Ahora con todos los pasos que dieron, la última Rendición de Cuentas, por ejemplo, que denunciamos un artículo que liquidaba definitivamente a AFE privatizando todo el transporte ferroviario. Esa es la verdad, lo otro son palabras que se las lleva el viento, la verdad está ahí, vamos a ver qué votó cada uno. Volviendo al tema de la salud porque es un tema fundamental. Estamos peleando a muerte para salvar la salud pública, por eso investigamos para terminar con eses flujo incesante de fondo del pueblo uruguayo para favorecer a los mercaderes de la medicina, los mercaderes de la salud. No vamos a parar, no vamos a sesgar nuestro empeño, iremos hasta donde tengamos la posibilidad de ir, ya con el primer tema avanzamos. Después viene Rivera y ahí va a haber tela para cortar, responsabilidades para exigir, a ver, quiénes sabían lo que estaba pasando allí, quiénes son los responsables, quiénes avalaron esto y va a haber que asumir responsabilidades cada uno, porque de eso se trata la política y esto no es privatizador, esto es justamente para salvaguardar los intereses públicos de nada menos que la atención de salud. Hay quienes piensan que, agitando alguna consigna, viejas banderas sin contenido se puede engañar toda la vida a la gente, eso ya no corre más. Esto de que los que investigamos ASSE queremos privatizar la salud no resiste el análisis más superficial. Basta mirar los números por arriba y darse cuenta quien más ha privatizado la salud, como el que más ha extranjerizado la tierra, como quien más ha trabajador a favor del capital financiero ha sido este decididamente este gobierno”.

UPM y sus consecuencias

“El otro día recorriendo Colonia, cuando estábamos en Juan Lacaze, notamos el dolor de esa ciudad sin fuentes de trabajo. Cuando fuimos a Fray Bentos y hablábamos con los que habían creído el verso del gobierno entorno a, primero del gobierno colorado, después del gobierno del Frente Amplio, lo que implicaba como explosión de empleo y desarrollo productivo la instalación de BOTNIA, después UPM y aquel pueblo deambulando en la búsqueda de perspectivas de trabajo para sus jóvenes, para su gente. Ya ahora no se va a poder agitar. En Conchillas, cuando hablábamos con los compañeros de Colonia, nos decían: ‘nos dejan los alquileres caros, se va la gente, se acaba el trabajo, pero nos quedan las consecuencias de un bum de un año’. Nos decían que los alquileres de la zona de Carmelo, Conchillas son altísimos comparados con otros lugares de Colonia. Esa es la consecuencia de este tipo de desarrollo salvaje absolutamente irracional al servicio del gran capital. La visión nuestra es otra, distinta. El Plan Nacional de Vivienda Popular es un ejemplo clarito de cómo concebimos la planificación de la economía a favor de los intereses de los más necesitados. Acabamos de tener una muy buena reunión con el grupo de desocupados de la construcción que está en Paso Carrasco acá en Montevideo, obreros veteranos de la construcción. Nos decía uno: ‘la verdad que en muchos años es el primer proyecto de ley de vivienda que encuentro que realmente responde a las necesidades de los trabajadores’. Quedaron estudiando el tema, van a seguir profundizando en el mismo, van a ver de poder empujar también en esta dirección”.

La gira de Rubio por el interior

El diputado Eduardo Rubio visitó el departamento de Colonia el pasado viernes 27 de octubre y Fray Bentos el lunes 30. En tanto, el martes 31 de octubre visitó el departamento de Soriano. Estas visitas se enmarcan en una gira por el sur del país que donde Rubio visita diferentes medios de prensa y se reúne con vecinos acompañado por referentes locales: “Hemos estado visitando distintosdepartamentos. Lo primero es que venimos realmente contentos, felices, orgullosos del trabajo de nuestros compañeros en todos los lugares que estuvimos. Empiezo por Colonia. Quiero hacerle llegar un saludo inmenso a los compañeros de Colonia, impresionante, arrancando por la capital, el trabajo en todo el departamento, pero estuvimos en la capital bajo agua pero en varios medios de comunicación, en contacto con los compañeros de la Unidad Popular, pasamos por Tarariras un saludo grande a la familia Martínez y seguimos a Juan Lacaze en donde realmente teníamos carencias grandes de la presencia de la UP y nos encontramos ya con un lindísimo grupo de compañeros de distintos sectores políticos de la UP y escalando una bandera, levantando una vez más la bandera de la izquierda que siempre estuvo levantada por compañeros con dificultades pero ahora en un nuevo nivel de organización. Estuvimos en los medios de comunicación con gran receptividad y una reunión en el Salón del Club Cyssa, hermosísimo club, de la época de Juan Lacaze industrial y allí con la incorporación de compañeros nuevos y con el reencuentro con viejos compañeros. Terminada la noche nosotros corrimos a tomar el ómnibus y vimos allí la rueda de los compañeros en la puerta del club que seguían intercambiando y conversando con gente que se arrimó, repartiendo el diario. La verdad que espectacular, así que a los compañeros nuestro abrazo, nuestro saludo, el reconocimiento a su labor ya consolidada, a nivel de la UP el coordinador departamental que retomó la actividad, y a nivel del 26 de Marzo con una auténtica departamental que crece, se afirma y tiene inmensas perspectivas de crecimiento. Volvimos el fin de semana, el domingo de noche ya estábamos en Fray Bentos allí con la incorporación de compañeros nuevos y al reencuentro con viejos compañeros, vaya nuestros saludos. Tuvimos una agenda de prensa impresionante con el compañero Marcelo Risso desde las 8 de la mañana en adelante sin parar. Con gran receptividad en los medios, con mucho conocimiento del trabajo de la UP. Además de todo y de la emoción de estar en la tierra de Delia Villalba, que así arrancamos en la primera radio que estuvimos con un homenaje a Delia, y quiero decirlo, porque estuvimos con Delia en Fray Bentos allá por el 2007-2008, cuando se instaló Botnia, y conocimos la soledad de Delia en Fray Bentos, los ataques contra Delia en Fray Bentos, y me contaban ahora periodistas y gente allí con la que conversamos que ahí les habían prometido 4 mil puestos de trabajo directo, 8 mil puestos indirectos, prácticamente el cinturón industrial, el núcleo industrial del Uruguay iba a estar allí. Nada quedó de las promesas, solo el olor permanente de UPM, porque ahora es UPM. En cada lugar que íbamos los periodistas nos planteaban el ejemplo de Delia, su batalla, la gran lucha, la visión, la gente en la calle. La verdad que nos sentimos tremendamente orgullosos de haber sido compañeros de Delia, de haber sido Delia nuestra referencia pública casi más importante en la primera campaña electoral y terminamos con un acto en la plaza Artigas, como UP, un coraje incalculable el de los compañeros, allí de cara a la gente, se juntó mucha gente, frenteamplistas muy desilusionados, vino gente por el Plan de Vivienda, vinieron algunos representantes sindicales. Muy bueno, habla del tiempo que estamos viviendo, de las condiciones que tenemos para trabajar. El martes estuvimos en el departamento de Soriano. A la mañana del miércoles tuvimos una reunión con un edil departamental por los temas vinculados a ASSE y una agenda de prensa impresionante, no sé si quedó algo pendiente porque después seguimos en la tarde. Ahí quiero destacar que estuvimos en la ciudad de Dolores y ahí nos organizó una Asamblea a las dos y media de la tarde en el Club San Salvador el Movimiento Social de Lucha por la Vivienda y el Trabajo de Dolores, 80 personas, donde dimos un informe de la situación en la que está el plan de vivienda. Un clima muy bueno de gente interesada, consciente que tenemos para sacar este proyecto adelante y la necesidad de pelear por este proyecto. También nos reunimos con representantes del Movimiento “Quiero comprar mi casa” los visitamos en su casa que también existe allí en Dolores. Tuvimos entrevista en todos los medios de prensa, incluso acompañaron la Asamblea que hubo, creo que la radio la grabó integra. Por tanto, cumplimos con todos los aspectos de Dolores. Si esto fue impresionante la ciudad de Mercedes desbordó todas nuestras expectativas. En Mercedes estuvimos recorriendo con los compañeros Perdomo, Seferino del Movimiento Avanzar, arrancamos en los medios en la mañana, en la tarde CIPRI un Centro Barrial con la biblioteca, con un gran salón que nos quedó chico, era otra Asamblea convocada por un movimiento social por la lucha por la vivienda y el trabajo. Dentro del salón había más de 150 personas apiladas, un calor que no se podía estar, impresionante, afuera quedó gente. Gente joven, matrimonios, algunos mayores con un alto nivel de información sobre el proyecto de vivienda, sobre la situación del tratamiento del mismo, sobre la necesidad de movilizarse, de organizarse, estaban también los compañeros del movimiento de desocupados de la construcción, impresionante. Y obviamente que no eran actos organizados por la UP, eran actos organizados por organizaciones sociales, con gente de todos los partidos, pero en donde el protagonismo central es la acción política de la UP, ahí estaban los temas de la vivienda fundamentalmente y obviamente los temas del trabajo. Y que fuerza tiene la gente, que claros que están en cuanto, primero las dificultades, porque por ahí se ha dicho, están vendiendo humo. No, no. Todos saben que acá hay que dar una gran batalla, todos saben dónde están las dificultades, todos saben que es imprescindible organizarse, luchar y seguir en esta pelea para conseguir por lo menos voluntades políticas que nos permitan avizorar o soñar con una victoria en este terreno. Pero lo que queremos transmitir, lejos de la campaña electoral, muy lejos, es más, sin candidaturas, sin batallas por candidaturas, en donde vamos hay gente organizada y se convoca gente de este pueblo. Hablamos con mucha gente, con muchos frenteamplistas muy desencantados que están en el duelo, algunos todavía diciendo; ‘bueno no sabemos, capaz que podemos revertir’. Y con el mayor de los respetos nosotros tratamos a todos estos compañeros sabiendo que si vienen a hablar con nosotros es porque en realidad tienen expectativas de que se pueda retomar el camino de la lucha. Esta es la situación que vivimos hoy y creo que esto marca el inmenso compromiso que nos coloca a nosotros el momento político que vivimos”.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page