Prof. Aliné Palleiro (STE-CSGU) “El gobierno está tratando de desmantelar la educación pública”
- La Juventud Diario
- 4 nov 2017
- 10 Min. de lectura

La nueva central sindical, que nuclea a casi una veintena de sindicatos por fuera del PitCnt convoca para el próximo viernes a todos los trabajadores a salir a la calle contra la política de ajuste del gobierno y las patronales, y rechazar la complicidad de las direcciones sindicales oficialistas. Llaman a concentrar el viernes 10, a las 18hs en Plaza Libertad, para marchar hasta el Ministerio de Economía.
Aseguran que la proclama con la que concluirá la movilización será difundida en los próximos días de forma masiva y anticipada, para que todos los trabajadores puedan evaluar si se sienten representados y puedan sumarse a la movilización, sean o no afiliados a la CSGU o integren espacios de coordinación con esta organización sindical. Aliné Palleiro es profesora de secundaria y UTU, y militante fundadora del Sindicato de Trabajadores de la Educación (STE) y de la Confederación Sindical y Gremial del Uruguay (CSGU). La Juventud conversó con Aliné este fin de semana sobre diversos aspectos y luchas que están librando en el terreno educativo, donde claramente se expresa el enorme alcance de la política de recorte del gobierno en la educación pública, y la necesidad de movilizarse toda la clase trabajadora contra el ajuste.
¡De terror! UTU de Atlántida
Aliné da clases en la UTU de Atlántida, que cerca de 2 meses atrás se había ocupado por parte los trabajadores y contó con el respaldo de los estudiantes, padres y los vecinos del entorno. Los motivos eran problemas edilicios graves que ya no permitían el funcionamiento del centro educativo. “Después de la ocupación, se empezaron a hacer unos arreglos ahí, muy precarios. Habían paredes con rajaduras, que lo que hicieron fue ponerle un poquito de revoque arriba, que a la primera lluvia ya se empezó a caer”. Es decir que “no hubo demasiada solución” por parte de las autoridades. “Está la construcción de la UTU nueva que está en camino, que sería de hormigón armado, y en teoría para el 2019 estaría funcionando”, por lo que el año que viene es descartado que se pueda funcionar. “Lo que se había manejado, es la posibilidad de alquilar una casa el año que viene o algún otro lugar para poder albergar a los grupos más grandes principalmente”, porque en el edificio actual no se puede funcionar. Increíblemente, “cuando llegó el planillado, que es la estructura de los grupos que va a haber el próximo año en la UTU, nos encontramos con que hubo grupos que se sacaron”. Por ejemplo, se sacó 1° de Deporte, “que es un grupo que en este lugar es el que tiene la mayor inscripción”. La secretaria de la UTU contaba que “la gente que está empezando a llamar, los padres y los mismos chiquilines, de todas las llamadas más del 80% preguntan por el Bachillerato de Deportes”. Además la irresponsabilidad, la falta total de planificación y de escuchar a los actores vinculados a esa comunidad educativa. “Hace 2 años, cuando Netto vino a dar la noticia en el Country que se iba a hacer la UTU en Atlántida, que fue una cosa medio rara porque nosotros en ese momento teníamos una comisión para ver cómo se iba a construir la UTU, cómo iba a ser la estructura, no nos enteramos”. Allí “se llenó la boca que la vedette de la UTU de Atlántida iba a ser el bachillerato de deportes… ahora hay un grupo de 1° que tiene más de 45 chiquilines. Todos pensamos que se iban a abrir 2 grupos, pero no. Parece que es más fácil en vez de solucionar los problemas, sacar los grupos”. Palleiro explicó que “los compañeros que fueron al planillado, lograron que el grupo quedara como en suspenso; donde -todo esto en teoría- si se consigue un lugar para alquilar -que ya estamos finalizando el año, si esto no se mueve ahora, ya no se mueve-, este grupo se abriría”. Pero también “se perdieron 2 bachilleratos de gastronomía y de capilar, que es la continuidad de los gurises que tenemos ahora en la UTU, la posibilidad de que puedan terminar su bachillerato ahí”. Es terrible; “cuando hay algo que en realidad a los chiquilines los atrae para terminar el bachillerato, lo sacan”. Esto está ocurriendo en todos lados, es un recorte generalizado y masivo. En Cardona ocurre lo mismo con la orientación Agraria en la Escuela Técnica, donde se han organizado en asamblea los trabajadores, estudiantes y los vecinos de la comunidad. “Hay que insistir en la falta de información, porque nosotros nos enteramos de casualidad. El planillado deberían publicarlo en la sala de profesores como en cualquier lado, y no lo publican para no verse en el compromiso de tener que dar explicaciones de por qué se reducen los grupos”.
El recorte y el modelo neoliberal en la educación
“Todo en el plan de recorte presupuestal, que no solamente abarcó la UTU, sino que como otros compañeros han estado denunciando, está abarcando a todo el país. En secundaria, en formación docente… acá en el CERP también sacaron grupos y sacaron horas”. Y con lo que implica todo esto, “la disminución de las oportunidades de los chiquilines para poder estudiar, y también lo que es la fuente laboral; trabajamos de esto, y si no hay horas no tenemos trabajo. Por más que haya un carácter de efectividad, todos saben que el trabajo nuestro depende de la elección de horas año a año; el lugar donde vas a trabajar y la cantidad de horas. No trabajamos con la unidad docente; con la unidad docente no vive ninguno de nosotros, tenemos que trabajar un montón de horas para poder llegar a un salario que nos permita más o menos garantizar las condiciones mínimas para poder subsistir”. Al final de cuentas, estamos hablando de inestabilidad laboral; “te permiten esas veintipico de horas, pero con eso no vive nadie, entonces sí, es una inestabilidad todos los años y con estos recortes muchísimo más”. “Durante el año hubo también varios empujes, de intentar reformas curriculares graves. En el liceo nuestro también, a mitad de año llegó algo que se instrumentó en muchos liceos; se baja a la coordinación la posibilidad de que se modificara, que se plantearan proyectos nuevos para 1° año, que podían implicar la reforma de la currícula”. Esto va en camino de implementar una educación para ricos y educación para pobres, educar a unos para ser explotados y a otros para explotar, educar para el mercado y para los empresarios. “Nosotros peleamos a nivel sindical, desde nuestro sindicato STE afiliado a la Confederación (CSGU) y la mayoría del cuerpo docente, por una currícula única a nivel nacional, que por lo menos a nivel de la educación pública genere una igualdad, al menos para empezar a pelearla. Pero bueno, estaba la posibilidad esa, de que se sacaran materias, que se modificara la currícula, de que un grupo de personas hiciéramos eso, no somos quiénes… si bien somos los que manejamos la educación a nivel local, esto se tiene que manejar con mucho más seriedad, con un compromiso mucho más grande. Claro que sí con la participación de todos los actores de la educación, pero de manera mucho más seria, con tiempo, con todos los elementos, y que tenga más que nada un alcance nacional… no contextualizando. Me hace recordar todo aquello del Profime y Promejora, cosas que las fuimos trancando, pero que el gobierno y las autoridades de la educación nunca las olvidaron, las tienen ahí”. Además, la lucha tranca los planes integrales pero luego el gobierno las va mechando de a partes, por artículos aislados en las rendiciones de cuentas siguientes. “Esta rendición de cuentas pasó en un silencio absoluto”, en lo que a la educación refiere.
PPP, privatizaciones en la educación
Hoy el espíritu privatizador del gobierno es indiscutible, mirando estos días nomás encontramos la privatización del agua, el desmantelamiento y las privatizaciones en el BROU, la reforma de la salud que lleva a destinar cada vez más dineros públicos a los empresarios privados, la privatización de la generación de energía con los molinos de viento, el ferrocarril, y el paradigmático caso de las PPP para el Clínicas. Para este año el gobierno anunció más de un centenar de PPP para la educación en todos los niveles, y trimestre a trimestre fue lanzando los llamados. Recién en el mes de octubre la FENAPES ha empezado a mover el tema, respecto la gravedad y al combate de las PPP. Desde la CSGU siempre se ha manifestado en contra de las privatizaciones y ha sido protagonista del combate contra las PPP, pero también siempre se ha denunciado que hay momentos para cada lucha que hay que dar, y dejar pasar y actuar con los hechos consumados, es pararse en la vereda de enfrente. Ya termina el año, ya se presentaron todos los proyectos, y terminan las clases, complicándose las posibilidades de organizar a los trabajadores y de tomar medidas de fuerza para conquistar los objetivos. “Esto de las PPP no es nuevo. Quienes manejamos más o menos la información, sabemos que esto hace mucho tiempo que se está tratando de instrumentar a nivel de la educación, y en toda la órbita pública”. Además no es solo la altura del año, esto no resulta “ni aunque se hubiera empezado a mover a principio de año, esto se tenía que haber empezado a mover mucho antes”. “Esto pasa porque el sindicalismo oficialista juega con eso; el silencio, la falta de información, no respetan bajar a las bases la información verdadera y en tiempo que ellos manejan realmente. Eso hace que nadie sepa nada, y se maneja ahora en octubre, cuando todos los docentes están pensando en la elección de horas, y ya nadie está pensando en hacer una movilización que tenga que ver ni con las PPP, ni con la rendición de cuentas, ni con el salario, ni con nada… porque como he dicho, la inestabilidad laboral y esa inseguridad de que llega fin de año y la preocupación de todos los docentes -me incluyo- es asegurar el trabajo del próximo año. En este momento no se va a lograr nada, ni siquiera la atención de nadie, estas son cosas que se tenían que haber trabajado con mucho más tiempo. Cuando se empezó a plantear las PPP para la construcción de varios edificios en la órbita de la educación pública, en todos los niveles y en todos los consejos… ahí se tenía que haber bajado la información y empezar la discusión”. “Ahí sí se podrían haber hecho cosas, frenado la rendición de cuentas, dar la pelea en ese momento. Ahora la rendición de cuentas está cerrada, ya bajaron los edificios que se van a construir por PPP y las condiciones que van la a permitir son a largo plazo, y por más que se diga que no van a involucrar las políticas educativas, todos sabemos que no es así. Además la experiencia no es nueva en el mundo, en todo América Latina, hasta en Europa se comienza de esa manera, es uno de los modelos de comenzar la privatización, comenzar construyendo edificios por medio de PPP”. “Vuelvo a repetir, que el problema más grande a nivel del sindicalismo oficialista es la falta en el manejo de la información, es una doble jugada. No se baja la información en tiempo y forma, no se discute, nadie se entera, y no se dan las peleas. Desde el STE, que aun somos pequeños, que estamos recién en crecimiento, siempre tratamos de destapar todas las ollas que podamos, de dar toda la información que se pueda. Por lo menos tirarla arriba de la mesa, en la sala de profesores o donde sea, para que a partir de ahí los docentes y toda la comunidad educativa tengan acceso a ella, y se pueda empezar a discutir y poner cabeza en cómo frenar este proceso privatizador de la educación”.
La verdadera lucha es por presupuesto
No es necesario hacer grandes campañas, foros, discusiones para tomar posición y conciencia respecto a las PPP. Lo que se precisa es luchar y conquistar el presupuesto adecuado y que precisa y le corresponde a la educación, y allí las PPP desaparecen por la vía de los hechos. “Si el presupuesto educativo fuera el adecuado, y ni siquiera hablamos del 6% porque debería ser incluso más, históricamente se peleó por el 6%, pero en varios países de América Latina como Cuba, Bolivia o Venezuela es mucho más alto, capaz debería ser más alto aun… pero con un presupuesto adecuado no tendríamos que estar recurriendo a empresas privadas con un montón de condiciones para construir los edificios para la educación pública”. “Tampoco tienen por qué hacerse grandes congresos, en este momento está el Congreso de la Educación, es la tercera edición creo. A nivel de la órbita educativa, está pasando mucho más desapercibido que en la órbita política; nadie está interesado en participar en el espacio en el que después no sirve para nada. En el Congreso Julio Castro había participado un montón de gente, no solamente a nivel educativo sino toda la comunidad, todo el pueblo. Y todo lo que se había llegado se guardó en un cajón, se elaboró una Ley de Educación que iba en contra de todo lo que se había discutido. Esas falsas participaciones hacen que a la larga la gente se canse, hasta los propios chiquilines”.
La participación se debe dar en la lucha
“Nosotros creemos primero que nada, que la participación real, las cosas que se han logrado, surgen de las participaciones a nivel local, tomando conciencia a nivel local de cuál es la realidad de cada localidad. Luego, esas realidades no son muy lejanas las unas de las otras, capaz que comenzando de esa manera, con pequeñas participaciones y después ir aunando las fuerzas, se puede lograr. Pero no con esa participación que viene digitada desde arriba, diciendo qué hay que responder, con esas encuestas que se hacen y ese tipo de evaluaciones que viene ya todo digitado desde la pregunta hasta la respuesta y en cómo se va a evaluar. Ese tipo de participación no conduce a nada”. Frente a un gobierno que desmantela y que privatiza, la única manera de participar para mejorar la educación pública, es luchando. “Cada uno desde su centro educativo, luchando cada familia desde sus casas preocupándose, viendo cómo se educa a los hijos de los trabajadores, como decae la calidad año a año… es decir, estando, participando, estando presente, cada vez que se lo convoque y aunque no se lo convoque también, estar informado uno, que estén informados los chiquilines, cuáles son sus derechos y cuáles son sus obligaciones y ver la realidad. El gobierno lo que está haciendo es tratando de desmantelar la educación pública. Año a año estamos perdiendo calidad, estamos perdiendo grupos, estamos perdiendo chiquilines que se van a la educación privada por diferentes motivos”. “Mientras tanto, los números de la educación pública maquillados, porque te obligan a tener porcentajes de promoción que en realidad son falsos, porque son tantas las condicionantes que se terminan promoviendo chiquilines que no deberían estar promoviendo”. “Está bárbaro incluir, pero incluir desde la igualdad de oportunidades, no desde la limosna de educación.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments