top of page

Sindicatos de la salud defienden el Plan Nacional de Vivienda Popular: Trabajadores no entran en los

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 2 nov 2017
  • 5 Min. de lectura

Trabajadores explicaron a los diputados en el Parlamento qué planes de vivienda son los que los beneficia y cuáles no.

Una nueva ronda de trabajadores estuvo en la Comisión de Vivienda Territorio y Medio Ambiente defendiendo el proyecto del Plan Nacional de Vivienda Popular presentado por la Unidad Popular por el diputado Eduardo Rubio, miembro de esa comisión parlamentaria. En esta oportunidad, colectivos de trabajadores vinculados al área de la salud. El sindicato único de enfermeros, y los sindicatos del Hospital de Clínicas y del Hospital Pasteur explicaron a los legisladores la realidad de la masa trabajadora respecto al acceso la vivienda, y por qué el Plan de Vivienda Popular es el único que atiende la realidad de la inmensa mayoría de las familias trabajadoras.

Los enfermeros

Vera Lucy Pereira, quien expuso a los legisladores la posición del Sindicato Único de Enfermeros explicó que fueron recibidos por la Comisión, donde plantearon sus necesidades de vivienda. “Tanto que se habla con respecto al tema de salud de los enfermeros”, Lucy Pereira agregó “que los sueldos son muy bajos y que no llegamos la mayoría a tener vivienda propia”, porque “tenemos que pagar alquileres, y los sueldos no llegan”. La enfermera aseguró que “estamos en ¼ de la canasta básica en lo salarial, así que como dije en la comisión, o comemos, o pagamos el alquiler”. Desde el Sindicato Único de Enfermeros entienden que “el proyecto está bueno, es un buen emprendimiento y lo vamos a apoyar y a trabajar para ver si podemos lograr algo para poder salir de esta situación”. Lucy Pereira destacó que “lo bueno es que muchos ciudadanos, más los de mi edad, estamos descreídos del tema de las viviendas, de los bancos, del tema del ahorro; y que de este modo estamos dejando una solución y que podamos llegar con nuestro sueldo y poder vivir en otras condiciones”; y consideró que “es un proyecto que da una herramienta distinta, que haría una gran diferencia”.

Trabajadores del Clínicas

Hugo Etcheverry hizo lo propio por la Unión de Trabajadores del Hospital de Clínicas (UTHC). “Estuvimos hablando de la importancia que tiene este proyecto, que está relacionado directamente con las franjas salariales más bajas, con las clases oprimidas, los trabajadores”. Desde UTHC se puso sobre la mesa algunos aspectos que consideran “fundamentales” como el tema de “la construcción de la vivienda”, en particular el uso de “los materiales y la mano de obra nacional”. También destacaron lo que le llaman “la devolución” de la inversión pública por parte de los trabajadores “con el 10% de los ingresos del hogar”. “O sea, una familia que tiene un ingreso de 30 ó 40 mil pesos, paga de cuota solo el 10%”, afirmó Etcheverry. El dirigente remarcó otro aspecto que tiene el proyecto pero que no dijeron en la Comisión. “Todo aquel trabajador que esté en el seguro de paro o se quede sin trabajo, se le subsidia la cuota, no se le cobra. Eso es importantísimo, porque primero está la alimentación y la salud de los compañeros, y luego recién lo edilicio, el pago de la cuota de la vivienda”, sentenció Etcheverry. Respecto a la realidad de los trabajadores, el secretario de organización de UTHC sostuvo que “lo que sí dijimos, es que hay planes de vivienda a los cuales los trabajadores no podemos acceder, son cuotas demasiado altas, y hoy en día se está favoreciendo todo lo que es el mercado inmobiliario, y no está entrando la clase trabajadora”, denunció. “Nosotros somos trabajadores que ganamos 25 ó 30 mil pesos, o sea que no podemos estar ahorrando 2 mil pesos por mes, pagando alquiler y aparte todo el sustento familiar que tenemos por detrás”.

La comisión

La gran cantidad de organizaciones sociales y sindicatos que defienden y luchan por este proyecto de vivienda, han dado un carácter popular también al tratamiento de este proyecto, ya que semana a semana se reciben delegaciones de trabajadores y pueblo organizado, trasladando su realidad a los legisladores a la hora de estudiar y discutir el alcance y la necesidad de este proyecto. Hugo Etcheverry de UTHC, señaló a la salida de la reunión que “en la Comisión nos dijeron que ellos lo están estudiando, que la mayoría de la Comisión está apoyando el proyecto”. Si bien “va a llevar un tiempo porque quedan 2 meses para fin de año por lo que va a ser muy difícil que salga este año, pero que la Comisión está apoyando, y que están estudiando otros proyectos pero lo que nos queda a nosotros es que ellos ven que este proyecto puede salir el año que viene”, destacó. Mientras tanto, Vera Lucy Pereira del Sindicato Único de Enfermeros dijo que no les preguntaron nada, pero que “escucharon y apoyaron”. La enfermera indicó que ahora “les queda todo ahí, vamos a ver si podemos volver a creer en algo”. El impulsor de este proyecto en el Parlamento y dentro de la propia comisión, el diputado por la Unidad Popular Eduardo Rubio, dijo en declaraciones de prensa una vez terminada la sesión que “tuvimos la presencia del Sindicato Único de Enfermeros del Uruguay, del Sindicato del Hospital de Clínicas y de la Comisión Interna del Hospital Pasteur que traían resoluciones de respaldo de los sindicatos al Plan Nacional de Vivienda Popular por construcción pública, que es el proyecto que estamos discutiendo en la Comisión”. “Para nosotros estos respaldos sociales que involucran de pique a centenares de trabajadores son tremendamente significativos, porque están dando cuenta que este proyecto llegó a donde tiene que llegar”, aseguró satisfecho. Rubio indicó que “la Comisión lo sigue teniendo en el orden del día”, y adelantó que “la semana que viene van a venir autoridades del Ministerio, de la Dirección Nacional de Vivienda. Tienen el material y les vamos a pedir también que se expidan, y sigue en el orden del día de la Comisión”, señaló. Al respecto, el diputado por la lista 326 del 26 de Marzo, consideró que “es una opinión importante; más allá de lo que opine el Ministerio, que tiene sus planes -obviamente esto viene a aparecer como un nuevo plan-, es muy importante la opinión que se va gestando y generando en la Comisión entorno a la validez del proyecto y a las definiciones de los movimientos sociales, que son los que están reclamando vivienda y que conocen cuáles planes responden a sus intereses y cuáles no”.

Villa García

El diputado Eduardo Rubio informó que previo al tratamiento del Plan de Vivienda Popular, la comisión recibió a “una importante delegación de la coordinadora social de Villa García. Plantearon un conjunto de problemáticas que vive una zona densamente poblada, con una gran cantidad de asentamientos. Hubo temas vinculados a la salud, a la educación, al trabajo, en una zona muy pegada al medio rural donde también son víctimas de las fumigaciones, el problema de la limpieza del arroyo Toledo. Concretamente en lo que refiere a la Comisión está el tema de regularización de algunos asentamientos, y en el caso concreto del Asentamiento Don Duarte, que está entre El Monarca y La Rinconada sobre el Arroyo Toledo, un problema de juicio por desalojo que están enfrentando los vecinos y que nos traían la preocupación”. Rubio informó que “fuimos invitados como Comisión a ir a una recorrida por la zona, y a una reunión con el plenario de la coordinadora de organizaciones sociales, cosa que quedamos de concretar capaz que para principios del año que viene”.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Kommentare


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page