top of page

Prof. Fernando Piñeiro (Melo, Cerro Largo) El recorte en la educación no solo se expresa en lo presu

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 2 nov 2017
  • 3 Min. de lectura

Fernando Piñeiro, asegura que lo constatado a partir de la elección de horas en Canelones “no es una política que se venga dando en un único departamento, sino que se viene dando a nivel nacional”. El docente aseguró que está enmarcado en “un recorte de dineros de la educación, que lo venimos viendo desde hace bastante tiempo. Recordemos lo que había sido en varias épocas los recortes progresivos que se habían dado en Cerro Largo”, dijo vinculándolo a la realidad de su departamento.

Recorte de grupos

Consultado por José Luis Vázquez para la primera edición de Puesta al Día, informativo de Radio Centenario, Piñeiro explicó que “durante mucho tiempo, Cerro Largo tuvo un déficit de liceos respecto de la región. Melo concretamente, la capital de Cerro Largo era la única ciudad de la región que tenía únicamente 4 liceos. El liceo 3 por ejemplo, tiene nada más que 6 salones”, recordó. “Desde el año 2007 estábamos el Liceo 5, que se aumentara la cantidad de liceos para poder dar cabida a la enorme matrícula que tiene el departamento. Además, con los servicios deficitarios de transporte, hay gente que tiene que hacer 4 ó 6 kilómetros a pie para llegar al Liceo 1, una situación absolutamente absurda”, denunció. “Finalmente parece que sale el Liceo 5”, reconoce Piñeiro, pero advierte que “con la desaparición del tercer turno del Liceo 1, en realidad lo que se hizo fue una recolocación de grupos”. El docente denuncia que “los grupos que tenían que haber sido aumentados porque se necesitan para la inmensa cantidad de alumnos, resulta que quedamos con la misma cantidad de grupos, o peor aun perdimos grupos”. Piñeiro asegura que esto resultó un importante recorte de grupos para Cerro Largo. “Si bien se dice que perdimos relativamente pocos grupos comparado con otros departamentos, si tomamos en cuenta la cantidad de grupos y de liceos que se necesitan y estábamos esperando hace años, y que hay una inmensa cantidad de alumnos que están en lista de espera”, protestó.

Recorte presupuestal

El profesor de literatura que ejerce en Melo, enmarca esta situación en el recorte permanente a la educación, que en su ciudad ya se expresa en casos que “rayan lo dantesco”. “Tenemos que leer lo que hay de fondo, y es el tremendo recorte a la educación. Se expresa en cosas insólitas, por ejemplo cuando llega la época de las pruebas y uno ve que no hay hojas; o hay un funcionario menos porque no se nombran suplentes, en el liceo 1 tenemos el caso concreto de una funcionaria que toma licencia y no se nombra suplente. ¿Por qué cuesta tanto poner una firma para designar un suplente? Porque a ese suplente hay que pagarle. No hay papel higiénico en los baños, situaciones absurdas”, sostuvo.

Más recortes a la educación

Fernando Piñeiro hace tiempo que plantea la alarma del sistemático ataque al rol del docente, y el peligro que significa para generaciones enteras de uruguayos. “Yo estoy inmensamente preocupado, porque junto con este recorte material que viene siendo absolutamente notorio, hay algo mucho más sutil que es el ataque sistemático a la figura del docente como transmisor de valores. Cada vez más se apunta al docente como una especie de reproductor de las órdenes que dictan otros. Los directores cada vez más tienen un perfil gerencial, y eso es terrible porque significa un ataque a la propia esencia de nuestra nacionalidad. Cuando uno escucha cada vez más que la educación va a ir apuntando hacia el mercado laboral para dar cabida a que los estudiantes aprendan las herramientas necesarias para dar satisfacción a las empresas locales, a uno se le empieza a paralizar el corazón. Yo que doy literatura -e imagino que quienes dan filosofía les pasa algo similar-, cuando se escucha decir que aparentemente las materias de corte humanístico podrían llegar a ser simplemente como talleres opcionales -es un rumor desde luego, no es nada concreto todo esto, pero cuando el río suena es porque agua trae-, si algo así llega a concretarse yo creo que vamos a destruir la esencia de nuestra educación. Pero el ataque sobre el docente, la destrucción de la libertad de cátedra que ha sido un principio sagrado de nuestra docencia, uno lo ve permanentemente en cada una de las situaciones. Se obliga al docente a obedecer cosas de manera casi absurda. Obedecer y ejecutar órdenes con un régimen militar, prácticamente de un cuartel. Esto de ninguna manera puede ser así, porque dependen generaciones enteras de uruguayos de que el docente tenga la libertad de cátedra para ejercer su labor de la manera correcta”.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page