top of page

La economía de a pié Agua ¿Derecho Humano o mercancía?

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 2 nov 2017
  • 3 Min. de lectura

Escrito por: Ec. José Rocca

El pueblo oriental expresó claramente su voluntad respecto a los usos del agua en el plebiscito constitucional de 2004. El espíritu del texto plasmado en la constitución de la República es contundente. El agua es un recurso esencial para la vida y su acceso un derecho humano fundamental. Concepto claramente alejado del de mercancía. La prioridad asignada para el uso del agua destinada a consumo humano constituye de por sí una definición respecto a la defensa de su calidad. La condena a las actividades que implican su contaminación es nítida. La realidad es otra. En términos generales el uso del agua se subordina a los intereses de grandes capitales extranjeros. El resultado es la fuerte contaminación de ríos y arroyos del país e incluso el riesgo de agotar el recurso en diversas zonas. Los cursos de agua reciben la contaminación que resulta de la masiva fumigación con agrotóxicos en grandes plantaciones con soja transgénica, la destrucción de bosques naturales que actuaban como protección de la red fluvial, la enorme cantidad de agua subterránea que absorben los monocultivos de eucaliptus ilustran una imagen de prioridad para grandes empresas en la que “Nadie se hace responsable de garantizar el derecho de los seres humanos y de las demás especies a beber agua no contaminada”i Muerte de ganado, destrucción de cultivos por aguas contaminadas, peces muertos, cianobacterias son noticias que se reiteran. El río Santa Lucía que abastece de agua potable a la mayoría de la población del país presenta síntomas que ponen en riesgo la salud e incrementan los costos de OSE para evitar mayor deterioro de la calidad del producto. El proyecto de una mega tercera planta de celulosa en las orillas del Río Negro determinaría un fuerte incremento de vertidos contaminantes sobre cursos de agua que ya se encuentran en estado de riesgo ambiental. La prospección petrolera en cercanías del acuífero Guaraníii complementa la agresión contra el agua. La empresa Petrel en zonas del departamento de Paysandú explora en búsqueda de hidrocarburos a cientos de metros de profundidad con peligro de contaminación de las aguas subterráneas. “ El reconocimiento oficial de que esta perforación ya fue más allá de los 815 metros informado por la empresa en el proyecto aceptado por la DINAMA y los incidentes relatados, justifican plenamente nuestras advertencias sobre los riesgos de afectación del Acuífero Guaraní con los productos químicos usados en estas perforaciones”iii El riesgo de fractura hidráulica (fracking) para su posible extracción está vigente más allá de declaraciones públicas en contrario. De llegarse a ese extremo nos encontraríamos con un golpe terrible para las aguas subterráneas. La ley de riego recientemente aprobada por el parlamento nacional constituye la “frutilla de la torta”. La figura profesional y privada del operador del sistema de riego mediante una concesión “a quienes les interesa cofinanciar construir y operar el sistema” (…) obteniendo como contrapartida una remuneración”iv pauta el grado de mercantilización de los recursos acuáticos. Agentes privados podrán administrar y vender el agua de ríos y arroyos en su provecho.

Vida paisaje y naturaleza subordinados al concepto del agua como mercancía al servicio de grandes capitales. La crónica de una entrega no anunciada adiciona capítulos.

iProclama de la marcha de la Asamblea Nacional Permanente iiReserva de aguas subterráneas que abarcan una superficie de 1.200.000 kilómetros cuadrados en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Considerado la tercera reserva mundial de agua dulce. iiiComunicado de prensa 23 de octubre de 2017 firmado por Asociación Civil Ambientalistas de Salto, Ciudadanos de Tambores, GENSA, Paysandú Nuestro, Rivera por la Vida Sustentable y el Agua, Uruguay Libre de Megaminería. La referencia a los incidentes relatados son el reconocimiento de la empresa de dificultades para perforar el basalto y haber quebrado la columna de perforación atrapada más de un mes a 420 metros de profundidad. ivPárrafo 39 de la ley de riego. Anuncios

https://joserocca.org/agua-derecho-humano-o-mercancia/


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comentários


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page