top of page

¿Asunto político para el parlamento? Gonzalo Martínez denunció que en el BROU no hay reestructura si

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 2 nov 2017
  • 4 Min. de lectura

En la noche del miércoles se presentó en Cámara de Diputados el tema de la reestructura del Banco de la República para ser considerado como político. La propuesta fue realizada por el nacionalista Alejo Umpiérrez, la que acompañó el legislador de la Unidad Popular Gonzalo Martínez, que argumentó denunciando que no es una reestructura, sino un desmantelamiento del “banco país”, haciéndose eco de las denuncias de los trabajadores. La iniciativa no proliferó por los votos contrarios del Frente Amplio, pero quedó previsto abordarse el próximo 15 de noviembre.

El diputado Alejo Umpiérrez, fundamentó la necesidad de tomar el tema como asunto político en el Parlamento por considerar que “atenta contra la gente”. El diputado de la Unidad Popular por la lista 326, Gonzalo Martínez fundamentó a favor del tema como asunto político, señalando que existe un desmantelamiento del Banco República, que tiene empresas beneficiarias del sector privado. Ese desmantelamiento se produce con varios hechos que han denunciado los propios trabajadores; las privatizaciones del análisis de la cartera de crédito en beneficio de 3 grandes empresas, los cierres parciales de decenas de agencias y ahora cierres totales también, y no cobertura de las vacantes, faltan no menos de 500 ó 600 que se cubren con privatizaciones.

Dip. Gonzalo Martínez (UP)

A continuación, la fundamentación completa. “Estamos muy preocupados ante esta situación; una situación que fue planteada como reestructura, pero en realidad lo que es un desmantelamiento del Banco República. Esto lo venimos viendo desde hace mucho tiempo, un desmantelamiento porque las distintas autoridades lo han planteado de esa manera y las últimas propuestas rechazadas además por los trabajadores, elemento que debería ser de consideración e importante para algunos sectores también rechaza dicha propuesta. El cierre de 21 sucursales en estos últimos años es un ejemplo del desmantelamiento. Sumarle a esa cifra otras más, como 5 las que se propusieron, es un desmantelamiento. Pretender que 3 sucursales reduzcan su atención y quitarle la cartera de crédito, eso un desmantelamiento. Recategorizar las sucursales a la baja, e imposibilitar las grandes operaciones o medianas operaciones, es desmantelamiento. No cubrir las vacantes necesarias para el buen funcionamiento del Banco, es desmantelamiento. Pasar las 65 dependencias a micro bancas, e imposibilitarlas de grandes operaciones, es desmantelamiento. Esto significaría –las 65 dependencias- el 50%; y que además son latentes de ser cerradas. Ya lo hemos visto en sus intenciones. Todo esto claramente es un desmantelamiento, un desmantelamiento que atenta contra los objetivos y las pretensiones o del papel que debería jugar el Banco República. Otro aspecto que evidencia el desmantelamiento sin dudas es el avance de las privatizaciones a la interna del propio banco”. En la actualidad el análisis de crédito, aspecto sustancial del Banco, neurálgico si se quiere, se encuentra privatizado. El BROU adjudicó a 3 empresas, el análisis del 50% de las carteras de crédito, eso es desmantelamiento. El sector informático también se encuentra privatizado en un porcentaje similar al del análisis de crédito, eso es desmantelamiento. Lo mismo sucede con la seguridad privada, la encontramos en todos los lugares. Es sabido que mientras el BROU cierra sus sucursales y deja de brindar ciertos servicios, ¿quién aparece? El operador privado. Eso lo estamos viendo en todos los lugares. Estos agentes que están especulando y alentando estas reformas son las que se van a terminar beneficiando no solamente con el cierre necesarias las sucursales sino también con la imposición de la bancarización. Todo esto quisiéramos discutir en profundidad y por eso fue que acompañamos esta propuesta”.

Alejo Umpiérrez (PN)

Quien realizó la propuesta, el diputado blanco por el departamento de Rocha Alejo Umpiérrez lamentó que la bancada oficialista haya negado la iniciativa con la mayoría que ostenta en cámara, e insistió en que esta reestructura atenta contra la gente, que los lugares que deja el Banco República serán ocupados por el sector privado, y eso a la larga va a ser un perjuicio contra el país. A continuación, la fundamentación de su voto. “Con profundo dolor y estupefacción recibimos esta votación donde el oficialismo, el partido de gobierno se rehúsa a tratar un tema de trascendental importancia donde va la vida de miles y miles de ciudadanos del Uruguay. Esta reforma que se pone hoy en marcha es esencialmente antipopular, es contra la gente, esto es simplemente manejado en conceptos de rentabilidad y utilitarismo que no se corresponden con el fin social y de apoyo productivo que debe tener el Banco de la República. Cada ciudadano juzgará las opiniones correspondientes vertidas en este proceso. Lo que sí creemos es que cuando se trata de imponer una bancarización a marcha forzada donde se aprieta a los ciudadanos y no se les da la libertad de elegir; el Banco de la República en vez de llegar a los ciudadanos para suministrar servicios bancarios en este proceso de bancarización forzada se retira. Y por la ley básica elemental no es que alguien vaya a desaparecer, lo van a ocupar otros estos espacios. Mucho lamentamos Sr. Presidente, realmente esta situación que aparte va a terminar retroalimentando la situación, por una cuestión muy simple, porque cada día estas sucursales a cierre parcial van a trabajar menos porque la gente va a utilizar otros medios que no van a ser específicamente el Banco de la República. Llegarán otras ofertas o se derivarán hacia otros lados. Tenemos por primera vez en la historia que el Banco de la República tiene menos utilidades que la totalidad del sistema financiero, como era tradicional que siempre fuera mayoría en todo el país. ¿Qué significa este cierre parcial? Es un retaceo de servicios, es el vuelco a las redes de cobranza, los sueldos se van a seguir pagando a la gente dentro de las sucursales, la gente va a viajar para hacer transacciones, otros no podrán hacerlo y en definitiva se termina perturbando y lesionando la vida de las comunidades en perjuicio de las poblaciones más pequeñas del país y en beneficio de una nueva etapa de descentralización que está empezando vivir en el país y en lugar de las nuevas tecnologías ser un factor de descentralización y de liberación de la gente, se está tornando un factor de esclavización de la misma”.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page