top of page

Millones para UPM, nada para los tambos familiares: Productores lecheros disconformes con proyecto

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 1 nov 2017
  • 4 Min. de lectura

El Poder Ejecutivo propuso crear un Fondo para solucionar parte del endeudamiento que padece el sector lechero en el marco de una crisis que continúa agravándose. Sin embargo, las gremiales entienden que es injusto con los productores familiares más pequeños porque no los contempla. Astori no hizo caso al planteo en una muestra más de que al gobierno sólo le interesa favorecer al gran capital multinacional.

El sector de la lechería atraviesa una profunda crisis desde hace al menos dos años. A los altos costos de la producción debe sumarse la caída en el precio de la leche. Esta crisis trajo el cierre de varios tambos y de varias plantas industriales, lo significó el aumento del envío de trabajadores al Seguro de Paro. El gobierno propuso crear un Fondo de Garantías con parte del aumento de $2 que sufrió el litro de leche al consumidor. Esta iniciativa plantea utilizar el 65% de lo recaudado para crear ese Fondo. Sin embargo, los productores plantearán una reforma al proyecto original presentado por el Poder Ejecutivo al Parlamento debido a que deja por fuera a los productores de menos recursos y a los que se endeudaron por fuera del sistema bancario. El pasado martes 31, las gremiales lecheras se reunieron en la Torre Ejecutiva con el ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori, para plantearle la necesidad de modificar el proyecto que crea el Fondo de Garantías para el sector. Este Fondo es un instrumento planteado por el gobierno para aliviar la dura situación del sector pautada por un fuerte endeudamiento. El Poder Ejecutivo no aceptó los cambios propuestos por los productores y, por tanto, recurrirán al Parlamento cuando el proyecto comience a estudiarse allí. Según se informa, la deuda global de la lechería uruguaya, tanto a nivel de endeudamiento bancario, como con los proveedores de insumos y servicios, es de unos 400 millones de dólares. La Juventud dialogó con Guillermo Berti, productor lechero de la zona de Rodríguez, en el departamento de San José, e integrante de la asociación de productores lecheros de esa localidad. Berti señaló que valoran la creación del Fondo pero creen que es “injusto” con un gran número de productores familiares más pequeños porque los beneficios del Fondo no los contempla. “La lechería tiene mucho de social, porque tiene un montón de productores familiares más pequeños que no tienen la posibilidad de haber tomado deudas porque no les da la garantía o porque no pueden o por distintos motivos. A esos productores, de este fondo no les estaría llegando nada. Entonces, queremos buscarle la vuelta, sería la parte social de este Fondo, para que a esos productores también les llegara un beneficio de este dinero”, explicó el productor. El ministro Astori les dijo que “esto ya estaba escrito así” y que ahora pasaría al Parlamento de esa manera. Ahora, las gremiales deberán ir al Parlamento a pedir a los legisladores que tomen en cuenta ese planteo y modifiquen el proyecto. “Vemos que es un problema social y lo queríamos solucionar de otra forma, que les llegue dinero vivo a esos productores. La lechería se generó con la producción familiar, afinca a la familia en el campo. Al no tener deudas, el beneficio del Fondo no les llega los productores más pequeños. Por eso queríamos otra herramienta para llegarles a esos productores que son muy importantes socialmente y productivamente”, dijo Berti. En tanto, el productor dijo que muchos tambos han desaparecido y siguen desapareciendo día a día. “La actividad lechera afinca mucha gente en el campo y genera mucho trabajo porque para ordeñar se necesita mucha gente”, acotó. En cuanto a los elementos centrales que han contribuido a la crisis del sector, Berti indicó que se ha producido una baja en los precios internacionales de la leche (el precio de la leche en polvo pasó de 5 mil dólares a menos de 2 mil) y un aumento de los “costos internos de producción”. “Vemos que los competidores nuestros, Nueva Zelanda y los países de Europa, han ido bajando el costo de producción, y los nuestros han ido subiendo, entonces tenemos un problema de competitividad con el mundo”, explicó. Berti indicó que, actualmente, se le paga al productor entre $9,50 y $10 el litro de leche, dependiendo del kilo de sólidos que contenga la leche. Cabe recordar que, al público, el precio del litro de leche está a $23,40.

La propuesta de la UP

A fines del año 2016, la Unidad Popular presentó un anteproyecto de ley en el Parlamento en cuya exposición de motivos se detallan los complejos números del sector lechero. Allí se propone crear un “precio sostén” por parte del Estado que alivie parcialmente la situación y que detenga el preocupante cierre de los tambos, principalmente los familiares. Este “precio sostén” implica la creación de dos franjas según las hectáreas de tierra de cada productor. Para la primera franja, de 0 a 49 hectáreas, este aporte sería de $3 por litro de leche. Para la segunda, de 50 a 200 hectáreas, se plantea que el aporte sea de $2. En ambos casos, este aporte se propone para un tope de 15 000 litros remitidos mensuales. Los queseros artesanales también se verían beneficiados por este “precio sostén”. En este caso, se calcula por quilos de queso producido: para la primera franja, el aporte sería de $ 30 por quilo, para la segunda, de $20. Luego de presentada la iniciativa, la Unidad Popular salió a la calle y a los medios de comunicación para buscar respaldo social y político para que ese proyecto se apruebe. Según comentan algunos de los responsables de los talleres de lechería de la UP, este es un “tema perentorio” y, dada la gravedad de la crisis y la importancia del sector en cuanto a la soberanía alimentaria, debería aprobarse lo antes posible.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page