A la 711 se le acabó el crédito: Desde vacaciones y campaña electoral con tarjetas corporativas hast
- La Juventud Diario
- 1 nov 2017
- 5 Min. de lectura

El Senador Leonardo de León fue uno de los indagados en la causa de Ancap nutrida de denuncias realizadas por todos los partidos de la oposición. En particular, de León debió responder por su responsabilidad como Presidente de Alur por las inversiones de la empresa privada dependiente de Ancap.
Unidad Popular denunció ante crimen organizado el sobrecosto de la planta de etanol en Paysandú y la forma irregular y presuntamente digitada en que la obra fue asignada a la española Abengoa, sobre lo cual de León respondió a la justicia por escrito, amparándose en sus fueros parlamentarios. La indagatoria abarca toda la gestión de Alur, incluyendo la compra de un avión en 2012.
Tarjetas corporativas
A raíz de elementos e informes surgidos durante el juicio, el Partido Independiente amplió esta semana la denuncia, introduciendo en particular los gastos con las tarjetas corporativas de Alur por parte de su ex presidente Leonardo de León, con irregularidades, por encima de viáticos pagos, para uso particular, en vacaciones y vinculados a la campaña electoral de la 711. Según lo trascendido el legislador asistiría a prestar declaración cuando sea citado, no amparándose en los fueros parlamentarios en esta oportunidad. Los alarmantes gastos con tarjetas corporativas, que ascienden a más de 30.000 dólares y más de 850.000 pesos por encima de los 60.000 dólares recibidos por concepto de viáticos, ya han generado repercusiones a nivel institucional por la Junta de Transparencia y Ética Pública (Jutep) y del propio Frente Amplio vinculado a su Tribunal de Conducta Política (TCP). Ya en una entrevista publicada el 10 de agosto por El País, el ex presidente de Alur había intentado justificar estos gastos, y finalmente se quejó que todos los funcionarios públicos y legisladores viajan y hacen gastos, “pero de los únicos que se preocupan son de los nuestros”. En el plano judicial, el senador y líder del Partido Independiente Pablo Mieres, responsable de la ampliación de la denuncia hacia el senador Leonardo de León, aseguró que hubo gastos indebidos que no tenían que ver con la función de presidente de Alur. Incluso, hay gastos en Cataratas del Iguazú durante semana de turismo. Además, encontró gastos con la tarjeta corporativa hecha durante viajes de la fórmula presidencial del Frente Amplio. A nivel de la Jutep, su presidente dijo ayer a Radio Carve que “seguramente” se aborde en la próxima reunión la situación de Leonardo de León como presidente de Alur, tras los datos trascendidos por los gastos con las tarjetas corporativas. Según dijo el jerarca de la Junta, Ricardo Gil Iribarne se han “detectado fallas importantes” en los manejos “de fondos públicos” en manos de jerarquías de gobierno. En declaraciones a El País, señaló que quiere “transmitir la idea de que dentro de sus posibilidades, la Jutep va a analizar estas situaciones y tratar de darle a la opinión pública y los organismo del Estado implicados, el análisis más serio posible para determinar que los dineros públicos se manejen de una manera adecuada”; y se mostró preocupado de que aparezcan “nuevos casos de (uso de) tarjetas corporativas o fondos de empresas para usos personales”, ya que eso “quiere decir que los controles razonables de cualquier organismo del Estado no se están cumpliendo bien”. Por su parte, el vicepresidente del organismo, Daniel Borrelli, dijo a El Observador que es de “sentido común” que la Jutep analice el caso del senador de León, y que si bien “en estos momentos estamos con mucho trabajo”, habiéndose ya expedido sobre el caso de Sendic, “los casos son muy similares”. Mientras tanto, el secretario general del Partido Comunista (PCU), Juan Castillo, que articuló el tratamiento del caso Sendic de cara al Plenario del FA tras conocer el fallo del Tribunal de Conducta Política de la coalición, dijo a El Observador que la noticia es “preocupante” y que ahora hay que ver si se comprueban irregularidades. “Cualquier noticia de este tipo que aparezca públicamente a nosotros nos preocupa, venga del sector que venga”, agregó. El matutino insiste que si bien Castillo no conversó del tema con el resto de los integrantes del PCU, entiende que lo mejor es que De León se ponga a disposición del Tribunal de Conducta. “Capaz que el camino a realizar acá tiene que ser el mismo (que en el caso de Sendic). Tal vez el propio compañero debería estar poniéndose a la orden del tribunal. Tal vez ese sea el mejor camino”, señaló y aclaró que se trata de una posición personal.
La planta de Paysandú
La planta de bioetanol en Paysandú le costó a Alur mucho más de lo previsto en la licitación en la que fue asignada a la española Abengoa, alcanzando un costo final de más de 150 millones de dólares. En entrevistas con Radio Centenario, el Ing. Gabriel Pérez Morgan ha asegurado que una empresa brasileña a la que él representaba presentó precios mucho menores y de todos modos se asignó a Abengoa, y que una obra de este tipo tendría que haber costado 3 veces menos, exagerando precios. Sendic había demandado a Pérez Morgan por difamación e injurias, pero la justicia archivó la denuncia. Además de los increíbles sobrecostos, este año las autoridades de Alur y de Ancap reconocieron en la Comisión de Industria, Energía y Minería de diputados, que hay dificultades con los equipos en la planta de etanol en Paysandú, por lo que se está intentando negociar algo con la empresa española Abengoa. Según consta en una publicación de El País que tuvo acceso a parte de las declaraciones escritas que brindó a la justicia el actual senador por la lista 711, Leonardo de León, además de las irregularidades en cuanto a la contratación de Abengoa, al ser consultado si “¿Ha estado ALUR al borde de la quiebra?”, el indagado admitió que “La empresa atravesó situaciones coyunturales desde el punto de vista patrimonial, que fueron resueltas a través de la capitalización (por parte de Ancap)”.
El avión de Alur
Según publica el matutino, cuando la abogada que representa a la Unidad Popular María del Carmen Dávila preguntó “¿Qué beneficio implicaba el avión para Alur? ¿Usted cree que era una inversión imprescindible?”, el ex presidente de Alur hizo referencia a que “La aeronave fue usada por directores, gerentes y técnicos de Ancap y Alur. Por parte de Alur, la aeronave ha sido utilizada para ir a las plantas industriales que se encuentran en diferentes partes del país: Bella Unión a 630 kilómetro, Artigas a 600 kilómetros y Paysandú a 380 kilómetros de Montevideo. También se han realizado viajes a Buenos Aires para reuniones del Directorio. Un integrante del mismo es de Pdvsa (empresa petrolera pública de Venezuela) y está radicado en Buenos Aires. También se concurrió a Buenos Aires por acuerdos con las instituciones públicas y privadas vinculadas a la cadena industrial de la caña de azúcar en Argentina. El avión también fue usado por jerarcas de Ancap. Además de las instituciones mencionadas, la aeronave también fue utilizada por distintas dependencias del Estado; Ministerio de Industria; Ministerio de Trabajo, UTE y Banco Central”. Sin embargo, el medio informa que el avión fue comprado por Alur en 2012 por U$S 385.000. Hasta ahora le ha costado otros U$S 500.000 por uso y mantenimiento. Hoy, sin la presencia de de León en el directorio, está a la venta luego de que varios organismos lo rechazaron”.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments