Nueva convocatoria en defensa del agua y las decisiones soberanas del pueblo: FFOSE presentará recur
- La Juventud Diario
- 31 oct 2017
- 5 Min. de lectura

A 13 años de la histórica victoria con casi 65% de la población en defensa del agua como bien social y derecho humano fundamental, FFOSE anunció que va a presentar en simultáneo un recurso de inconstitucionalidad contra la Ley de Riego y a lanzar referéndum para su derogación. El sindicato que integra la Mesa Sindical Coordinadora de Entes y pilar de la Comisión Nacional de Defensa del Agua y la Vida se propone tejer todas las alianzas con todas las organizaciones, sindicatos y hasta con los vecinos; “con todos aquellos que entiendan que una vez más se están vulnerando nuestros derechos” y pasando por arriba algo “fundamental que es que la población se manifestó”. “Ni el Poder Ejecutivo ni el Poder Legislativo pueden estar por encima de una decisión como fue la reforma constitucional” del 2004 con el plebiscito del agua. Nos parece que hay un ataque en muchos sentidos, y sobre todo a la dignidad del pueblo uruguayo”.
Las declaraciones las realizó Nicolás Ferreira, responsable de la secretaría de Agua de FFOSE entrevistado por Hernán Salina para CX36 en el marco de una conferencia de prensa convocada en la mañana de ayer. Ferreira dio cuenta que tras la culminación el pasado viernes del Congreso Nacional de Delegados de FFOSE, en el que se definió que “es estratégica y primordial la defensa del agua y salir contra la Ley de Riego”, y que también podemos decir que “con esta ley nuevamente intentan privatizar el agua”. El dirigente del sindicato explicó que la jornada de ayer es una fecha “que está en el cerno de nuestro sindicato y de la Comisión Nacional de Defensa del Agua y la Vida y las organizaciones sociales, donde en el 2004 con el 64,7% de la población se enmarca el agua como un derecho humano fundamental”. Exactamente 13 años después de ese “hito histórico”, “realizamos esta conferencia de prensa en la que estamos anunciando por un lado que vamos a presentar un recurso de inconstitucionalidad contra la Ley de Riego y que vamos a anunciar una campaña por el referéndum para la derogación de la ley”. El detalle del plan de acción se definirá el próximo viernes, cuando sesione la Dirección Nacional del sindicato y nuevamente saldrán a comunicarlo. “El sentido profundo es plantear este tema a la opinión pública, convocar nuevamente a todos los sindicatos y a todas las organizaciones sociales como el motor referente de la Comisión Nacional de Defensa del Agua y la Vida, a todas las organizaciones barriales de vecinos, científicos, a la Universidad, a todos los que se quieran sumar en esta campaña, para nuevamente salir a defender lo que el pueblo decidió y algo tan vital para nuestra vida y para nuestra sociedad como puede ser el agua”, convocó Ferreira. Consultado por la participación de Ffose en la discusión parlamentaria previa a la aprobación de esta ley, Ferreira aseguró que “a nosotros formalmente nunca nos llegó una invitación, ni de Senadores, ni de Diputados. Nunca nos citaron a plantear cuál era la posición del sindicato, que la hemos manifestado hace muchos años, participando en todos los espacios que hemos tenido para hacerlo”. Ferreira explicó los múltiples aspectos en juego. “Tenemos un aspecto ambiental, ecológico que los científicos lo han definido muy claramente desde la sección de Limnología del Instituto de Ecología y Medio Ambiente (de la Facultad de Ciencias); hay un aspecto que es institucional; hay otro aspecto que es político y hay uno ideológico”. En lo institucional, “vemos que hay una superposición de instituciones y organizaciones que tienen que ver con el agua; más de 7 ministerios, 19 intendencias, la URSEA y hasta la Secretaría de Medio Ambiente Cambio Climático y Agua de Presidencia… y nadie resuelve el tema. Nosotros lo que planteamos es que se cumpla con la constitución, que dice que la unidad de gestión es por cuenca hidrográfica; entonces planteamos un Ministerio de Hidrología, un Ministerio del Agua donde todas las competencias técnicas y jurídicas estén ahí, suelo, agua y territorio estén ahí, y donde OSE esté ahí”. “OSE no gestiona por cuencas, gestiona por administraciones departamentales. Entonces nosotros vemos que hay un problema”, señaló Ferreira; “hay un problema político, porque esta ley viola lo que decidió la población y es un mandato del Banco Mundial. Hay una línea del Banco Mundial para un Plan Nacional de Agua y una modificación de la Ley de Riego. Esto no solo pasa en Uruguay; pasa en Chile, en Brasil, en El Salvador y en muchos países se está aplicando esta línea”. Después está la concepción ideológica “de qué está pasando en nuestro territorio, qué está pasando en nuestras aguas; si está para la vida o está para o está al servicio de las multinacionales y los grandes capitales. Para que tengan una idea, la concentración y extranjerización de la tierra, estamos en los mismos niveles que en la época colonial, antes de la reforma artiguista. ¡Es demencial el acaparamiento de tierras! Y si le sumamos esta Ley de Riego, es la frutilla de la torta de un modelo extractivo; el que controla el agua, controla la tierra y controla los alimentos, entonces el nivel de especulación es tremendo”. Por otro lado, la población sabe bien que OSE fue el único organismo que tuvo una doble suba en la tarifa en su cargo fijo, que el Ministro de Economía lo definió como la Tasa Ambiental. Nosotros estamos pagando las externalidades de las multinacionales que se van por zonas francas. Tenemos un modelo de país que ataca de lleno a las condiciones para que haya un agua de calidad para todos los uruguayos y uruguayas.
MGAP en la otra vereda
Mientras tanto, el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca defiende Ley de Riego del Banco Mundial, y contradice todos los argumentos del campo popular. Un ratito antes de la Conferencia de Prensa convocada por FFOSE, la directora general de Recursos Naturales del MGAP fue entrevistada en “De ocho a diez”, programa que se emite por Radio Uruguay. Según se publica en el sitio web de la Radio, Mariana Hill defendió la polémica ley de riego que impulsa su ministerio y que prevé la construcción de represas para riego. Es una ley que tuvo seis años de trabajo y que no está pensada para perjudicar al país, dijo en respuesta a las críticas. La ingeniera agregó que se hicieron consultas con el Instituto de Derecho Agrario de la Facultad de Derecho de la Udelar, donde se les afirmó que la ley no es inconstitucional. La propiedad no cambia, se da concesión de uso, argumentó. “El riego se va a desarrollar en los mejores suelos, que hoy ya están cultivados”, dijo Hill y desestimó que se vaya a cambiar el uso del suelo. A todo el Gobierno le preocupa el cuidado del ambiente, dijo. Si se riega un poco más podemos producir más, enfatizó y descartó que se pueda comprometer de alguna manera las aguas. El primero en preocuparse por conservar los recursos naturales es el Ministerio, sostuvo. “No es imaginable alguien que haga una represa si no tiene a quién regar. (…) No entendemos que vaya a haber una explosión ni una represa al lado de la otra ni nada por el estilo”, apuntó.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments