El Uruguay virtual del gobierno Acuerdo con UPM ¿qué acuerdo?
- La Juventud Diario
- 31 oct 2017
- 4 Min. de lectura

“La segunda etapa es larga. Se van a tratar de abordar y cumplir los requisitos, obtener los permisos, construir una parte importante de las obras de infraestructura que el país tiene que encarar, en particular el ferrocarril… puede llevar entre un año y medio o dos. Luego se tomará una decisión”, dijo Astori y agregó que si en febrero de 2020, UPM no define la inversión, se da por culminado el proceso y el próximo gobierno deberá decidir si lo reinicia, desde cero.
“El acuerdo que se logró (con UPM) fue satisfactorio para el gobierno”, decía el Presidente de la República este lunes en Fray Bentos, horas antes de la reunión que tendría con funcionarios de UPM. La novedad es que no hubo tal acuerdo, que se trata del cierre de la primera de tres etapas de la planificación establecida con la multinacional finlandesa para que ésta decida si acepta instalar su planta de celulosa en Uruguay, lo que puede llevar entre un año y medio a dos a partir de ahora, es decir 2020. Lo concreto es que el “acuerdo” de cierre de la primera etapa volvió a Finlandia, y UPM tiene 10 días para responder. Tras la reunión de la tarde de este lunes entre Vázquez y UPM, Presidencia de la República emitió el siguiente comunicado del que se desprende la situación actual de la negociación:
Comunicado de la Presidencia de la República La Presidencia de la República emite un comunicado respecto de las negociaciones con UPM. Torre Ejecutiva, sede del gobierno de Uruguay 1. Como ha sido informado por el señor Presidente, el 20 de octubre se cerró el proceso de negociación entre UPM y el gobierno uruguayo. 2. Como consecuencia de ese hecho, el presidente y CEO de UPM remitió al señor Presidente una carta en la que expresa el acuerdo arribado en sus aspectos sustanciales. 3. En el día de la fecha se recibió de la empresa la devolución del contrato que está siendo revisado por el equipo uruguayo. 4. UPM solicitó 10 días de plazo a los efectos de recorrer sus procesos internos de formalización. 5. El gobierno uruguayo entendió que corresponde acceder a dicha solicitud
El acuerdo “satisfactorio”
Vázquez anunciaba este lunes desde Fray Bentos que el gobierno tendría una reunión en la Torre Ejecutiva con integrantes de la empresa UPM para terminar la primera parte de la negociación con un acuerdo e iniciar la segunda. El presidente comunicaba así a la prensa cómo se habían dado las conversaciones con la pastera finlandesa: “en julio del año pasado tuvimos la primera reunión con los directivos de UPM, que plantearon el interés de instalar la segunda planta. Traían en la propuesta de trabajar en tres etapas: la primera para lograr un acuerdo; si se lograban se seguía con la segunda etapa, sobre infraestructura y permisos correspondientes y luego la tercera, que era la construcción. Y estamos terminando la primera”. “Lo que puedo decir ahora es que el acuerdo que se logró es satisfactorio para el gobierno y fue un acuerdo entre las dos partes bien logrado”, y agregó: “trabajamos para que fuera un acuerdo importante”. En ese marco, precisó que el viernes 20 de octubre se llegó a ese acuerdo. “Se remitió el acuerdo a Finlandia para que fuera considerado, recibimos este fin de semana una carta del CEO de UPM en Finlandia con conceptos muy altos, bien calificados para el país y lo que representa en el contexto internacional”, indicó, señalando que “esta tarde (por el lunes 30) vamos a tener una reunión entre ambas parte para ir terminando esta primera etapa”.
Ratificación de la confidencialidad
Ante los reclamos desde el Parlamento por la “confidencialidad” con que se ha mantenido la negociación con UPM, Vázquez insistió en su necesidad: “La confidencialidad es un elemento que siempre se utiliza en toda negociación: pública, privada… porque hay elementos sustanciales que hacen al conocimiento de la empresa que está negociando que no tiene por qué saberse por parte de una empresa competidora”, afirmó y completó: “acá no hubo secretismo en ningún momento”. Tras lo cual el mandatario subrayó “Estamos mucho más cerca” de que se instale la segunda planta de UPM.
Astori sobre acuerdo con UPM
“La segunda etapa es larga. Se van a tratar de abordar y cumplir los requisitos, obtener los permisos, construir una parte importante de las obras de infraestructura que el país tiene que encarar, en particular el ferrocarril… puede llevar entre un año y medio o dos. Luego se tomará una decisión”, dijo Astori y agregó que si en febrero de 2020 UPM no define la inversión, se da por culminado el proceso y el próximo gobierno deberá decidir si lo reinicia, desde cero. Por su parte el ministro de Economía, Danilo Astori había hablado sobre la negociación con UPM durante una conferencia internacional celebrada la semana pasada en nuestro país, cuando se conoce un comunicado de la empresa firmado por Jussi Pesonen, Ceo de UPM, en el que se decía que cuando se culmine esta etapa de negociación y tras un proceso de estudio de ingeniería y el proceso de la obtención de permisos. Se espera un proceso significativo en lo vinculado a la infraestructura a cargo del Estado uruguayo. Cuando se culmine con esta etapa UPM se tomará un plazo de hasta dos años para tomar una decisión final (La Juventud 26 de octubre fuente www.upm.com) En ese momento el ministro de Economía, Danilo Astori, confirmó la información vertida por UPM en un comunicado sobre el tiempo que insumirá concretar la inversión en una segunda planta de celulosa, tras la etapa de negociación. “Son tres grandes etapas”, afirmó el ministro. “Podríamos decir que estamos en las instancias finales de la primera; lograr la firma de un preacuerdo donde estén algunos requisitos fundamentales que van a orientar el trabajo en la segunda y la tercera etapa; en materia fiscal, de infraestructura, desde luego en materia ambiental (…) agrego también el tema laboral, que fue objeto de un acuerdo público”. En cuanto a la confidencialidad “cae el acuerdo de confidencialidad” y el gobierno podrá informar su contenido sin limitaciones. En este sentido afirmó que “el Parlamento tiene toda la razón” en su reclamo de información; trasmitió tranquilidad de que se harán públicos los detalles del negocio y aseguró “transparencia total”.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
コメント