top of page

San José: Aumenta la leche pero el sector sigue sin respuestas

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 28 oct 2017
  • 3 Min. de lectura

Por: Darío Camilo Perdomo Departamental 26M San José

Esta semana se concretó la suba de $2 para el litro de leche al mostrador, pasando a costar ahora $23,40 al consumidor. Según lo anunciado, de este aumento $1,30 será volcado a la creación de un fideicomiso de unos 30 millones de dólares con el objetivo de atender a los productores que tienen un alto endeudamiento. Se está manejando la posibilidad de reestructurar las deudas que tiene el sector con ayuda de este recurso financiero, haciendo un reperfilamiento de las mismas. Hay mucha preocupación además de parte de las gremiales por el endeudamiento que están teniendo los productores con terceros, ya sea contratistas, empresas de servicios y con el propio INC que estaría rondando los 35 millones de dólares y no está contemplado en esta solución. El estimativo total de la deuda del sector lechero se ubica hoy en algo más de 380 millones de Dólares, lo que significa un equivalente al total del rodeo de ganado lechero del país. Las gremiales lecheras, considerando las dificultades que atraviesa el sector han pedido a la principal empresa láctea del país que mantenga el actual precio para las remisiones del mes octubre, en septiembre el precio promedio fue de $9,75 el litro, con 3,76% de grasa y 3,31% de proteína. Desde Conaprole se reconoce que, en lo que va de este ejercicio, los números están muy comprometidos. A todos los problemas que vienen arrastrándose, inestabilidad del precio internacional, factores climáticos, altos costos de producción etc. se sumó a último momento la suspensión unilateral de Brasil de suspender la importación de productos lácteos de Uruguay, tema hasta el momento sin resolver más allá del supuesto llamado telefónico de Temer, pero es claro que Brasil tiende a cuotificar las importaciones lácteas uruguayas para proteger su producción y mercado.

Hace ya más de un año que la UP luego de varios encuentros y talleres en distintos puntos del país, fundamentalmente en la cuenca lechera, elaboró y presentó un anteproyecto de ley para encontrar una salida rápida a la difícil coyuntura que estaba atravesando el sector lechero, 1.700 tambos cerraron en los últimos 15 años, (casi 200 en el último año), centenares de empleados de los establecimientos y de la industria en seguro de paro, y deterioro de las economías familiares de pequeños y medianos productores. Ante esta situación se consideraba necesaria y urgente la intervención del Estado en primera instancia para salvarlos, en el entendido de que un tambo que cierra muy difícilmente vuelva a abrir, por lo que la situación no admitía más demoras. Y es por ello que se presentaba, para discutir a la brevedad y aprobar de existir voluntad política, un anteproyecto de Ley de Precio Sostén para la sustentabilidad de la producción lechera en el Uruguay. Podrían ser beneficiarios de este subsidio los productores menores de 200 hectáreas en dos categorías de 0 a 50 y de 51 a 200 hectáreas entonces por aquella época estas dos franjas comprendían el 77% del total de los productores remitentes y queseros artesanales. El Precio Sostén se fijaría en función del precio base del costo de la producción, aquellos productores comprendidos en la primera franja recibirían hasta $3 -por litro de leche producida y hasta $2- podrían recibir los productores de la segunda franja. Este subsidio se otorgaría durante el período de tiempo en que los precios de comercialización no superaran al costo de la producción, sería de forma temporal y de adhesión voluntaria, no obligatoria. Esta deuda generada por el aporte del Estado se devolvería paulatinamente en el tiempo, teniéndose entonces la posibilidad de generar un fondo de reserva para amortiguar situaciones de futuras crisis en el sector. En algún punto se recogió algún cuestionamiento por el “gasto del subsidio” y de donde se sacarían los recursos, que en este caso no lo paga el consumidor mediante un aumento del producto al mostrador.

Si uno advierte los gastos conocidos en los últimos tiempos en Ancap, Regasificadora, Asse, Pluna, tarjetas corporativas y algún que otro despilfarro estatal, la verdad es que en función de la necesidad, la cifra del gasto del subsidio es irrisoria, estamos hablando de sostener una de las cadenas productivas más importantes del país.

Los legisladores del oficialismo y los del resto de la oposición, que no tuvieron la voluntad política de acompañarlo, tampoco tuvieron la capacidad de presentar un proyecto mejor.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page