MONFIC 17: Destaques varios a la hora de elegir una opción en el Festival de Cine de Montevideo
- La Juventud Diario
- 26 oct 2017
- 5 Min. de lectura

Se inauguró este jueves una nueva edición de la MONFIC 17. En esta oportunidad habrá 6 ciclos y 45 títulos, entre ellos uno de películas internacionales, un espacio para filmes específicamente europeos, un ciclo de cine nacional de corte documental y uno de retrospectiva. A continuación van algunos destaques .
YO SOY ASI, TITA DE BUENOS AIRES UNA CANTANTE POR HAMBRE MÁS QUE VOCACION
Tita Merello, famosa cantante y actriz, precursora en su estilo de un género singular, único e inolvidable, nació, vivió y murió en Buenos Aires, ciudad que supo amar y odiar, pero nunca quiso dejar. Nacida en la más absoluta pobreza, abandonada en un asilo por su joven madre cuando niña fue recuperada años más tarde por la misma para seguir sufriendo nuevos abusos y privaciones. Siempre dijo que comenzó a cantar por hambre no por vocación La película narra su historia de vida tomando el rumbo poético de su propia voz, acompañando el transitar de su ascenso desde el bajo fondo de la ciudad hacia el centro de las marquesinas del teatro de revista, el cine, los grandes escenarios. Fue aclamada, reconocida, amada, deseada y finalmente declarada por unanimidad como la única, la extraordinaria Tita de Buenos Aires. Un ícono nunca olvidado. El film logra un gran homenaje con destaque en el diseño artístico, y reconstrucción de época al igual que en las actuaciones todas impecables, junto con la espléndida fotografía del maestro Hugo Colace. Se reconstruyen personajes históricos de la farándula del otro lado del río como Hugo del Carril, Luis Sandrini, Eva Perón. Demostrando una vez más el alto nivel en todos los géneros que sigue mostrando el cine Argentino felizmente, viviendo una de sus mejores épocas como lo venimos diciendo desde hace mucho. Aparecen en Tita de BA, una serie de pequeños errores históricos que no empañan la película ni van a distraer al no muy entendido amante del tango, pero llamaran la atención al gran aficionado por su poca lógica, en medio de un film tan cuidadosamente producido y finalizado en marzo del presente año. Una importante delegación encabezada por su directora vendrán a la apertura del evento éste jueves y desde el miércoles por la tarde se encuentran a disposición de la prensa.
De la directora Teresa Costantini, debemos saber que es actriz, productora, guionista y directora. Nació en 1949 en Buenos Aires. Es Directora Artística de Buenos Aires producciones empresa fundada en el año 1987. Reparto
ACTOR/ PERSONAJE MERCEDES FUNES: TITA DAMIAN DE SANTO: LUIS SANDRINI ESTHER GORIS: ANA MADRE DE TITA MARIO PASIK: SIMON YRIONDO ANDREA PIETRA: SILVIA LUDOVICO DI SANTO: HUGO DEL CARRIL
GRADUACIÓN (NADA QUE VER CON EL GRADUADO)
PREMIOS: Festival de Cannes 2016: Ganadora Mejor Director (ex aequo) Premios César 2017(Francia): Nominada Mejor Película Extranjera European Film Awards 2017: Nominada Mejor Director y Mejor Guión
Romeo es un médico de casi 50 años que dejó atrás las ilusiones relacionadas con su matrimonio, ahora acabado, y su Rumania, destrozada por los acontecimientos. Para él todo lo que importa ahora es su hija, de 18 años. Tras los exámenes finales, la joven irá a estudiar a una prestigiosa escuela en Inglaterra. En la víspera del examen, la hija es atacada en la calle. A partir de entonces, hará todo lo posible para garantizar que ello no perturbe el destino que ha elegido para su graduación. Esta película Franco-Rumano reciente, tiene mucho del buen cine Rumano que de esa nación de la ex Europa del este, se viene produciendo desde hace varios años. Dirigida magistralmente por Cristian Mungiu este drama de 128 minutos de duración no hace concesiones a la hora de mostrar la demolición permanente de los valores de un respetado facultativo, que pierde el rumbo de su existencia, al igual que su patria perdió los mejores valores del socialismo, quedando enredada en una burocracia infernal de compromisos pueblerinos. Es sin duda una película difícil de colocar en un mercado del cine comercial de estreno plagado de comics y superhéroes o aventuras geo-catastróficas elementalmente narradas. Como los buenos medicamentos que de poder soportarlos hacen un bien inmenso al sujeto que los soporta. Así ocurrirá con el espectador, que busque un cine capaz de hacernos entender la complejidad de los conflictos que gobiernan nuestras vida, tanto en el adentro como en el afuera de nosotros mismos. Imperdible, de lo mejor de la temporada cuando se estrene. Nos hizo recordar a Cache Escondido de Haneke, y la soviética El Leviatan.
TÍTULO PALESTINO CON DESTAQUE EN UNA VEINTENA DE FESTIVALES; EL ÍDOLO
En EL ÍDOLO, el director y también guionista Hany Abu-Assad intenta darnos una imagen de Gaza completamente diferente a lo que estamos acostumbrados, en éste Biopic de 98 minutos creado en el año 2015. Esta es una historia increíble y casi milagrosa, y está basada en un hecho real, un factor que refuerza todos sus ingredientes y que le confiere un considerable valor humano. Está impregnada de un enorme coraje y es un canto de esperanza a un pueblo, el palestino, que vive encorsetado en un escenario marcado por la violencia y la humillación. En sus calles y casas ni siquiera los niños pueden disfrutar de su inocencia y de un mínimo de felicidad. Es el año 2005 y Mohammed y su hermana Nour pretenden formar, junto a dos amigos, una banda musical para actuar en las bodas y obtener algún dinero. Nour tiene una voz preciosa que intenta cuidar para hacer realidad algún día su sueño de participar en un célebre concurso musical, el “Arabidol”, que es el programa de televisión de mayor éxito del mundo árabe. Luego de una tragedia, la trama da un salto a 2012 cuando un Mohammed ya mayor de edad recupera la confianza en sus virtudes para la canción. Con 23 años, emprende el viaje más importante de su vida. Cuando por fin logra entrar al concurso, se dispone a cantar ‘Ali al-kufiyya’, un himno nacionalista, para reclamar la unión Su gesto fue reconocido por la ONU, que lo nombra embajador de buena voluntad de su agencia para los refugiados palestinos. El director Hany Abu-Assad recuerda lo que le dijo el auténtico MohammadAssaf al ver el film: “El 80 por ciento es real, y el otro 20 es ficción”.
DIJO LA PRENSA EXTRANJERA de EL IDOLO “Muy buen suspense y excelente ritmo. Un gran impacto emocional gracias al excelente trabajo de reparto”. - Justing Chang: Variety “Una profunda agudeza visual y humana de Abu-Assad para mostrar las aspiraciones individuales de los palestinos”. - MattBrennan: Slant Magazine “Una película realmente inspiradora”. - Tim Grierson: Screen International “Gran sensación de tensión en torno a la historia y al personaje protagonista. Imperdible”. - Leslie Felperin: The Hollywood Reporter
Especial F P
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments