top of page

Cárol Aviaga y su voto contrario a la ley de riego en el Senado

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 26 oct 2017
  • 15 Min. de lectura

Aviaga señaló que “el eje central del Uruguay sustentable es la preservación del agua, y conexo a eso tenemos distintas oportunidades y amenazadas sobre lo que se está haciendo en el territorio”. “La Ley de Riego es una de las tantas problemáticas que estamos enfrentando, se crea el mercado del agua en Uruguay y esa es la gran diferencia con lo que existía hasta ahora”, afirmó y explicó: “A través de esta ley se pueden llegar a crear monopolios privados que se estén empoderando del recurso agua en Uruguay”. La senadora también se refirió a los hallazgos de hidrocarburos en Cerro Padilla.

María de los Ángeles Balparda: Nuestra invitada del día de hoy es la senadora Carol Aviaga que estamos recibiendo, por un tema que creo que es la punta de todos los demás que se vienen que es el tema Ley de Riego. Pero lo primero es darle la bienvenida. ¿Cómo te va?

Carol Aviaga: Un gusto, Ángeles, estar con ustedes y la verdad que encontrarte nuevamente, creo que la primera vez que te escuché fue en el 2015 cuando el Día de la Mujer se festejaba en el Parlamento y la verdad que me impresionó mucho el análisis que hiciste sobre la participación política de las mujeres, por qué se daba y por qué no, es un gusto volver a verte

AB: Ley de Riego o agua, capaz que agua incluye a la Ley de Riego y otros temas muy preocupantes que tenemos sobre la mesa ¿no?

CA: Sí, yo creo que el eje central del Uruguay sostenible y sustentable es la preservación de la calidad de su agua. Y conexo a ese eje central tenemos distintas oportunidades y distintas amenazas sobre la temática de lo que se está haciendo en el territorio. Y bueno, la Ley de Riego es una de las tantas problemáticas que estamos enfrentando a la hora de pensar cómo utilizar el recurso agua

MAB: Sí, sí, el otro día la senadora Constanza Moreira decía que no es una privatización del agua. Pero si uno escuchaba la explicación que ella misma hacía, parecía que estaba diciendo que sí, que ahora era un paso más, pero que la privatización del agua es esta Ley de Riego, una parte por lo menos

CA: Se crea el mercado de agua en Uruguay, en el territorio, en todo el territorio. Y yo creo que esa es la gran diferencia con lo que existía hasta ahora, que obviamente lo que pasa y consuelo de todos es consuelo de bobos, dicen, no sé, pero es la falta de controles. Hasta ahora se hacían tajamares, embalses de todo tipo y nadie controlaba nada que eso se hiciera de la forma adecuada o no. Pero eso no justifica esta Ley de Riego de esta forma, y donde se pueden llegar a crear grandes monopolios privados que estén empoderados del recurso agua en Uruguay

MAB: Sí, esta senadora decía que lo que pasa es que se había creado pero que para tratar de tentarlos que vinieran a invertir y que no habían venido, y entonces, que capaz que con esto sí; con otras palabras más lindas pero...

CA: Uno puede tener diferencias acerca de muchas cosas, por ejemplo con Israel, pero hay algo que sí tenemos que sacarnos el sombrero que es la forma en que manejan el recurso agua para riego y para consumo humano. La responsabilidad frente a ese recurso y es una empresa estatal que hace todo el riego en el país. Nos guste o no nos guste la parte política, pero en ese caso Uruguay va por el lado de poner en manos de privados y de capitales potencialmente extranjeros también el recurso agua en el territorio. Le damos el dominio del agua a estas corporaciones que van a poder ser parte de las sociedades agrarias de riego. Una de las objeciones que ponía el hoy diputado Lafluf que estaba de senador ese día que discutimos y que en un momento que salió se puso a votación y no pudo entrar porque realmente él se manifestó en contra de esta ley y la iba a votar en contra también, él decía que la mayoría de los productores rurales de este país tributan por IMEBA y no por IRAE. Y los que van a poder integrar las sociedades agrarias de riego son los que tributan por IRAE y van a poder descontar por ahí. Entonces, esto abre la puerta a capitales especuladores que sean los que tengan el dominio sobre el agua en el territorio. Y mientras haya abundancia y mientras esté lloviendo todos los días como ahora, bárbaro, pero cuando tengamos una sequía como la del 2008 o la del 98 creo que fue otra importante, ahí van a surgir las problemáticas y los distintos conflictos en el territorio. Ojalá que no, pero como está planteado, si esto sigue adelante, a mí me deja muchas dudas.

Diego Martínez: ¿Cómo fue el tratamiento de la Ley en el Parlamento? Se habló mucho de que estuvo mucho tiempo en el Parlamento, cerca de dos años, sin embargo uno tiene la sensación de que a nivel público por lo menos no fue lo suficientemente debatida o publicitada.

CA: Sí, a nivel público lo que había instaurado en la opinión pública y se hacían audiencias públicas, era sobre la política nacional de aguas. ¿Se acuerdan? Casi todo el período que estuvo la ley en el Parlamento, el Uruguay estuvo analizando, discutiendo e intercambiando acerca de la política nacional de aguas. Pero lo inconveniente de todo esto es que esta ley nunca estuvo contemplada dentro del análisis de la política nacional de aguas, fue totalmente analizada, solamente en un ámbito particular que es en la órbita del Ministerio de Ganadería, solamente se volcó la visión desarrollista y productivista sobre el recurso agua y cómo utilizarlo, y no se integró al análisis de esa ley, de ese proyecto, la visión desde el punto de vista de la ciencia, de la Facultad de Ciencias. No se integró los haberes de la cátedra de ordenamiento territorial, las cuencas hidrográficas, hidrológicas no fueron analizadas en su conjunto a la hora de pensar cómo implementar un riego en el territorio. Esas y muchas otras falencias estuvieron, y se manejó con secretismo, es la verdad, por más que estuvo en el Parlamento, cuando te dicen, ah sí, fueron más de 20 instituciones y no sé qué, no sé cuánto. Bueno, yo creo que pulularon por el Parlamento todo lo que tenía que ver con la cátedra agraria y demás, pero no la que tiene que ver con las cátedras que analizan los ecosistemas. Y cómo preservar los recursos con una producción sostenible y sustentable. Lamentablemente fue así, nosotros pedimos en dos ocasiones, que este proyecto de ley se analizara en conjunto con la Comisión de Medio Ambiente y en conjunto con la Comisión de Ordenamiento Territorial del Senado. Las dos comisiones, nosotros somos parte de ellas y creemos que el incorporar estas dos visiones sobre la temática agua y el riego, era fundamental. Lamentablemente no hubo quórum para que nos aceptaran estudiarlo en conjunto y terminó en esta ley que se aprobó. Que se aprobó en julio de este año en el Senado, entró de un día para el otro en forma grave y urgente que le ponen...Y justo ese día había hecho una gira bastante intensa por el norte del país, por el tema fracking, acuífero Guaraní, todo eso, y en verdad cuando volví a casa con fiebre, con gripe, me quedé, no fui ese martes y justo entró y la votaron. Se me fue para Diputados, no había logrado tratarla en comisiones y cuando entró al Plenario del Senado fue de sopetón y no pude. Por suerte hubo otra instancia, traté de que en Diputados también ver la forma de que se echara para atrás la ley, se analizara de otra forma para que volviera, no tuve éxito. Pero bueno, esperé que volviera al Senado y ahí también traté de convencer a los demás de que sí estamos de acuerdo en que exista un sistema de riego que ayude a los pequeños y medianos productores que obviamente están en desventaja con los grandes productores que sí pueden instalar su sistema de riego, pero que esta ley no lo contempla. Y no logré que se revertiera

MAB: Es que este parece el problema muchas veces con estos temas de medio ambiente, tienen títulos, quién va a estar en contra de que haya un sistema de riego. Ahora, qué apoyo tan contundente que tiene esta ley, qué cantidad de legisladores a favor

CA: A ver, todo el oficialismo y de la oposición en el Senado nosotros fuimos los...

MAB: Exactamente, y en Diputados lo mismo

CA: Y mi compañero Lafluf que levanto una bandera por él porque sí, los dos habíamos salido un segundo y cuando escuché, bueno, se pone a votación, yo entré por suerte y pude manifestar mi voto. Él entró un segundo más tarde y ya se había votado. Pero en verdad yo creo que ha faltado comprensión de que la visión sobre este tema tiene que ser más integral, yo creo que es eso, pensando todos en un bien común, pensando en que haya más producción, que se genere más trabajo, que se genere más riqueza, yo creo que no ha estado la otra parte que tenía que estar y que lamentablemente ahora hay que buscar otros mecanismos para que sea integrada y para que realmente esto que se votó no se haga efectivo de esta manera.

DM: ¿Cómo es el tratamiento de estos temas en su partido? Ahora está todo el tema del petróleo que ser ha anunciado por parte del gobierno nuevamente, no es la primera vez que se anuncia hallazgos. ¿Cómo se tratan estos temas y qué opinión tiene con respecto, por ejemplo, a este último?

CA: Bueno, nosotros tenemos reuniones todos los lunes de bancada de senadores del Partido Nacional y también todos los martes de bancada de diputados y hacemos agrupaciones parlamentarias cuando los temas lo ameritan. Bien lo decía usted que cada uno de nosotros hemos conformado distintos grupos de trabajo, con asesores, nosotros nos especializamos en temas de medio ambiente, de ordenamiento territorial, de inclusión social. Habitualmente planteamos los temas en bancada, los discutimos y generalmente la opinión de los compañeros que están en los distintos sectores trabajando, es escuchada y después se analiza en conjunto las posiciones a tomar. Con respecto al fracking tenemos mucho más unanimidades que con la Ley de Riego, han sido varios los compañeros que ya se han posicionado con respecto al tema públicamente, de estar en contra del fracking acá en Uruguay. Es más, la bancada de diputados nuestra en el Parlamento está llevando adelante, junto con Eduardo Rubio, tratando de que se apruebe un proyecto de prohibir el fracking en Uruguay, esta técnica que es altamente contaminante y que no hay un solo ejemplo en el mundo que pueda decir que se hizo fracking y no pasó nada, que estuvo todo bárbaro. Al contrario, los ejemplos que hay en el mundo son de muy malos para abajo. Y bueno, nuestro Partido Nacional en este sentido está bastante, estamos aceitados con respecto a que es algo nefasto y que es algo que seguramente, mientras no haya técnicas que prueben lo contrario. Y primero que prueben lo contrario, que son inocuas y demás, es algo que habría que prohibir en el Uruguay.

DM: Bien, y con respecto a los hallazgos que se han anunciado por parte del gobierno, ¿qué le generan a usted como senadora también interiorizada en estos temas?

CA: A mí me genera revoltijo en el estómago, porque es lo que sé que le está generando hoy a nuestros vecinos, que son nuestros vecinos de Cerro Padilla, a nuestros vecinos de Salto, de Tacuarembó, de Paysandú, de Rivera, de Rocha. Vecinos que sienten que no es algo bueno para sus localidades ni para el país. Porque esto lo que crea es incertidumbre, no hay información transparente, no se sabe qué pasaba, por qué eran las explosiones o no que se dieron allá en Cerro Padilla, las que se dieron en Guichón, las explicaciones nunca fueron claras. No se sabe muy bien cuál es la técnica que piensan usar, por un lado sabemos que este tipo de hidrocarburos que pueden haber ahí no sería para explotación convencional pero el gobierno eso no lo admite. Y por el contrario, yo creo que va escondiendo y escondiendo información. Y eso genera un sentimiento de desamparo en la gente, yo creo que no es justo hacerle eso a nuestra gente, no importa así sea una viejita que viva allá en Piedra Sola, tiene derecho a vivir en paz y a saber con las reglas que juega. Eso es lo que yo creo.

Acá en el 2011 según que había petróleo en Durazno, en el 2013 según que había petróleo en Salto, y todo por el estilo. En la plataforma marítima, ya habían encontrado petróleo, prácticamente Uruguay era el Dubái de Latinoamérica; y yo creo que es todo humo, para empezar. Creo que hay un gran manejo de la información, un mal manejo, nuestros científicos están alertando acerca del tema, enseguida salió la geóloga Leda Sánchez poniéndole un paño frío a este anuncio del gobierno y otros científicos más

DM: Petróleo hay siempre el tema es si es posible sacarlo, si es viable como proyecto económico también, y en este caso se suma si el método es viable ¿no?

CA: Obvio, exactamente. Por ejemplo, en Lavalleja usted va a cualquier cañada y va a encontrar algún vestigio de oro en la vuelta de los cerros, pero de que haya un vestigio ahí a que realmente sea algo que se pueda explotar, que sea rentable y demás, estamos muy lejos. Y con esto me temo que pase lo mismo que pasó con Aratirí, por ejemplo, de ese calvario que vivieron los vecinos allá, que sí, que no, que había, que no había, que dentro de 5 años, que dentro de tanto y al final fue todo especulación para que unas corporaciones trataran o de cotizar más en la bolsa o de sacar algún rédito económico de la inocencia nuestra y de las agachadas de algunos gobernantes. Lo que sí sé es que, tanto las poblaciones de Tacuarembó, de Paysandú, de Salto y de Artigas aunque no esté previsto hacer perforaciones allí, han legislado en sus departamentos oponiéndose al fracking y oponiéndose a este método que probablemente sería el que podrían usar si llegara a haber hidrocarburos en esa zona. Y creo que las autonomías departamentales están en juego en este caso. Nosotros estamos trabajando mucho sobre esa temática, sobre que se respete el derecho de Tacuarembó a decir no al fracking y no a este tipo de actividad altamente contaminante en su territorio. Una decisión que fue recursada por Diputados, creo que fue en el 2014, y que en Diputados quisieron anular esa decisión de los legisladores de Tacuarembó y del pueblo de Tacuarembó. Y bueno, ese tipo de cosas tenemos que discutirlas y tenemos que ponerlas arriba de la mesa. O vamos a respetar las autonomías departamentales o no las vamos a respetar. Vamos a cumplir con la ley de ordenamiento territorial, la 18.308, o no la vamos a respetar. Vamos a cuidar el acuífero Guaraní o no lo vamos a cuidar. En el 2010 el acuífero Guaraní fue objeto de un tratado multilateral entre Uruguay, Argentina, Brasil y Paraguay, de compromiso de protección del acuífero. En el 2012, creo que en marzo, nuestro Parlamento, nuestro Senado y nuestros diputados, ratificaron ese tratado de compromiso de proteger el acuífero Guaraní. Un acuífero que es el segundo a nivel mundial de reserva de agua dulce, y que compartimos junto con Argentina, Brasil y Paraguay. Bueno, Uruguay y Argentina ratificaron ese tratado de protección, es hora de que Brasil y Paraguay pongan las barbas en remojo y también aprueben ese tratado, lo revaliden y se ponga en funcionamiento ese mecanismo.

DM: ¿Senadora qué opinión tiene con respecto a la instalación de una tercera planta de celulosa?

CA: Y yo soy muy crítica, yo estuve a principios del año pasado, creo que fue por abril o mayo, fue tres meses antes de que Vázquez anunciara el tema UPM, la gente de UPM me contactó y me invitó a que fuera a visitar la planta. Yo nunca había ido, entonces entendí que correspondía y fui a conocer la planta. Obviamente asesorada por gente amiga que sabe mucho de estos temas y que ha sido muy crítica con UPM para entender qué era lo que iba a haber y qué era lo que tenía que saber en la materia. Así que bueno, fui, estuve todo un día recorriendo la planta, me explicaron, la verdad que fue una muy buena reunión, pero específicamente les pregunté si ellos estaban pensando en instalar otra planta en Uruguay, si era parte de su modelo de negocios; y me dijeron rotundamente que no, que no era parte de su modelo de negocios, que no estaba en su plan de negocios y que no pensaban poner otra planta más. Que en todo caso podían tener interés en producir más en la misma planta que ya tenían...

DM: Ampliar la capacidad...

CA: Ampliar la capacidad de producción, que eso también dependía de autorizaciones que se le dieran. Bárbaro. Creo que a los dos meses o al mes y medio sale Tabaré Vázquez con una conferencia de prensa, o no me acuerdo bien cómo fue pero salió algo así diciendo que UPM con bombos y platillos iba a instalar otra planta acá y sobre el Río Negro. Y la verdad que puede querer instalar otra planta, pero yo cuestiono muchísimo las formas, cuestiono muchísimo el dónde instalar otra planta y cuestiono muchísimo la tecnología que vayan a traer para instalar una planta nueva. Es obvio que la forestación lamentablemente llegó para quedarse, porque la cantidad de árboles que hay plantados por todo el Uruguay, es imposible que uno piense que de la noche a la mañana no van a estar más

DM: Y si hay una nueva planta, más todavía

CA: Ahí está. Pero el tema es que nosotros tenemos que exigir que las tecnologías que se usan sean de Primer Mundo. Tenemos que exigir que haya estudios concretos y claros de dónde es lo mejor para el país y qué es lo mejor para el país de donde se implemente otra nueva planta, si se va a implementar. Si no sería mejor darle más capacidad a la que ya está con una tecnología diferente, donde haya circuitos cerrados en el uso del agua, no sé, todo va adelantando. Pero el tema es que sabemos que el Río Negro está muy comprometido hoy, es más, los peces muertos el otro día en las represas estas, es terrible, sin explicación. Parece que fue, alguien ponía en un twitter por ahí, se quisieron suicidar y se pusieron todos panza arriba, no hay explicaciones. Y bueno, hace poquito también estuve en Paso de los Toros y los vecinos, obviamente que todo el mundo está con falta de trabajo, y necesita trabajar, necesita llevar el pan a la mesa y por supuesto que de cualquier emprendimiento que diga que va a haber trabajo, se abrazan a él. Pero están muy preocupados, por la situación ambiental del río actualmente y por todo lo que ya se sabe que hay más información de las distintas problemáticas que acarrea un emprendimiento de estos ¿no? Y la cantidad de beneficios que se les dan. Nosotros estamos cuestionando mucho eso también, porque, ellos vienen porque les sirve, porque les conviene. Pero el tema es que acá, en estos emprendimientos, los costos los sociabilizan, los pagamos todos en el territorio. Las ganancias no tanto, porque Uruguay lo que vende son troncos, no está vendiendo celulosa. Y una de las cosas que me reconocían en UPM cuando fui hace un año y medio atrás casi, era que ellos habían extremado los controles ambientales, todo lo que habían ido mejorando era porque los mercados donde ellos vendían la celulosa les exigían distintas cosas especiales a la hora de hacer la celulosa, no porque Uruguay les estuviera exigiendo más controles y mejores tecnologías. Entonces, creo que hay mucho por discutir. No puede ser que el presidente Vázquez en forma secreta, con sus ministros, estén manejando esto sin informarle al Parlamento, sin informarle a la ciudadanía. No pueden estar firmando tratados a comprometernos de aquí a 50 años más con multinacionales que en verdad buscan su beneficio propio, legítimo, pero el gobierno tiene que ser la balanza de equilibrio entre las inversiones que quieren venir al territorio, el bien común y los derechos de los que vivimos en el territorio. Sí, y cuál es, porque uno lo que ve, lo que angustia mucho ver, es cómo pierde fuerza el Uruguay productor de alimentos. No digo que se juegue para ser punta a nivel mundial, pero poder asegurar la alimentación y la producción de alimentos. Porque Mujica ha sido un abanderado de eso, y algunos otros también, dicen: no pero se puede compartir el territorio y entonces se puede hacer todo. Se puede tener forestación, que no es cualquier forestación tampoco, ya sabemos cuál es. Se puede tener planta de celulosa, se puede plantar soja y echar agrotóxicos a rolete. Se puede todo, pero no es cierto...

CA: Mujica lo justificó el otro día en el senado eso cuando se votaba la Ley de Riego. Pero lo que yo creo es que están hipotecando nuestro futuro y nuestro recurso agua fundamentalmente. Creo, creo no, sé que en los últimos años se han ido más de 12 mil pequeños productores del territorio, más de 12 mil familias que vivían de lo que trabajaban se tuvieron que ir del campo a rellenar cinturones en los pueblos y en las ciudades, a tratar de sobrevivir porque lo que tú sabés hacer ya en un pueblo no lo podés hacer

MAB: Y además son varias capas de gente ya que se han ido

CA: Mucha, muchísima gente, y se siguen yendo y se siguen yendo, y son taperas, son escuelas vacías, son campos mares u océanos verdes, lo que no es monocultivo es forestación. Y la verdad es que hay un desequilibrio, es lo que yo creo. Porque no es que no se pueda hacer una cosa o no se pueda hacer otra, tenemos que tener equilibrio, y acá lo que falta son equilibrios. Porque el gobierno en vez de ser el garante de ese equilibrio, se asocia con estas corporaciones para hacer que se implementen en el territorio de cualquier forma y a cualquier costo. Una cosa que a mí no me gustó, o una de las tanta dentro de la Ley de Riego, fue uno de los últimos artículos que habla de medidas coercitivas a la hora de implementar estas áreas de riego. ¿Qué quiere decir eso? Que, bueno, que donde vean que es posible hacer un embalse y quieran hacer un proyecto ahí los privados, el Estado va a darle toda la derecha a ese privado en detrimento de los derechos de la gente que vive en el territorio Creo que es el último artículo de la ley...

MAB: Es como si fuera una expropiación del uso

CA: Y claro, pero cuando es por el bien público y es algo de orden público, bueno, OSE dice que sí o sí después de tantos estudios hay que hacer tal represa en tal lado para tener un pulmón más de agua dulce para eventuales problemas que pueda tener la población de Montevideo con respecto al agua potable. Ahí es justificable que venga el Estado, venga el gobierno y diga, bueno, señora Balparda usted sírvase tanto, tiene que ir para otro lado porque su territorio está dentro del plan Entonces lo acepto. Pero que eso sea para hacer áreas de embalse de agua para riego para que sea un mercado de agua de privados, eso yo no lo acepto

Todo eso está pasando en el territorio y parece que ahora a fin de año se ha ido agudizando más la cosa, también en conjunto con todo lo que tiene que ver con que se viene la zafra ahora, de las fumigaciones y todas las problemáticas que se van generando y conflictos en el territorio donde cientos de vecinos en el territorio empiezan a decir, bueno, a ver, todo bien con la producción, pero yo también tengo derecho a vivir acá y derecho a vivir en salud y que no me estén fumigando arriba. Volvemos a lo mismo, hay falta de controles, falta de equilibrio, y no es que no se pueda hacer nada en el territorio, pero hay que tener sentido común y creo que es lo que está faltando


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page