top of page

Informe: Qué futuro tiene ANTEL en el mundo tecnológico

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 24 oct 2017
  • 8 Min. de lectura

Por Julio C. González

Autoridades de ANTEL vaticinan que: “Antel va a ser en el futuro una empresa de datos” . Los ingresos provendrán de los datos, tanto de la red de transporte fija como móvil, y el desafío será en darle más valor a esos recursos. Bien ahora, ¿como nos preparamos como Empresa Publica ante tal desafió?, ¿Tiene lugar ANTEL en el futuro de las Telecomunicaciones?. Conozcamos la realidad del Ente actualmente. Hoy toda la telefonía móvil, incluso los datos móviles, representa el 63% de los ingresos de Antel. El crecimiento económico del país comparando el PIB a dic 2016 un 1,5%, con respecto al valor de participación del sector Telecomunicaciones, fue de un indicador del 11,5%.

Internet, Datos, hoy al cierre del 2016, es un 22% y ya menos del 20, prácticamente el 15%, es la Telefonía Básica local y Larga Distancia Internacional. O sea la Telefonía Básica que hace 10 años era el 60 o 70% de los ingresos de Antel hoy es el 15%”.

Hoy estamos frente a otro ANTEL, producto del vertiginoso avance tecnológico de por medio. Esa realidad se refleja en todo el sector de las telecomunicaciones.

A pesar de dos años consecutivos de caída en la cantidad de servicios móviles Uruguay sigue siendo de los países del mundo con mayor tasa de servicios por habitante (160,2 cada cien habitantes), según el último informe anual de Telecomunicaciones de Ursec donde representan el 63% de los ingresos del sector telecomunicaciones, muy por encima de la transmisión de datos e internet (22%) en claro crecimiento año a año, y la red de telefonía fija (15%). Los ingresos en Telecomunicaciones por todo concepto ascienden a aprox. a cierre 2016 U$s 1.174.100, como muestra la grafica en pleno crecimiento año tras año, (base 2010.)

Entre los servicios móviles activos en 2016 sólo un 12% no tenían acceso a internet y un 65% eran 3g o LTE, modalidades de conexión de alta velocidad. El trafico de Larga Distancia Internacional saliente, es medible en 3 orígenes en la red de transporte, la red física dividida en 2 grandes bloques, donde la transmisión asciende al 39% en la zona metropolitana, el resto de país representa un 15%, y finaliza con la red móvil en un 46%. Los minutos de tráfico de telefonía fija de larga distancia internacional años a año vienen con una caída consecutiva desde 2011, donde representaba 96 millones de minutos, a poco más de 55 millones de minutos al cierre 2016.

Por primera en la década cayeron los minutos de tráfico en servicios móviles. En el reparto del mercado de servicios móviles Antel trepa del 52 a 54% respecto a 2015, Movistar se mantuvo estable en el 32% y Claro cayó de 16 a 14%. La distribución del trafico telefonía fija en minutos al 2016 representan, el 58% en servicios móviles 373.374.045, en Larga Distancia Internacional un 8% 55.266.786, y el resto (larga distancia nacional y llamadas locales) un 34% con 219.841859 minutos, al cierre del 2016.

La participación del sector Telecomunicaciones en el PBI viene en forma correlativa en caída año a año desde el 2005. Mientras en el 2005 representaba el 3,1%, al cierre del 2016 representa solamente el 1,5 del PBI La distribución de minutos por trafico de Larga Distancia Internacional saliente por Operador es: ANTEL 58%, TELEFONICA MOVIL S.A. 26%, CONVERGIA URUGUAY 6%, TELSTAR 5%, A.M WIRELESS URUGUAY S.A 5%, y OTROS 0%.

La distribución de minutos de trafico saliente Larga Distancia Internacional, en el resto del país representa: ANTEL 84%, TELSTAR 11%, CONVERGIA URUGUAR S.A 5%, y un trafico menor OTROS. Los minutos de trafico saliente en la red física en área metropolitana vienen en franca caída desde el 2011, de casi 63.700.00 llega al cierre del año 2016 con 39.900.000 de minutos de transmisión. Los minutos de tráfico saliente de la red física en el resto del país, vienen también en constante caída desde 2011 de casi 32.500.00 llega al cierre del 2016 con 15.400.000 de minutos de transmisión. Las cifras de computos/minutos para facturación de trafico Larga Distancia Internacional por uso de la red de transporte en su conjunto a decrecido en los 4 últimos años.

Autoridades de ANTEL vaticinan que: “Antel va a ser en el futuro una empresa de datos” . Los ingresos provendrán de los datos, tanto de la red de transporte fija como móvil, y el desafío sera en darle más valor a esos recursos. Bien ahora, ¿como nos preparamos como Empresa Publica ante tal desafió?, ¿Tiene lugar ANTEL en el futuro de las Telecomunicaciones?. Conozcamos la realidad del Ente actualmente. Hoy toda la telefonía móvil, incluso los datos móviles, representa el 63% de los ingresos de Antel. El crecimiento económico del país comparando el PIB a dic 2016 un 1,5%, con respecto al valor de participación del sector Telecomunicaciones, fue de un indicador del 11,5%.

Internet, Datos, hoy al cierre del 2016, es un 22% y ya menos del 20, prácticamente el 15%, es la Telefonía Básica local y Larga Distancia Internacional. O sea la Telefonía Básica que hace 10 años era el 60 o 70% de los ingresos de Antel hoy es el 15%”. Hoy estamos frente a otro ANTEL, producto del vertiginoso avance tecnológico de por medio. Esa realidad se refleja en todo el sector de las telecomunicaciones. A pesar de dos años consecutivos de caída en la cantidad de servicios móviles Uruguay sigue siendo de los países del mundo con mayor tasa de servicios por habitante (160,2 cada cien habitantes), según el último informe anual de Telecomunicaciones de Ursec donde representan el 63% de los ingresos del sector telecomunicaciones, muy por encima de la transmisión de datos e internet (22%) en claro crecimiento año a año, y la red de telefonía fija (15%). Los ingresos en Telecomunicaciones por todo concepto ascienden a aprox. a cierre 2016 U$s 1.174.100, en pleno crecimiento año tras año, (base 2010.) Entre los servicios móviles activos en 2016 sólo un 12% no tenían acceso a internet y un 65% eran 3g o LTE, modalidades de conexión de alta velocidad. El trafico de Larga Distancia Internacional saliente, es medible en 3 orígenes en la red de transporte, la red física dividida en 2 grandes bloques, donde la transmisión asciende al 39% en la zona metropolitana, el resto de país representa un 15%, y finaliza con la red móvil en un 46%. Los minutos de tráfico de telefonía fija de larga distancia internacional años a año vienen con una caída consecutiva desde 2011, donde representaba 96 millones de minutos, a poco más de 55 millones de minutos al cierre 2016. Por primera en la década cayeron los minutos de tráfico en servicios móviles. En el reparto del mercado de servicios móviles Antel trepa del 52 a 54% respecto a 2015, Movistar se mantuvo estable en el 32% y Claro cayó de 16 a 14%. La distribución del trafico telefonía fija en minutos al 2016 representan, el 58% en servicios móviles 373.374.045, en Larga Distancia Internacional un 8% 55.266.786, y el resto (larga distancia nacional y llamadas locales) un 34% con 219.841859 minutos, al cierre del 2016. La participación del sector Telecomunicaciones en el PBI viene en forma correlativa en caída año a año desde el 2005. Mientras en el 2005 representaba el 3,1%, al cierre del 2016 representa solamente el 1,5 del PBI La distribución de minutos por trafico de Larga Distancia Internacional saliente por Operador es: ANTEL 58%, TELEFONICA MOVIL S.A. 26%, CONVERGIA URUGUAY 6%, TELSTAR 5%, A.M WIRELESS URUGUAY S.A 5%, y OTROS 0%. La distribución de minutos de trafico saliente Larga Distancia Internacional, en el resto del país representa: ANTEL 84%, TELSTAR 11%, CONVERGIA URUGUAR S.A 5%, y un trafico menor OTROS. Los minutos de trafico saliente en la red física en área metropolitana vienen en franca caída desde el 2011, de casi 63.700.00 llega al cierre del año 2016 con 39.900.000 de minutos de transmisión. Los minutos de tráfico saliente de la red física en el resto del país, vienen también en constante caída desde 2011 de casi 32.500.00 llega al cierre del 2016 con 15.400.000 de minutos de transmisión. Las cifras de computos/minutos para facturación de trafico Larga Distancia Internacional por uso de la red de transporte en su conjunto a decrecido en los 4 últimos años. Autoridades de ANTEL vaticinan que: “Antel va a ser en el futuro una empresa de datos” . Los ingresos provendrán de los datos, tanto de la red de transporte fija como móvil, y el desafío sera en darle más valor a esos recursos. Bien ahora, ¿como nos preparamos como Empresa Publica ante tal desafió?, ¿Tiene lugar ANTEL en el futuro de las Telecomunicaciones?. Conozcamos la realidad del Ente actualmente. Hoy toda la telefonía móvil, incluso los datos móviles, representa el 63% de los ingresos de Antel. El crecimiento económico del país comparando el PIB a dic 2016 un 1,5%, con respecto al valor de participación del sector Telecomunicaciones, fue de un indicador del 11,5%. Internet, Datos, hoy al cierre del 2016, es un 22% y ya menos del 20, prácticamente el 15%, es la Telefonía Básica local y Larga Distancia Internacional. O sea la Telefonía Básica que hace 10 años era el 60 o 70% de los ingresos de Antel hoy es el 15%”. Hoy estamos frente a otro ANTEL, producto del vertiginoso avance tecnológico de por medio. Esa realidad se refleja en todo el sector de las telecomunicaciones. A pesar de dos años consecutivos de caída en la cantidad de servicios móviles Uruguay sigue siendo de los países del mundo con mayor tasa de servicios por habitante (160,2 cada cien habitantes), según el último informe anual de Telecomunicaciones de Ursec donde representan el 63% de los ingresos del sector telecomunicaciones, muy por encima de la transmisión de datos e internet (22%) en claro crecimiento año a año, y la red de telefonía fija (15%). Los ingresos en Telecomunicaciones por todo concepto ascienden a aprox. a cierre 2016 U$s 1.174.100, en pleno crecimiento año tras año, (base 2010.) - Entre los servicios móviles activos en 2016 sólo un 12% no tenían acceso a internet y un 65% eran 3g o LTE, modalidades de conexión de alta velocidad. El trafico de Larga Distancia Internacional saliente, es medible en 3 orígenes en la red de transporte, la red física dividida en 2 grandes bloques, donde la transmisión asciende al 39% en la zona metropolitana, el resto de país representa un 15%, y finaliza con la red móvil en un 46%. Los minutos de tráfico de telefonía fija de larga distancia internacional años a año vienen con una caída consecutiva desde 2011, donde representaba 96 millones de minutos, a poco más de 55 millones de minutos al cierre 2016. Por primera en la década cayeron los minutos de tráfico en servicios móviles. En el reparto del mercado de servicios móviles Antel trepa del 52 a 54% respecto a 2015, Movistar se mantuvo estable en el 32% y Claro cayó de 16 a 14%. La distribución del trafico telefonía fija en minutos al 2016 representan, el 58% en servicios móviles 373.374.045, en Larga Distancia Internacional un 8% 55.266.786, y el resto (larga distancia nacional y llamadas locales) un 34% con 219.841859 minutos, al cierre del 2016. La participación del sector Telecomunicaciones en el PBI viene en forma correlativa en caída año a año desde el 2005. Mientras en el 2005 representaba el 3,1%, al cierre del 2016 representa solamente el 1,5 del PBI La distribución de minutos por trafico de Larga Distancia Internacional saliente por Operador es: ANTEL 58%, TELEFONICA MOVIL S.A. 26%, CONVERGIA URUGUAY 6%, TELSTAR 5%, A.M WIRELESS URUGUAY S.A 5%, y OTROS 0%. La distribución de minutos de trafico saliente Larga Distancia Internacional, en el resto del país representa: ANTEL 84%, TELSTAR 11%, CONVERGIA URUGUAR S.A 5%, y un trafico menor OTROS. Los minutos de trafico saliente en la red física en área metropolitana vienen en franca caída desde el 2011, de casi 63.700.00 llega al cierre del año 2016 con 39.900.000 de minutos de transmisión. Los minutos de tráfico saliente de la red física en el resto del país, vienen también en constante caída desde 2011 de casi 32.500.00 llega al cierre del 2016 con 15.400.000 de minutos de transmisión. Las cifras de computos/minutos para facturación de trafico Larga Distancia Internacional por uso de la red de transporte en su conjunto a decrecido en los 4 últimos años.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page