top of page

Editorial: El fútbol y el deporte en crisis

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 24 oct 2017
  • 2 Min. de lectura

En los últimos años, deberíamos tener en cuenta que han aparecido nuevos fenómenos que sin ser los más importantes de la actividad productiva ha tenido una gran importancia, en la vida de los uruguayos, pues hace a nuestro comportamiento cultural y convivencia social que está afectada en gran forma por el gran desarrollo que el deporte ha tenido, resultado de su masividad y de su transformación en verdaderas empresas que los dirigen, en la superficie y en los grandes negocios que sólo benefician a pocos empresarios. Ello ha provocado grandes diferencias en el deporte, en el más popular que es el fútbol, y también en otros donde en general no ha existido una preocupación oficial para su desarrollo, a no ser cuando aparece algún esforzado deportista para sacarse fotos cuando hay alguna medalla. Ello ha ido creando una situación de creciente tensión en el futbol nacional que no es nueva, y que está atravesada por las enormes contradicciones sociales que hoy tiene la sociedad uruguaya. No es una novedad que nuestro país en los últimos tiempos, se ha transformado en un gran exportador de trabajadores, profesionales y también futbolistas y técnicos por ser este rubro del deporte el más requerido en los mercados internacionales. El país está lejos que exista una ley que involucre y proteja principalmente al deportista, pues ha sido éste en los últimos tiempos sobre el que existe una mayor manipulación resultado del manejo casi intocable que tienen grandes empresarios que están en el ramo sin ninguna regulación para su actividad en el tema. Lo cierto es que el futbol profesional tiene una crisis de enormes proporciones, y donde básicamente ello se ha expresado en relación a los jugadores, enfrentados a las instituciones que dirigen el deporte como en principio lo han hecho toda la vida, y da la impresión que muchos de sus procedimientos ya no dan para más. No es la primera vez que en el fútbol uruguayo hay un sostenido conflicto, y no es tampoco la primera vez que en nuestro país escuchamos a los periodistas del sistema, decir que los jugadores sólo deben “jugar al fútbol”. Sin embargo existe una verdadera sublevación pacifica pero sublevación al fin que busca cambiar las cosas, o mejor dicho el “orden establecido”, que no es otra cosa que el ordeno y mando de los grandes empresarios. Los mega espectáculos, no solo en el deporte se han ido constituyendo en cuestión financiera principal para los compañías y monopolios que controlan este mercado, es más se podría decir por lo que hemos apreciado en los últimos años, que ello se ha transformado en cuestión de estado, afectando a los grandes medios que se disputan el control mediático, así como los temas vinculados a la seguridad interior. En los tiempos de la existencia de jugadores de elite, también existen los que viven en la miseria, o sencillamente de su trabajo para poder subsistir. Estas son las incompatibilidades que difícilmente desaparezcan pero que en forma constante desatan contradicciones que no serán superadas, por el camino de la obtención de superganancias para algunos, y acatamiento para las mayorías silenciosas que solo deben jugar, sin participación en los asuntos de la construcción de la política deportiva, pues parece que ello hoy no está permitido.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page