top of page

RECIBIMOS, COMPARTIMOS, PUBLICAMOS Y PROCLAMAMOS TRADUCTOR ES TAMBIEN SINONIMO DE TRAIDOR

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 23 oct 2017
  • 4 Min. de lectura

Lo que el amigo lector va a leer lineas debajo de nuestro clásico “copete” periodístico alargado, es una reafirmación de lo que sentimos y desde hace años vinimos diciendo tanto en radio como en el Diario, dado el avance creciente de ésta forma de presentación “doblado” del productro cinematográfico en las salas de cine. La situación es verdaderamente compleja, y amenaza con no sólo quedarse sino aumentar también el caudal de films llevados al castellano sudaca, con acentos y voces dispares a las nuestras, y a la de sus interpretes. Esta situación no es culpa directa de los señores distribuidores y exhibidores del negocio cinematográfico. Viene ya impuesto desde las grandes “majors” del cine mundial, quienes producen películas para satisfacer la demanda de públicos que consideran cada vez menos leídos (en parte lo son), por lo cual el doblaje pretende acercar más a la platea al fenómeno cinematográfico como si de un aparato de TV abierta se tratara. Pero éste estado de situación no se le puede achacar solamente a los jóvenes para variar. Hace poco escuchabamos con consternación, como un Magistrado uruguayo tuvo que desechar y dar por invalidado un escrito de un abogado perteneciente al Ministerio de Salud Pública, por la cantidad de faltas ortográficas que plagaban su fundamentación jurídica. La perdida de la lengua materna es un hecho que se constata no sólo en las traducciones escritas o subtitulados de muchas películas, donde no condice lo pronunciado en inglés con lo escrito en español, sino también en la falta de capacidad para leer rápidamente y comprender un sintagma en castellano básico. Bastaría analizar las expresiones que se inyectan en los desparejos muros del Facebookii, empresa en franco ascenso en su liderazgo de cotizacion en la bolsa. Finalmente el panorama no luce claramente nada alentador con la lengua del manco de Lepanto.Pero si todavía además de Pop y la soda azucarada le agregamos una voz trucada a lo que se supone que Hall Berry quiso decir, o ED Harris quiso expresar, entre otros ciento de actores más, la circunstancia se vuelve insostenible y hasta bizarra. Digna de una feria, más que de una sala del gran entretenimiento que nos brinda desde hace más de un siglo El Séptimo Arte. Especial Diario La Juventud

EL PROBLEMA DEL DOBLAJE EN URUGUAYUn manifiesto de la Asociación de Críticos de Cine del Uruguay (ACCU)

La Asociación de Críticos de Cine del Uruguay (ACCU) quiere expresar y difundir su consternación ante la creciente y ya desmesurada extensión, en nuestro circuito de exhibición cinematográfica, de funciones con versiones dobladas de películas. Durante la vigencia de las copias en fílmico eran casi inexistentes en nuestro país las versiones dobladas, con la excepción de las películas destinadas a niños en edad pre-escolar o en proceso de alfabetización. La proliferación de versiones dobladas de películas destinadas a un público mayor de diez años no obedeció inicialmente a una demanda del mercado, sino simplemente a la aceptación pasiva de una política diseñada por los distribuidores internacionales en función de un mercado latinoamericano genérico (es decir, países que, en comparación con Uruguay, tienen mucho menor tasa de alfabetización e inferior calidad educativa). Es entendible que, dada la decadencia del sistema educativo uruguayo, concomitante con la disminución global del hábito de lectura, los exhibidores se hayan percatado de la existencia de un público potencial para versiones dobladas. El aprovechamiento de ese nicho de mercado por los exhibidores es comprensible por razones comerciales, pero no por ello deja de ser lamentable y socialmente irresponsable. Por un lado, se acentúa la atrofia en la capacidad lectora de la población. Por otro lado, es una falta de respeto con el trabajo de los creadores y actores cinematográficos, una vez que se trasmiten sus obras en forma crucialmente adulterada. Y por fin, nos aparta aun más de la honorable cultura cinéfila por la que este país se supo destacar, y que incluía la costumbre (que supo ser una exigencia) de asistir a las obras en sus versiones auténticas, con las voces de los actores que efectivamente actuaron, apreciando no sólo sus rostros sino también su dicción, su expresión vocal, su acento. Las películas subtituladas acostumbran a los espectadores a escuchar idiomas extranjeros y recompensa, a quienes tienen cierto entendimiento del idioma original, con sutilezas del guion o del juego de acentos, que no se pueden trasmitir en una traducción. Las versiones dobladas en funciones destinadas a espectadores alfabetizados implica una vergonzante capitulación ante la decadencia cultural (y la retroalimenta), un drástico decrecimiento en la función cultural del cine, y todavía un menosprecio por el público más exigente y dotado de criterio. En los últimos meses la proliferación de funciones con copias dobladas viene relegando la posibilidad de ver las versiones verdaderas de las películas a unas pocas funciones en unas pocas salas durante unas pocas semanas. Para personas que no tengan una disponibilidad total de tiempo, en algunos casos las opciones son tan pocas que implican la imposibilidad de ver la película en su versión verdadera. Rogamos a los exhibidores y distribuidores locales reconsiderar esa práctica, y reducir la cantidad de funciones de películas dobladas, y a las autoridades culturales y educativas del Uruguay sumarse a este reclamo de respeto por las obras cinematográficas y por el público uruguayo.

Octubre de 2017

F P


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comentários


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page