Desocupación sigue aumentando
- La Juventud Diario
- 23 oct 2017
- 3 Min. de lectura

Por: Proc. Fabrizio Bacigalupo Integrante del Coordinador Nacional de la Unidad Popular
La desocupación en el mercado de trabajo, hace referencia a la situación del ciudadano que carece de empleo y, por lo tanto, de salario. Por extensión es la parte de la población que estando en edad, condiciones y disposición de trabajar (población activa) carece de un puesto de trabajo. Para referirse al número de desocupados de la población, se utiliza la tasa de desemplEo por país u otro territorio. La situación contraria al desempleo es el pleno empleo. Para que exista el desempleo se necesita que la persona desempleada desee trabajar y que acepte los salarios actuales que se están pagando en un momento dado. Los datos publicados hace pocos meses por el Instituto Nacional de Estadística (INE) muestran un incremento del número de desocupados y una caída en el empleo, tanto en comparación con febrero como en la evaluación interanual. La tasa de desempleo se ubicó en 9% en marzo, con un incremento de ocho décimas respecto a febrero y de un punto en comparación con marzo del año pasado. De esa manera, la desocupación cerró en 8,5% el promedio del primer trimestre del año, en comparación con el 7,5% del último cuarto de 2016 y los registros de 7,9% del período enero-marzo del año pasado. El aumento de la desocupación se debió principalmente al recorte en el número de puestos de trabajo, aunque también se vio impulsado por una mayor cantidad de uruguayos que buscaron activamente un empleo. Mientras que en marzo de 2016 los niveles de ocupación alcanzaban a 59,4% de la población en edad de trabajar, un año después cayeron a 58%. Si se compara el promedio del primer trimestre con igual período del año anterior, hubo 20.100 ocupados menos. Lo que preocupa a parte de los analistas, empresarios y también a integrantes del gobierno es que los sectores de actividad con mayores dificultades son precisamente los de mayor volumen de empleo, como la construcción y la industria. Los sectores de actividad más vigorosos, en cambio, se caracterizan por requerir menor cantidad de mano de obra, y eso juega contra los niveles de empleo. En este sentido, si bien hay una reactivación de la actividad en los últimos dos trimestres, el mercado laboral continúa destruyendo empleos. La explicación de lo anterior tiene que ver con la asimetría de la recuperación económica, que no es generalizada entre los distintos sectores de actividad. Luego de mostrar cierta estabilidad desde finales del segundo trimestre, los principales indicadores del mercado laboral volvieron a deteriorarse en agosto, con un nivel de ocupación en mínimos en más de nueve años. Los datos divulgados por el INE muestran que la tasa de ocupación se ubicó en 56,8% de la población en edad de trabajar en el octavo mes del año. Pese a la aceleración en el crecimiento de la economía uruguaya durante el último año, los niveles de ocupación de agosto se encuentran 1,1 punto porcentual por debajo de igual mes de 2016.Si bien el desempleo suele ser considerado un fl agelo, en ocasiones se lo utiliza como una herramienta de política pública, orientada a dinamizar la economía, por medio de la competencia entre los trabajadores desocupados. Esto es lo que ha hecho el Frente Amplio desde 2005. La variable de ajuste es la desocupación y los salarios miserables. La política económica promueve una lucha entre trabajadores, para bajar salarios y beneficiar a los empresarios. Vamos mal, hay que cambiar esta realidad.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments