Carta abierta a mis colegas docentes. Vienen a destruir el Estatuto del Funcionario Docente
- La Juventud Diario
- 23 oct 2017
- 4 Min. de lectura

Escribe Prof. Andrés Freire Escribo estas líneas en Octubre del 2017, lejos aún de los tiempos electorales que encienden pasiones y nublan el entendimiento, lo hago con la obligación ética de anunciar en pocas y precisas palabras la tormenta que nos acecha, se que nadie quiere escuchar a los Jeremías, pero cuando uno ve las negras nubes debe anunciar y aclarar sí lo que se viene es la habitual tormenta primaveral o un huracán, y esto que se aproxima y que caerá sobre nosotros a partir del 2020 es un huracán, el huracán. He seguido con mucha preocupación las columnas y opiniones expresadas en diversos seminarios desde hace varios años, medios de prensa y actividades por varios de los intelectuales orgánicos de la derecha tradicional y del gobierno, ellos unitariamente tienen sus foros y se están preparando, generando ideas, van a estar en el dominio de la educación así gane el Partido Nacional o el Frente Amplio, y no digan por favor que la Comisión de Programa o tal o cual persona piensa distinto, lo importante es quien decide y quién no. Y observar que en la región, lo que se ha ido impuesto es un nuevo contrato laboral, eso y no otra cosa ha sido la esencia de las “reformas educativas”, destruir la estabilidad laboral de los docentes, transformarlos en personal precario dependiente de un director gerente es el plan en marcha en operaciones, es el fin del Estatuto del Funcionario Docente. “Eliminar la distinción entre efectivos e interinos los cargos son del centro”, significa eso mismo, existen múltiples declaraciones que van en esa misma dirección, hay que saber leer entre líneas. Y decimos plan en marcha en operaciones tomando como ejemplo lo sucedido hasta la fecha (puede haber más novedades) con la asignatura ECA. Los docentes de ECA eran designados por la dirección (que aprobaba o no los proyectos y determinaba cuantas horas le correspondía a cada uno) hasta la lista 2012 que duro 3 años, ahí los interesados pasaron a elegir sus horas directamente en base a un listado fruto de la presentación de meritos, un proyecto y una entrevista, este listado se declaro perimido en el 2015 y se hizo un nuevo ordenamiento en base a la situación escalafonaria de cada aspirante, hoy el destino de esa asignatura y los docentes que viven de ella están en veremos. Pero lo fundamental es ver que pasó después en los liceos de tiempo extendido y tiempo completo, ahí la asignatura desapareció y en su lugar se crearon talleres dictados por personas (pueden ser docentes formados o no) que son designados directamente por el director, en forma anual, que no generan ningún tipo de derecho escalafonario y que pueden perfectamente ser cesados sin ninguna compensación al termino del año docente. Flexibilización laboral absoluta. Se cambiaron horas docentes generadas por un listado, por designación directa de dirección. He aquí el modelo en marcha. Claro como siempre se empieza por los que el sistema ve como más débil, más vulnerables, no es lo mismo ECA que Matemáticas, Biología, Historia o Filosofía por citar ejemplos, donde hay docentes de todos los grados efectivos por concurso, como la cadena siempre se rompe por el eslabón más débil ahí empiezan los cambios y experimentos. Y es en el accionar sobre estos donde se delata lo que es el ideal a aplicar. Todo empieza antes y se ejecuta después, la ley de PPP se votó en 2011, ahora en 2017 se amenaza aplicarse en la enseñanza, 6 años separan la aprobación de la ley con sus connatos de ejecución en nuestra esfera. Y quizás 6 años separen los planteamientos expresos de esta política que va a reemplazar las actuales condiciones de trabajo por otras muchos peores con su concreción o el intento de su concreción real. No queda clara aún la forma, y los tiempos en que se intentará concretar este plan por las autoridades futuras: ¿habrá una zanahoria, es decir tanto de aumento por aceptar nuevas condiciones laborales? ¿Se fijara un nuevo contrato docente solamente para los nuevos docentes que ingresen al sistema y se respetara a los ya efectivos apostando a su jubilación? ¿Habrá un sistema mixto? ¿O sencillamente una mayoría legislativa cambiara el estatuto con o sin simulacro de negociación? Estas son cuestiones que aún no podemos saber. Lo que si vemos con claridad es que a partir del 2020, con matices de acuerdo a que fuerza política gobierne, y como sea la composición de las Cámaras Parlamentarias, los trabajadores de la educación deberemos afrontar el conflicto más importante desde quizás la ley de enseñanza impuesta por Bordaberry y Sanguinetti. Ellos (y usted colega sabe quiénes son, yo no preciso nombrarlos) vienen a destruir el Estatuto del Funcionario Docente, vienen por todo, cada cual sabrá en esa hora que actitud tomará, pero la dilucidación de este drama ya empezó hace un tiempo y llegara a su conclusión en eso momento. He visto la tormenta venir, y es lo que tengo para compartir con ustedes, cada uno sabrá cómo actuar …
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments