San José: La vivienda se hace urgente
- La Juventud Diario
- 21 oct 2017
- 3 Min. de lectura

Por: Darío Camilo Perdomo Departamental 26M San José
San José sigue estando dentro de los departamentos que tienen mayor déficit habitacional a nivel general en todo el país. Relevamientos realizados dan cuenta del déficit cuantitativo en cifras que se ubican alrededor de un 4%. Desde el punto de vista cualitativo, se considera si se habita una vivienda sin permiso pero además las consideraciones abarcan el tipo de materiales empleados en techos, pisos y paredes, cuando la vivienda es compartida por más de un hogar, casos de hacinamiento, ausencia de saneamiento, acceso al agua potable, etc. En definitiva, básicamente, cuando se habita una vivienda deficitaria por el tipo de materiales empleados. Según proyecciones efectuadas, San José, conjuntamente con toda el área metropolitana, debido a la migración interna, es una zona en donde en el futuro inmediato se concentrará un mayor número de hogares. Dentro del departamento, Ciudad del Plata ya ha registrado un gran crecimiento en los últimos años, huyendo de los altos alquileres muchas familias provenientes mayoritariamente de Montevideo llegan tratando de construirse un techo, también decenas de familias en situación vulnerable han tratado de construir una vivienda en muchos casos muy precariamente en zonas como Delta y Autódromo, recientemente un grupo de compradores de terrenos de la zona ha iniciado una denuncia penal por estafa ya que tras la compra de los mismos les fue imposible llegar a la escrituración final. El problema del acceso a la vivienda atraviesa todas las franjas etarias, para las parejas jóvenes es muy difícil hoy tener la posibilidad de ahorrar previamente, por lo que la posibilidad de “independizarse” es muy remota y finalmente continúan viviendo con alguno de sus padres. Otra franja etaria con bajos ingresos son los pasivos, que muchas veces si no viven de agregados, siguen esperando una solución habitacional del BPS, para cuyo plan el pasivo deberá tener un ingreso que no supere los $ 10.200.- En San José de Mayo hay 5 complejos de viviendas para pasivos que suman alrededor de 200 viviendas. Pero muchas veces pasa que existen viviendas que quedan deshabitadas por fallecimiento o traslado a un Hogar de Ancianos de quien la ocupaba y entonces pasan meses y no se readjudican nuevamente, esta Burocracia actuante no debería ser tan lenta como la tortuga de Mafalda y se deberían acelerar los plazos de entrega porque justamente estamos hablando de una franja etaria en donde el tiempo cuenta y mucho. Existen varias cooperativas de vivienda, algunas esperan para poder comprar el terreno, otras para obtener la personería jurídica, requisito básico para poder acceder al sorteo de los fondos rotatorios, unos U$S 600.000 que presta la intendencia, otras que tienen terreno como en Libertad o pueden llegar a contar con el cómo en Ciudad del Plata, tienen el problemas con saneamiento, saturación de la red o ausencia del mismo. En este contexto en San José como en todo el país, se da una situación de un gran número de viviendas y terrenos vacíos, al tiempo que un trabajador promedio paga por una vivienda decorosa unos $ 12.000 ó $ 13.000 por mes de alquiler. Actualmente coexisten un Ministerio de Viviendas, un Banco Hipotecario y la Agencia Nacional de Viviendas, pero en este rubro particular las cifras confirman que se está muy lejos de contener y más lejos aún de solucionar la carencia de viviendas que sufre la mayoría de la población que vive con salarios reducidos. La Unidad Popular ha presentado un proyecto de ley para un Plan Nacional de Vivienda Popular, para abatir el déficit habitacional, mediante el Estado para que haga suya la responsabilidad de efectivizar el derecho a la vivienda que está expresado en la Constitución, un plan que está destinado a las familias cuyos ingresos no superen la canasta básica, es decir está destinado a la mayoría de los trabajadores de este país. El plan prevé la construcción entre 5 y 7 mil viviendas por año si se financiara con el 1 % del PBI y se crearían 10.000 a 15.000 empleos directos, se dinamizaría el mercado interno, no requiere de ahorro previo; es un plan pensado y destinado para miles de compatriotas que actualmente no pueden acceder a una vivienda digna. La falta de políticas de vivienda que regule el mercado ha permitido precisamente la especulación inmobiliaria y ha determinado en definitiva que la vivienda se convierta en una mercancía demasiado cara, con este plan comenzaría a atacarse la especulación inmobiliaria. Los trabajadores hoy desocupados de la construcción comenzarían a encontrar una solución definitiva a ese problema a partir de la puesta en marcha del Plan Nacional de Vivienda Popular, que a su vez atendería una necesidad básica y comenzaría a resolver un gran problema social.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments