top of page

La educación a cielo abierto Escuela Nº 13 de San Carlos: La verdad que los datos y estadísticas e

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 21 oct 2017
  • 10 Min. de lectura

Escribe Julio González Coord. de Bancada UP

Después del fuerte chaparrón veraniego, temporal del año pasado (22 diciembre), donde se volaron parte de los techos en la localidad de San Carlos, y casi a un año del mismo, la escuela 13 Virrey Pedro de Ceballos, de esa localidad “carolina” continua así. San Carlos, localidad del departamento de Maldonado, ubicado al sur del país, limitando al norte con Lavalleja, al Este con Rocha, al Sur con el Río de la Plata, y lo separa de la República Argentina, el océano Atlántico, y al Oeste con Canelones. La Escuela 13 Virrey, Pedro de Ceballos, cercano a ruta 39, el antiguo cementerio de San Carlos, la escuela 3 Juan de Dios Curbelo. la escuela agraria, el Molino Lavagna, dista de la capital del país a unos 132 km de Montevideo, 2 hs y poquito de viaje x ruta 9 y al llegar al cruce con ruta 39 si toma a la derecha x la 39, llegara a Dr. Nuble González Olaza, entre Basilio Araujo, Heraclio Pérez, y el campo, ahí esta la Escuela 13.

La Escuela 13, se ubica en el Quintil 3, Urbano categoría “UC” (urbano común), doble turno, cuenta con maestro adscrito Subdirector, no tiene maestro de apoyo, ni maestro comunitario, menos tiene asistente social. Puertas adentro Ud. se encontrará con la cruda realidad, no lo virtual, la que le pinta y embellece el gobierno progresista, donde el porcentaje de alumnos repetidores de 1º a 6º según encuesta oficial, se desprende que las Escuelas de educación común, calculada sobre la matrícula final a Dic. 2005, alcanzaba el 15.23 %, a Dic. 2015 alcanza el 2.7 % , siendo el índice más bajo del 2.26 % en Dic. 2011. Esto se debe al gran compromiso del personal docente por impartir educación, educación y más educación, no como los versos del demagogo del “Pepe” Mújica cuando Presidente, o la actual bailarina Maria Julia, o el 2do. Varela.

Bueno avancemos en el análisis, a nivel nacional los guarismos rondan el 5,2%, en la departamental de Maldonado 3.52 %, en la escuela 13 de San Carlos 2.7 %. Lo más importante de la Escuela publica nro.13 en San Carlos es eso, que es publica.

Les invito a abordar el tema del Plantel Técnico Docente; lo mas preciado que tiene el sistema son sus Recursos Humanos, donde el Promedio de un 5% de los docentes en la Escuela 13 de San Carlos, tienen 1 año de antigüedad, fecha evaluada a Dic. 2013, el Promedio de 6.13 % son el de docentes en todo Maldonado, con un año de antigüedad a Dic. 2013, y Promediando el 7.44 % son los docentes a nivel Nacional con la misma antigüedad a Dic. 2013. no hay cifras oficiales del resto de los años hasta la fecha. El porcentaje de alumnos repetidores de 1º a 6º, según encuesta de Escuelas de Educación Común, calculado sobre la matrícula final (diciembre), en Dic. 2005 alcanzaba el 15.23 %, a Dic. 2015 fue un 2.7 % , el mas bajo de los periodos fue un 2.26 % en Dic. 2011, esto tira por tierra afirmaciones tales como “son todos unos vagos”, “trabajen mas si quieren ganar mas”. Esto solo se logra con vocación, trabajo, compromiso, y un grado de pertenencia a la Institución.

A nivel nacional estos indicadores arrojan un 5,2%, a nivel departamental en Maldonado 3.52 %, en la Escuela 13 de San Carlos 2.7 %.

Abordemos el Plantel Técnico Docente, en la jerga futbolera “con que jugadores cuenta el plantel”, se desprende que, tenemos como Promedio un 5% de docentes en la Escuela 13 San Carlos, con un año de antigüedad a Dic. 2013, un Promedio de 6.13 % docentes en Maldonado, con un año de antigüedad a Dic. 2013, y un Promedio de 7.44 % de docentes a nivel Nacional igual año de antigüedad a Dic. 2013.

Como todo cuadro, lo dotamos de mayor experiencia y lograron de Promedio tener un 33,33% de docentes en Escuela 13 San Carlos, con 2 año de antigüedad a Dic. 2013, y un Promedio de 45,83% de docentes en Maldonado, con 2 año de antigüedad a Dic. 2013.

Balanceamos el medio campo, posicionándonos con un 15% de Docentes con 4 o menos años de maestro en la Escuela 13 en San Carlos a Dic. 2013, y analizando como están los vecinos de la departamental, un 20,25% de Docentes con igual o menos años de maestro en Escuelas de Maldonado a Dic. 2013.

Cerramos el plantel con la sabiduría, sapiencia, experiencia, trayectoria e historia que nos da la veterania, un 30% de Docentes con más de 20 años de maestro en Escuela San Carlos a Dic. 2013, y los vecinos departamental un 21,93% de Docentes con igual años de maestro Escuelas en Maldonado a Dic. 2013.

Tomamos que el 16,67% de Docentes cuenta con más de 5 años de maestro en Escuela 13 San Carlos a Dic. 2013, y un 27.79% de Docentes con igual años de maestro en Escuelas de Maldonado a Dic. 2013. Este es el cuadro que el Maestro de selección mayor (maestro subdirector) cuenta en la cancha de la vida. Con ese plantel apechuga en la diaria.

La tiza nos traza, que si analizamos la “Inasistencia insuficiente entre 1ro a 6to grado”, obtendríamos como resultado que un, 5,64 % de alumnos corresponde a la Escuela 13 San Carlos, y un 5,45 % de alumnos en Escuelas Maldonado a Dic. 2013.

Borrador por medio, y afinando la tiza, analizamos las “Inasistencia insuficiente en 1ro”, nos marca que es un 6,67 % de alumnos en Escuela 13 San Carlos , contra un 7,81 % de alumnos Escuela Maldonado a Dic. 2013. y si vemos los pequeñines o “locos bajitos”, “Inasistencia Insuficiente en inicial”, nos traza un 23, 89 % de alumnos en Escuela 13 San Carlos a Dic. 2013, contra un 23, 94 % de alumnos Escuelas Maldonado del mismo año. Las deserciones en el campo de la formación educativa “Abandonos intermitentes de 1ro a 6to grado” nos da un 3,69 % de alumnos en Escuela 13 San Carlos, contra un 0,74 % de alumnos en Escuelas Maldonado a Dic. 2013.

Cuando uno mira el lápiz marcar estos crudos números como hierro caliente, y analiza los “Abandonos intermitentes en 1ro”, se esboza dentro de toda la pena una gran alegría al ver el 0 % de alumnos en la Escuela 13 San Carlos, y un 1,46 % de alumnos en Escuelas Maldonado a Dic. 2013.

Pero la vida nos vuelve dibujar una pena, que se encarna en la gente al ver los “Abandonos intermitentes inicial” , un 4,42 % de alumnos en Escuela 13 San Carlos, y un 4,69 % de alumnos en Escuelas Maldonado a Dic. 2013.

Si profundizamos mas, y abordamos la “Repetición de 1ro a 6to grado”, 4,77 % de alumnos en Escuela 13 San Carlos, y un 3,5 % de alumnos en Escuelas Maldonado a Dic. 2013, o podría ser la “Repetición de 1ro a 6to grado en varones” del 7,42 % de alumnos en Escuela 13 San Carlos, y un 7,56 % de alumnos Escuelas Maldonado a Dic. 2013, y no excluimos al genero, Repetición de 1ro a 6to grado niñas del 2,16 % de alumnos en Escuela 13 San Carlos, y el 2,18 % de alumnos Escuelas Maldonado a Dic. 2013.

En la Escuela 13 de San Carlos, el mayor índice de repetición se ubica en el primer año alcanzando el 17,33 % de los alumnos, siguiéndole el 4to grado con 7,39 % del alumnado. Los grados 3, 5 y 6 indican base 0. El grado restante 2do manifiesta indicadores del 5,19 %. Desde el año 2009 hasta la fecha de la voladura de techos, no contaba con superoblación (más de 35 alumnos), hoy la realidad se da de bruces con los guarismos.

Universo, Operativo y Cobertura

El universo inicial estaba compuesto por 2.299 escuelas, y el relevamiento se efectuó sobre el 100% de los centros educativos públicos previstos: educación inicial (191), común (2.029) y especial (79) del CEIP.

Para el universo urbano (escuelas de educación común, jardines y especiales) el Índice de Contexto Sociocultural 2015 se integran tres dimensiones conceptuales, consideradas en 2005 y 2010 como: nivel educativo del hogar de los alumnos (saldo educativo de la escuela), nivel socioeconómico (medido a través de las necesidades básicas insatisfechas) y nivel de integración social (educativa y territorial).

Los quintiles educativos responden a la agrupación de todas las escuelas a nivel nacional, en cinco grandes grupos de igual número (los llamados quintiles) ordenados según índice. De esta forma, el Quintil 1 corresponde al 20% de Escuelas con mayor nivel de criticidad en el Índice, el Quintil 2 al siguiente 20% y así sucesivamente, hasta el Quintil 5 que está conformado por el 20% de Escuelas con indicadores socioculturales más favorables.

No es la situación más vulnerable la de la Escuela 13 de San Carlos, de donde provienen hogares con “desintegración educativa”, pero tampoco es del quintil 5to. el más alto, ya que se ubica en el 3er. lugar, entre un 41% a 60% del nivel sociocultural, o nivel educativo. Para ser más claro, provienen de la modesta clase obrera, de ingresos medios.

No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia. (Carlos Marx)

Las escuelas urbanas del quintil 5 están conformadas por un alumnado cuya composición sociocultural y nivel educativo, es más favorable. Continuamos el análisis con los distintos indicadores del Quintil 3, por Nivel de Contexto Sociocultural, y educativo, que es el que se ubica la Escuela 13 de San Carlos, al año 2015.- Numerales tales como características socioculturales de los alumnos de la Escuela, Saldo educativo de la Escuela: -20.2, % de madres con primaria completa o menos, 36.4, % de madres con educación media completa o más, 16.1, % de alumnos con al menos una necesidad básica insatisfecha, 14.3, % de niños en hogares con desintegración territorial, 16.8, % de niños en hogares con desintegración educativa.

La cantidad de Escuelas que son ubicadas en este contexto a nivel nacional (240). Dentro de la categoría UC, urbano común, se encuentran (76) establecimientos, según fuente: elaborada por la DIEE a partir del Relevamiento 2015.

De lo anterior se desprende que el indicador CSC, Contexto Socio Cultural, donde se ubica a la Escuela 13 de San Carlos es un promedio del 31,7 %. Por último los valores absolutos para el departamento de Maldonado ubican (7) Escuelas en nivel 1, (6) Escuelas en nivel 2, (11) Escuelas nivel 3, (12) Escuelas nivel 4 y (7) escuelas nivel 5, siendo un total de escuelas de (43), dentro del porcentaje por departamento de: un 16,3% nivel 1, 14,0% nivel 2, 25,6% nivel 3, 27,9% nivel 4 y un 16,3% nivel 5, del 100% de establecimientos.

Bueno a esta altura Ud. lector, se preguntará ¿por qué tanto análisis de la Escuela 13 de San Carlos, y las fotos que acompañan la nota? Bien como comenzáramos el relato, el 22 diciembre 2016 la situación climática azotó la localidad y trajo aparejado la voladura de techos, entre ellos el de la Escuela 13 Virrey Pedro de Ceballos en San Carlos.

Como se pueden ver en las imágenes, a la semana pasada (15/10/2017) siguen inconclusas las tareas de albañilería y remodelación de las instalaciones, pero ¿cul es la cruda realidad?, no la virtual, que nos presentan las autoridades del progresismo?. Como podremos apreciar en el planillados de obras se detallan, las Departamentales y sus localidades, y establecimientos educativos, más las tareas a realizar. O paradoja!!!, en renglón del planillado, situación de Obras, Maldonado, pag. 3 de la Administración Nacional de Educación Publica – División Sectorial Infraestructura (DSI) del documento oficial, la obra Escuela 13 San Carlos, figura, Albañilería obra terminada.

Planilla fechada 30/6/2017, ANEP en Obra. DSI Unidad Ejecutora CEIP

¿Quién supervisa estas obras?, ¿quien es el sobrestante que realiza los relevamiento de las obras?, ¿cómo puede figurar como OBRA TERMINADA? ¿ Será que vamos a innovar y vamos a tener educación a cielo abierto? ¿Esto será, como algo de aquello “cómo te escribo una cosa, te escribo la otra…? o ¿porque no hay recursos económicos destinados a educación, para reparación de establecimientos?. ¿La colocación de contenedores suplantando aulas puede considerarse como “obra finalizada? No es de extrañar que esto suceda, el gobierno progresista manifiesta su apoyo a la educación, pero hace algunos meses votó la Rendición de Cuentas, saben la cruda realidad, y no lo virtual que enfrentamos.

La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo expresaba Nelson Mandela a sus pobladores, estarán desarmando las futuras cabezas pensantes, para su total sometimiento.

El por qué de nuestra afirmación. La ANEP recibe 57.420 millones de pesos, vía presupuestal, la UDELAR recibe 14.252 millones de pesos, en total ANEP – UDELAR reciben 71.672 millones de pesos. El 6% que se reclama, equivalente de PBI son 112.920 millones de pesos, la diferencia es de 41.248 millones de pesos (86%).

Lo que equivale al pago de intereses, por Deuda Externa son 1.689 millones de dólares para el 2018, el 86% equivale a 1.448 millones de dólares. La renuncia fiscal a la educación en 2015 fue de $6.548.000.000. Dicha exoneración, destinada al aporte patronal de la educación privada, significa el 25,3% de ese monto, es decir que son US$ 58.000.000 lo que se le está exonerando a la educación privada de aporte patronal. La exoneración del IVA y del IRAE, son US$ 166.000.000 más.

La Universidad de la República pidió $5.105.000.000 para 2018, de los cuales $4.447.000.000 se destinarán nada más ni nada menos que al plan estratégico de la Universidad. Por su parte, $628.000.000 se destinan para el Hospital de Clínicas, de los cuales $332.000.000 son para refaccionarlo.

El principio de la educación es predicar con el ejemplo, expresaba, Anne Robert Jacques Turgot, barón de L’Aulne, lindo ejemplo está dando el gobierno progresista. Sumiso ante el gran capital, pero soberbio con nuestros hermanos de clase, vasta recordar el decreto del 24 de agosto de Presidencia de esencialidad a la educación, y la brutal represión sufrida a los jóvenes movilizados, por reclamar sus derechos, o el chantaje de firmar un acuerdo, sino el dinero pactado no era asignado en el presupuesto. El Poder Ejecutivo apenas asignó a la Universidad de la República $348.000.000. Lo que se estaría destinando representa solo el 7% de lo que necesita.

“Educación, Educación y mas Educación? TAAA!!!”, decía Mujica. La educación, como la luz del sol, puede y debe llegar a todos, era una de las reflexiones del pastor de la Escuela, José Pedro Varela. Parece que en la ciudad de San Carlos, específicamente en la Escuela 13 Virrey Pedro de Ceballos, lo alcanzó el eclipse. Hay que avisarles, Yanuzzi.!!! Tan solo por la educación puede el hombre llegar a ser hombre. El hombre no es más que lo que la educación hace de él (Immanuel Kant).

Qué hombre nuevo podemos formar con estas actitudes? Necesitamos otra educación para otra sociedad y otra sociedad para otra educación.

No partimos de lo que los hombres dicen, piensan, o imaginan, para llegar a los hombres de carne y hueso. Partimos de los hombres realmente activos y estudiamos el desarrollo de los reflejos y ecos ideológicos de sus verdaderos procesos vitales como nacidos de estos procesos vitales. (Carlos Marx.)

Fuentes: # La fuentes provienen del registro oficial anual del Departamento de Estadística Educativa del CEIP.

http://www.anep.edu.uy/portalmonitor http://www.ceip.edu.uy/documentos


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Commentaires


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page