Editorial: Argentina, lo que no se resuelve vuelve
- La Juventud Diario
- 21 oct 2017
- 3 Min. de lectura
El tema de los derechos humanos en una de las expresiones más aberrantes, como ha sido la persecución política, la represión, la violación constante a los derechos de las personas, y las desapariciones masivas, tuvieron en Argentina su centro principal en los años 70 del siglo pasado aunque ello fue parte del escenario que se montó en el sur de América para frenar la lucha revolucionaria y antiimperialista. Miles de personas fueron víctimas del escenario de confrontación llevado adelante por los cuerpos represivos de la época, y los asesores de Estados Unidos. Luego que muchas situaciones nuevas se han producido los pueblos vienen a comprobar dolorosamente como todavía este viejo conflictos de clases que va directamente contra los trabajadores y los jóvenes sigue latente en todo el sur, y se expresa con particular virulencia en Argentina, bajo el gobierno del derechista Macri. No es una novedad que uno de los temas que tiene una gran importancia política y social no ha sido resuelto en nuestros país, y las expresiones de impunidad se han mantenido con el tiempo a pesar que ello ha tenido enormes costos sociales y de limitaciones en el sistema democrático y jurídico. No es una novedad tampoco que en los últimos tiempos, la política que ha llevado adelante el gobierno de Argentina ha sido una vuelta atrás en los avances que se habían producido con el gobierno anterior de Cristina Fernández. Lo cierto es que hasta ahora lo que se ha producido es un verdadero terremoto social por el asesinato del militante social Maldonado donde en el día de ayer fue reconocido por sus familiares luego de meses de desaparición. El tema que ha provocado enormes movilizaciones sociales y políticas jaqueando duramente al gobierno de Macri por instalar nuevamente políticas represivas en su país que sirven a las grandes corporaciones extranjeras que se apropian de las tierras en Argentina. Lo cierto es que cada día que pasa, la política que se lleva adelante de mayor dependencia con los bancos y compañías extranjeras lleva al límite de posibilidades de desarrollo a nuestro país e impone por la vía de los hechos la represión del estado para dar garantías a la inversión extranjera. En los últimos tiempos la política de los Menem con Caballo en economía se ha reditado en el vecino país, abriendo procesos contra luchadoras sociales como lo es Salas en Argentina que ha sido una y otra vez procesada bajo muy especiales condiciones que poco tienen que ver con procedimientos democráticos y si con revancha de las clases dominantes, que necesitan con la ayuda de Trump y Almagro, cargar contra el movimiento popular argentino. Hoy nuevamente la región se enfrenta a problemas no resueltos de la imposición del plan neoliberal, y de imposición de nuevas privatizaciones, y de nuevos recortes sociales a la vida de los trabajadores que ven a diario como la represión se utiliza al tiempo que las conquistas sociales desaparecen, al igual que sus jóvenes, que luego de grandes movilizaciones aparecen su cuerpo flotando en los ríos. En nuestro país sigue la violencia social pautando la vida de las personas con causas justas o sin ellas, éste es el modelo que se ha ido imponiendo, extrayendo lo mejor de nuestros recursos y volviendo a que las más variadas formas de represión se produzcan, aunque siempre devela el rostro del facismo.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments