top of page

REDES Amigos de la Tierra: CONSIDERACIONES GENERALES

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 19 oct 2017
  • 2 Min. de lectura

El proyecto de ley presentado intenta comenzar un proceso que generará una tendencia hacia la construcción de un Mercado Privado de Agua en los territorios agrarios. Aumentará así el riego ambiental sobre el agua superficial y los acuíferos poco profundos, constituyendo una nueva amenaza a los productores agropecuarios, ya que se orienta hacia la lógica de producción empresarial agrícola. Resulta necesario profundizar en las necesidades locales de riego por sector productivo, con énfasis en los/as productores/as de pequeña y mediana escala. En el proyecto se reconoce la falta de experiencia a nivel nacional sobre la gestión de sistemas de riego multipredial, pero no indica cómo avanzar hacia sistemas de gestión con especial atención en el cuidado de la producción familiar. Por ejemplo, no son considerados los espacios consolidados en el ámbito rural a escala local como son las Mesas de Desarrollo Rural, que deberían ser un actor fundamental en la regulación del desarrollo de los sistemas de riego. La propuesta presentada considera solamente la vía de la privatización, un camino que es contrario al seguido en la construcción del nuevo sistema de gestión del agua que se trabaja (con muchas dificultades) desde la DINGUA, que actualmente está elaborando el Plan Nacional de Agua. Por lo tanto, una propuesta que tienda a fomentar el riego en Uruguay, debe orientarse en el marco del proceso de construcción de un sistema que siga la orientación general de la gestión del agua que se implementa desde el 2004. Debe ser una propuesta inclusiva hacia los pequeños/as productores/as, no es aceptable hacer una propuesta para el territorio rural que no contemple a los/as productores familiares, cuando casi el 70% de las unidades productivas corresponden a este tipo de productores/as. La redacción del texto de reforma constitucional, al incluir las aguas superficiales y las subterráneas, excluyendo las pluviales, presta especial atención a los/as productores rurales, no es aceptable transitar ahora hacia niveles mayores de amenaza para la producción familiar. Como sociedad uruguaya deberíamos comenzar un proceso de construcción de un política nacional de riego inclusiva, desde las comisiones de cuenca, las Mesas de Desarrollo Rural, la Red de Semilla Nativas y Criollas, la Red de Agroecología, la Comisión Nacional de Fomento Rural, los movimientos sociales, la academia, los equipos técnicos, etc. Proceso de construcción que se coordine estrechamente con la Política Nacional de Aguas, manteniendo la orientación asignada en la Constitución desde el año 2004.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page